robot de la enciclopedia para niños

Francisco Secanilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Secanilla

Maestro de capilla de la Colegiata de Alfaro
1797-1800
Predecesor Vicente Fernández Resano
Sucesor Alejo Sierra

Maestro de capilla de la Catedral de Calahorra
1800-1824
Predecesor Manuel Corao
Sucesor José Ángel Martinchique

Información personal
Nacimiento 4 de mayo de 1775
La Cerollera (España)
Fallecimiento 26 de octubre de 1832
Calahorra (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador
Alumnos Hilarión Eslava

Francisco Secanilla (nacido el 4 de mayo de 1775 en La Cerollera, y fallecido el 26 de octubre de 1832 en Calahorra) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.

¿Quién fue Francisco Secanilla?

Francisco Secanilla fue una figura destacada en la música de su tiempo. Se le recuerda por sus composiciones y por su habilidad para enseñar. Su trabajo influyó en otros músicos importantes, como Hilarión Eslava.

Sus Primeros Años y Educación Musical

Francisco Secanilla nació en La Cerollera, un pueblo en la provincia de Teruel, España. Desde muy joven, mostró talento para la música. Se formó como infante de coro (un niño que canta en el coro de una iglesia) en la Basílica del Pilar en Zaragoza.

Allí, aprendió de maestros muy reconocidos. Sus principales profesores fueron José Gil de Palomar y, posiblemente, Francisco Javier García Fajer, conocido como "el Españoleto". Secanilla continuó en la Catedral incluso después de que su voz cambiara. En 1797, trabajaba como "copiante", es decir, copiaba partituras musicales. Es probable que en esa época ya estuviera creando sus propias obras.

Su Carrera como Maestro de Capilla

La carrera de Francisco Secanilla como maestro de capilla lo llevó a importantes iglesias en España.

En Alfaro: Primeros Pasos

En 1797, Francisco Secanilla se presentó a un concurso para ser maestro de capilla en Alfaro. Aunque no ganó la primera vez, el ganador renunció. En una segunda oportunidad, Secanilla obtuvo el puesto gracias a su gran habilidad y buen desempeño.

Durante su tiempo en Alfaro, Secanilla se ordenó sacerdote. Su fama como compositor creció mucho. Por ejemplo, la capilla de música de la Catedral de Pamplona interpretó obras suyas en una ocasión especial. A pesar de que empezó a tener problemas de miopía (dificultad para ver de lejos), siempre cumplió con sus responsabilidades.

En Calahorra: Un Largo Periodo

El 3 de diciembre de 1800, Francisco Secanilla se convirtió en maestro de capilla de la Catedral de Calahorra. Consiguió este puesto después de competir con otros seis candidatos. La iglesia de Calahorra hizo un informe sobre él, destacando su buena conducta y dedicación, aunque mencionaron su problema de vista.

En Calahorra, Secanilla realizó todas las tareas de un maestro de capilla, como dirigir el coro y componer música. En 1824, recibió un ascenso importante. Se convirtió en "canónigo", un miembro del clero que forma parte del cabildo de la catedral. Esto significaba que ya no era maestro de capilla, pero siguió muy involucrado en los asuntos musicales. Incluso ayudó a elegir a su sucesor, José Ángel Martinchique.

Su Influencia y Reconocimiento

El prestigio de Secanilla era muy alto. En 1816, formó parte del jurado para elegir al maestro de capilla de la Catedral de Pamplona. Además, un famoso músico llamado Hilarión Eslava se mudó a Calahorra durante siete meses en 1827 solo para estudiar armonía y composición con él.

Hilarión Eslava dijo que Secanilla fue uno de los mejores maestros de su época. Lo admiraba no solo por su talento, sino también por sus conocimientos sobre la teoría y la literatura musical. Eslava destacó que las obras de Secanilla, como misas, himnos y motetes, mostraban un gran avance en la forma de construir las frases y el discurso musical.

Francisco Secanilla vivió en Calahorra hasta su fallecimiento el 26 de octubre de 1832, a causa de una enfermedad repentina. Dejó a su sucesor, Martinchique, como encargado de su testamento.

Obras Musicales y Escritos Teóricos

Francisco Secanilla dejó un legado importante de música y escritos sobre teoría musical.

Composiciones Musicales

Entre sus obras musicales se encuentran:

  • Motetes
  • Himnos
  • Villancicos
  • Un Pange lingua, para 7 voces y 2 coros
  • Una Salvo, para 4 voces con órgano

Escritos Teóricos

También escribió varios trabajos teóricos sobre armonía y composición, que no llegaron a publicarse en su momento. Algunos de sus títulos son:

  • Teoría general de la formación de la harmonía, y en particular de la preparación y resolución de las disonancias
  • De los efectos de la música
  • Cuadro de los diferentes acordes
  • Método teórico y practico para componer música en el estilo moderno
  • Carácter de la música de iglesia
  • Tratado de las propiedades, de los modos, de las voces y de los instrumentos
  • Tratado de la decadència de la música
  • Opinión sobre el sistema de Guido de Arezzo
  • Observaciones contra la Genephonia de Virués
  • Notas curiosas como adicciones á la escuela de música del padre Pablo Nassarre
kids search engine
Francisco Secanilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.