Manuel Cedeño para niños
Datos para niños Manuel Cedeño |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Diputado del Congreso de Angostura | ||
15 de febrero de 1819-31 de julio de 1821 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 06 de mayo de 1780 Cardonal, Aragua, Capitanía General de Venezuela |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1821 Carabobo (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Años activo | 1813 - 1821 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rango militar | General de División | |
Conflictos | Guerra de independencia de Venezuela | |
Manuel Cedeño (nacido en Cardonal, estado Aragua, Venezuela, el 6 de mayo de 1780 y fallecido en Campo de Carabobo, Venezuela, el 24 de junio de 1821) fue un importante líder y oficial del ejército de Venezuela. Alcanzó el rango de General de División y tuvo una participación destacada en la Guerra de Independencia.
¿Quién fue Manuel Cedeño?
Manuel Cedeño fue un militar venezolano que luchó valientemente por la independencia de su país. Sus padres fueron Manuel Antonio Cedeño y Juana Hernández. Su carrera militar fue muy activa, participando en muchos momentos clave de la historia de Venezuela.
La participación de Cedeño en la Guerra de Independencia
Manuel Cedeño estuvo presente en casi todas las batallas importantes entre 1813 y 1817. También fue parte de la resistencia de los republicanos en la región oriental de Venezuela.
Poco antes de la Batalla de San Mateo, el líder Simón Bolívar le encargó una misión especial. Cedeño, al mando de 20 soldados, debía ir a Villa de Cura para intentar capturar a un importante líder realista, José Tomás Boves. Sin embargo, los caballos estaban muy cansados y había peligro de ser descubiertos, así que tuvieron que regresar.
Más tarde, Cedeño participó en victorias importantes para los republicanos en lugares como San Diego de Cabrutica, Las Raíces, Quebrada Honda, El Tigre y Cuchivero, todas en 1816.
En 1817, junto al General José Francisco Bermúdez, entró en Angostura. Esta ciudad había sido abandonada por las fuerzas realistas después de un largo asedio.
Por orden de Bolívar, Cedeño también fue quien arrestó al general Manuel Piar en Aragua de Maturín. Piar fue enviado a Angostura para ser juzgado por un tribunal militar.
En 1818, Cedeño acompañó a Simón Bolívar en la Campaña del Centro. Juntos lograron una victoria en Calabozo el 12 de febrero, pero sufrieron una derrota en la Laguna de los Patos el 20 de mayo.
El papel de Cedeño en la Batalla de Carabobo
Con el rango de general, Manuel Cedeño dirigió la Segunda División del Ejército en la famosa Batalla de Carabobo, que ocurrió el 24 de junio de 1821. Fue uno de los héroes clave para lograr la victoria en esta batalla.
En Carabobo, el ejército español fue derrotado en Venezuela. Cedeño falleció durante esta batalla, recibiendo un disparo en la cabeza. Esto ocurrió mientras intentaba que el batallón Primero de Valencey, la última unidad española, se rindiera mientras se retiraban hacia la fortaleza de Puerto Cabello.
Cuando Simón Bolívar informó al Congreso de la Gran Colombia sobre la victoria en Carabobo, habló muy bien del general Cedeño. Dijo que la República había perdido un gran apoyo y que nadie era más valiente u obediente que él. Bolívar pidió que se le rindieran grandes honores.
Por su valentía, Simón Bolívar nombró a uno de sus escuadrones de caballería "Cedeño". Este escuadrón tuvo una actuación muy heroica en las Campañas del Sur. Los restos de Manuel Cedeño descansan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942.