Manatí (Cuba) para niños
Datos para niños Manatí |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Manatí en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 21°18′52″N 76°56′16″O / 21.314444444444, -76.937777777778 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Las Tunas | |
Superficie | ||
• Total | 953 km² | |
Altitud | ||
• Media | 5 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 30,211 hab. | |
• Densidad | 35,2 hab./km² | |
Gentilicio | manatiense | |
Huso horario | UTC-5 | |
• en verano | UTC-4 | |
Código postal | +53-31 | |
Manatí es un municipio cubano que se encuentra en el noroeste de la Provincia de Las Tunas. La ciudad principal, que también se llama Manatí, se fundó en 1912. Su origen está ligado a una gran fábrica de azúcar.
Manatí tiene límites importantes. Al norte, está el océano Atlántico. Al sur, limita con el Municipio de Las Tunas, que es la capital de la provincia. Al este, se encuentra el municipio de Puerto Padre. Finalmente, al oeste, limita con la provincia de Camagüey.
La población de Manatí es muy diversa. Esto se debe a que muchas personas llegaron de diferentes lugares. Vinieron de islas del Caribe donde se habla inglés, y también de España, China, Corea y, en menor medida, de Inglaterra.
Contenido
Manatí: Un Municipio en Cuba
Manatí es un lugar con una historia interesante, especialmente por su relación con la producción de azúcar.
¿Dónde se encuentra Manatí?
Manatí está ubicado en la parte noroeste de la provincia de Las Tunas, en Cuba. Su posición cerca del océano Atlántico fue muy importante para su desarrollo.
¿Cómo es la gente de Manatí?
La gente de Manatí es una mezcla de culturas. A lo largo de los años, llegaron personas de muchos países. Esto hizo que la comunidad fuera muy variada y rica en tradiciones.
Los inicios de Manatí y la industria azucarera
El pueblo principal de Manatí se fundó en 1912. Esto ocurrió cuando se construyó una gran fábrica de azúcar, conocida como "Central Manatí". La empresa que la creó se llamaba "Manatí Sugar Company".
Esta compañía, aunque parecía tener origen español, en realidad tenía capital de Estados Unidos. Invirtieron mucho dinero, unos 14 millones de dólares, para construir la fábrica. El objetivo era producir azúcar en grandes cantidades.
Para la fábrica, la compañía compró muchas tierras fértiles. Empezaron a sembrar caña de azúcar. Para esto, tuvieron que cortar muchos árboles de los bosques, lo que causó un gran cambio en el ambiente. La madera también se usaba como combustible en la fábrica.
La llegada de trabajadores y el crecimiento
La construcción de la fábrica atrajo a muchas personas. Llegaron hombres de diferentes partes de Cuba, como La Habana y Camagüey.
Además, la compañía trajo a muchos trabajadores de otros países. Vinieron de España, las Islas Canarias, Jamaica, Barbados, India, China y otras islas del Caribe. Llegaban en barcos de la compañía. Estos trabajadores eran muy importantes para las labores agrícolas e industriales.
La mayoría de los inmigrantes eran de España, seguidos por jamaicanos y haitianos. También llegaron chinos, indios y personas de Barbados. Los trabajadores de Estados Unidos eran pocos, pero ocupaban los puestos más técnicos y de dirección en la empresa.
Manatí y los cambios económicos mundiales
Durante la época de la Primera Guerra Mundial, Cuba se convirtió en un gran proveedor de azúcar para el mundo. Los precios del azúcar subieron mucho. Esto hizo que la Compañía Manatí Sugar comprara aún más tierras para sembrar caña.
Gran parte del azúcar producido se enviaba a otros países desde el puerto de Manatí. Otra parte se vendía dentro de Cuba.
Sin embargo, en 1920, los precios del azúcar comenzaron a bajar. Esto causó una crisis económica. Los trabajadores y campesinos fueron los más afectados. Sus salarios disminuyeron, pero los precios de los productos básicos seguían altos.
Desafíos y la vida de los trabajadores
A pesar de la crisis, la Compañía Manatí Sugar logró resistir. Pero la situación económica fue difícil para muchos. En 1925, hubo una manifestación de trabajadores en Manatí. Fue organizada por los obreros del azúcar, muchos de ellos inmigrantes españoles. Querían mejorar sus condiciones de trabajo.
La producción de azúcar siguió enfrentando desafíos. La compañía intentó limitar la producción para que los precios subieran, pero esto no ayudó a largo plazo.
Por ejemplo, en 1928, la fábrica de Manatí tenía casi 3000 empleados. Pero en 1931, la cifra bajó a poco más de 1000. Esto significa que muchos trabajadores perdieron sus empleos. Los salarios también se redujeron, haciendo más difícil la vida de las familias.
Un récord de producción y nuevos tiempos
A pesar de las dificultades, la Compañía Manatí Sugar se mantuvo fuerte. En 1952, la fábrica logró un récord de producción de azúcar. Fue la mayor cantidad que había producido hasta ese momento. Esto generó grandes ganancias para la compañía.
Sin embargo, la vida de los trabajadores seguía siendo muy difícil. Esta situación los llevó a buscar cambios. En 1953, la economía de Manatí se estabilizó un poco, pero la producción de azúcar disminuyó en los años siguientes.
En ese tiempo, hubo cambios importantes en el gobierno del país. Esto afectó la vida de las personas en toda Cuba, incluyendo Manatí.
El hotel "Las Caobas"
Desde sus inicios, Manatí se centró en la producción de caña de azúcar. Esto atrajo a muchos trabajadores y directivos, quienes necesitaban un lugar para quedarse. Por eso, en la década de 1930, se construyó el motel "Las Caobas". Estaba en el centro del pueblo, cerca de la fábrica de azúcar.
Lamentablemente, este hotel fue destruido en un evento desafortunado en 1958.
Véase también
En inglés: Manatí, Cuba Facts for Kids