Manchú para niños
Datos para niños Manchú, ᠮᠠᠨᠵᡠ |
||
---|---|---|
![]() |
||
Otros nombres | Manju | |
Descendencia | 10 430 000 (aproximada) | |
Idioma | Manchú | |
Religión | Chamanismo manchú, budismo, religión tradicional china | |
Etnias relacionadas | Xibe, otros pueblos tunguses | |
Asentamientos importantes | ||
10 410 585 | China continental | |
12 000 | Taiwán | |
1000 | Hong Kong | |
379 | Estados Unidos | |
Los manchúes (en manchú: ᠮᠠᠨᠵᡠ; en chino: 满族, Mǎnzú) son un grupo de personas que forman una minoría étnica en China. Son el pueblo que dio nombre a la región de Manchuria. A veces se les conoce como "manchúes con borlas rojas" por la decoración de sus sombreros tradicionales.
Los manchúes son descendientes del pueblo yurchen. Este pueblo fundó la dinastía Jin (1115–1234) en China. Más tarde, los manchúes establecieron y gobernaron la dinastía Jin posterior (1616–1636) y la famosa dinastía Qing (1636–1912).
Los manchúes son el grupo más grande de los pueblos tunguses. Se encuentran en toda China y son el cuarto grupo étnico más grande del país. Viven en 31 regiones provinciales chinas. También son el grupo minoritario más grande de China sin una región autónoma propia. La provincia de Liaoning tiene la mayor población manchú. Otras provincias como Hebei, Heilongjiang, Jilin, Mongolia Interior y Pekín tienen más de 100.000 residentes manchúes. Aproximadamente la mitad de la población manchú vive en Liaoning.
Contenido
El Idioma Manchú: Una Lengua Antigua
El idioma manchú pertenece a la familia de lenguas tungús. Hoy en día, muy pocas personas hablan este idioma. Se considera una lengua casi extinta. Sin embargo, existe un dialecto llamado xibe que todavía tiene unos 40.000 hablantes. El idioma manchú se escribe usando un alfabeto basado en el mongol.
Un Vistazo a la Historia Manchú

Los manchúes, antes conocidos como yurchen, eran un pueblo que vivía en el noroeste de Asia. Desde hace mucho tiempo, tuvieron contacto con los chinos. Incluso llegaron a establecer dos importantes dinastías chinas: la dinastía Jin (1115-1234) y la dinastía Qing, que fue la última dinastía imperial de China.
También tuvieron una relación cercana con los mongoles, especialmente con los que vivían en el este de Manchuria. Algunos líderes manchúes incluso decían ser descendientes de Gengis Khan para justificar su derecho a gobernar.
Después de que la dinastía Jin fuera derrotada por los mongoles, los yurchen no tuvieron un papel tan importante en la historia por un tiempo. Pero en el siglo XVII, un líder yurchen llamado Nurhaci logró unir a las diferentes tribus yurchen. En 1616, fundó un nuevo estado unificado y lo llamó "Jin", proclamándose emperador. Nurhaci también creó un alfabeto para la lengua yurchen en 1599, basado en el alfabeto vertical de los mongoles.
Su hijo, Hung Taiji, lo sucedió en el trono. En 1635, Hung Taiji le dio a su pueblo y a su idioma el nombre de "manchú". Un año después, en 1636, cambió el nombre de la dinastía a Qīng (清, que significa "puro").
La dinastía Qing conquistó China después de la caída de la dinastía Ming. Los manchúes se convirtieron en la clase gobernante y mantuvieron el poder hasta que el último emperador, Puyi, abdicó en 1912.
En 1931, Puyi aceptó una propuesta de Japón para gobernar un nuevo estado manchú en la región de Manchuria. Este estado, llamado Manchukuo (que significa "país manchú"), estuvo bajo la influencia de Japón hasta que se disolvió en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial.
En Occidente, a los manchúes se les llamaba a menudo "tártaros" hasta la caída de la dinastía Qing en 1912. A los gobernadores militares de las provincias Qing se les conocía como "generales tártaros", y la ciudad de Pekín llegó a ser llamada "la ciudad tártara".
Costumbres y Tradiciones Manchúes
Con el tiempo, muchas de las tradiciones manchúes han cambiado. Después de la caída de la dinastía Qing, los manchúes comenzaron a adoptar las costumbres de la etnia Han, y muchas de sus tradiciones originales se han olvidado.
Los trajes típicos manchúes ya no se usan a diario. Ahora se ven principalmente en eventos culturales o para atraer a los turistas. El antiguo traje masculino consistía en una chaqueta ajustada y corta. Los hombres manchúes solían dejarse crecer el cabello y lo recogían en una larga trenza. Este peinado fue impuesto a toda la población china por la dinastía Qing en el siglo XVII como señal de lealtad a los nuevos gobernantes, y se mantuvo hasta 1912.
Las mujeres manchúes recogían su cabello en moños altos. Las mujeres con más dinero usaban seda y satén para sus trajes, mientras que el algodón era para las clases menos ricas. Una tradición importante es que las mujeres manchúes no se vendaban los pies, a diferencia de algunas otras culturas de la época.
Las casas manchúes solían tener tres habitaciones. La cocina estaba en el centro, y a los lados se encontraban el dormitorio y la sala. Una característica especial era el kang, que eran camas hechas de ladrillo. Estas camas podían calentarse en invierno. El kang del sur era para los jóvenes, el del norte para los mayores, y el del oeste se reservaba para las visitas.
Creencias y Espiritualidad Manchú
Aunque hoy en día muchos manchúes no practican una religión específica, en el pasado sus creencias incluían el budismo y una fuerte veneración por los espíritus de sus antepasados. Los lamas (maestros religiosos) eran muy importantes en la vida diaria de este pueblo.
Cada pueblo tenía su propio chamán. El chamán dirigía las ceremonias religiosas y también actuaba como médico, administrando hierbas medicinales. Se realizaban sacrificios de animales para celebrar victorias militares.
Véase también
En inglés: Manchu Facts for Kids