Manuel Corao para niños
Datos para niños Manuel Corao |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Rubielos | ||
¿?-1796 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Calahorra | ||
1796-1800 | ||
Predecesor | Diego Pérez del Camino | |
Sucesor | Francisco Secanilla | |
|
||
Maestros de capilla del Monasterio de la Encarnación | ||
1800-1805 | ||
Predecesor | Franciso Antonio Gutiérrez | |
Sucesor | Ignacio Ducassi Ojeda | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Tarazona (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Catedral del Salvador en su Epifanía de Zaragoza | |
Alumno de | Francisco Javier García Fajer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Años activo | 1783-1822 | |
Empleador |
|
|
Manuel Corao fue un talentoso compositor y maestro de capilla español. Nació en Tarazona, España, aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni de su fallecimiento. Su carrera musical se desarrolló entre los años 1783 y 1822.
Contenido
La vida de Manuel Corao: Un viaje musical
Manuel Corao tuvo una vida dedicada a la música, ocupando importantes puestos en varias instituciones religiosas de España.
¿Cómo fue la educación musical de Corao?
Manuel Corao comenzó su formación musical en La Seo de Zaragoza. Allí fue un "infante", que era como se llamaba a los niños cantores en las iglesias. Su maestro fue Francisco Javier García Fajer, conocido como el Españoleto, un músico muy importante de la época. En 1783, cuando Corao ya no podía cantar como niño, se le permitió seguir en la Catedral como instrumentista, tocando el contrabajo. Su maestro lo apoyó, diciendo que era muy bueno.
¿Dónde trabajó Manuel Corao como maestro de capilla?
En 1791, Manuel Corao ya era maestro de capilla en la Colegiata de Rubielos, en la provincia de Teruel. Un maestro de capilla era el encargado de dirigir la música en una iglesia, componer y enseñar a los músicos y cantores.
Mientras estaba en Rubielos de Mora, Corao buscó puestos más importantes. Intentó conseguir el cargo de maestro en la Catedral de Sevilla en 1790 y en la Catedral de Burgos en 1791, pero no lo logró.
Finalmente, en 1796, fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Calahorra. Tomó posesión de este cargo el 9 de junio de 1796.
Después, el 8 de abril de 1800, Manuel Corao se convirtió en maestro de capilla del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid. Permaneció en este puesto hasta 1805.
¿Qué otros roles tuvo Manuel Corao?
El 18 de enero de 1805, por una orden real, Manuel Corao fue nombrado "enfermero mayor" del Monasterio de Santa María de Ripoll. Este era un cargo administrativo dentro del monasterio.
Las últimas noticias que se tienen de Manuel Corao son de 1821. En ese año, el cabildo (el grupo de sacerdotes que dirige una catedral) de la Catedral de Tarazona lo mencionó como canónigo, que es un tipo de sacerdote. Su última aparición en las reuniones del cabildo fue el 23 de octubre de 1821.
Las composiciones de Manuel Corao
Manuel Corao fue un compositor prolífico, lo que significa que escribió muchas obras musicales.
¿Qué obras se conservan de Corao?
En el archivo de la Catedral de Calahorra, solo se conserva una parte de una misa que compuso para cuatro voces. Sin embargo, cuando Corao dejó su puesto, hizo una lista de todas las obras suyas que estaban en el archivo. Esta lista incluía:
- Cuatro arias para solista con final para ocho voces, acompañadas de violines.
- Ocho arias para solista.
- Dos obras para ocho voces.
- Un trío.
- Siete responsorios de Navidad (piezas musicales para la Navidad).
- Cinco lamentaciones.
- Un miserere con violines.
- Cinco himnos.
- Dos misas sin violines.
- Nueve salmos de vísperas con violines.
- Tres magníficats con violines.
- Cinco salmos sin violines.
- Dos magníficats sin violines.
- Dos dúos.
En el archivo del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, que ahora se encuentra en el Monasterio de Montserrat, no se han encontrado composiciones suyas con su nombre. Sin embargo, es posible que algunas de las obras anónimas (sin nombre de autor) que se conservan allí sean suyas.