Malpica de Bergantiños para niños
Datos para niños Malpica de Bergantiños |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
![]() Puerto de Malpica de Bergantiños.
|
||||
Ubicación de Malpica de Bergantiños en España | ||||
Ubicación de Malpica de Bergantiños en la provincia de La Coruña | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | La Coruña | |||
• Comarca | Bergantiños | |||
• Partido judicial | Carballo | |||
Ubicación | 43°17′54″N 8°49′29″O / 43.29836025, -8.82461960797 | |||
• Altitud | 387 metros (mín:?, máx: 387) |
|||
Superficie | 61,22 km² | |||
Población | 5267 hab. (2024) | |||
• Densidad | 90,13 hab./km² | |||
Gentilicio | malpicano, -a | |||
Código postal | 15113 | |||
Alcalde (2021) | Eduardo Parga (PPdG) | |||
Sitio web | concellomalpica.com | |||
Extensión del municipio en Galicia.
|
||||
Malpica de Bergantiños es un municipio de España que se encuentra en la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. Está a unos 52 kilómetros de la ciudad de La Coruña y forma parte de la famosa Costa de la Muerte. También pertenece a la comarca de Bergantiños.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Malpica de Bergantiños?
- Geografía de Malpica de Bergantiños
- ¿Cómo es el clima en Malpica?
- Historia de Malpica de Bergantiños
- Población de Malpica de Bergantiños
- Lugares de interés en Malpica
- Parroquias del municipio
- ¿A qué se dedica la gente en Malpica?
- Turismo en Malpica
- Fiestas y celebraciones
- Carnaval
- Fuentes de agua históricas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Malpica de Bergantiños?
El nombre "Malpica de Bergantiños" se usa para diferenciar este lugar de otros con nombres parecidos en España. Malpica es el centro administrativo y comercial de este municipio.
Las primeras menciones de Malpica en documentos antiguos son del siglo XIII. En ese tiempo, el lugar pertenecía al arzobispo de Santiago de Compostela. Más tarde, en el siglo XV, un noble llamado Sancho de Ulloa, conde de Monterrey, lo tomó para sus tierras.
Hasta el año 1916, el municipio se llamaba solo Malpica. Ese año, se le añadió "de Bergantiños" para distinguirlo de otros municipios llamados Malpica en Toledo y Zaragoza.
Algunos expertos creen que el nombre "Malpica" podría estar relacionado con los molinos de agua. En varios lugares llamados Malpica, había molinos. Se piensa que el nombre podría venir de una expresión popular que se refería a un molino que "pica mal" el grano, es decir, que no lo molía bien.
Geografía de Malpica de Bergantiños
El municipio de Malpica de Bergantiños tiene una superficie de 61,22 kilómetros cuadrados. Su capital es el pueblo de Malpica, que está en una península. En un lado de esta península se encuentra el puerto pesquero y en el otro, la playa de Arena Mayor.
La costa de Malpica se extiende desde el Monte Nariga hasta la Punta de Razo. Esta punta es el extremo oeste de la playa de Baldaio, que ya pertenece al municipio vecino de Carballo. En 2007, la población era de 6.432 habitantes, pero ha ido disminuyendo en los últimos veinte años.
En la costa de Malpica, destacan las pequeñas Islas Sisargas. Estas islas son un refugio natural para aves marinas como gaviotas y cormoranes. Tienen un pequeño faro que hoy funciona de forma automática, pero que antes fue hogar de muchas generaciones de fareros.
Además de la capital, otros lugares importantes del municipio son:
- El pueblo de Buño, famoso por su cerámica.
- La aldea de Mens, con su iglesia románica y las antiguas Torres de Mens.
¿Cómo es el relieve de Malpica?
La zona de Malpica tiene una forma irregular y variada, tanto en la costa como en las laderas hacia el interior. La costa es muy recortada debido a fallas en la tierra y a los diferentes tipos de rocas. Por eso, hay una península llamada Atalaia, una playa de arena y acantilados que cambian mucho.
Hacia el interior, el paisaje tiene distintas alturas y formas. Hay acantilados verticales que dan paso a laderas inclinadas. En algunos puntos, como en Pedras Queimadas, el terreno se vuelve más plano antes de subir de nuevo. La mayor parte de la zona está formada por rocas llamadas Ortogneises.
Las Islas Sisargas
Las Islas Sisargas pertenecen a la parroquia de San Xulián de Malpica y tienen una extensión de 0.76 kilómetros cuadrados. Son un grupo de tres islas que están muy cerca una de otra, separadas por pequeños pasillos de tierra. Tienen diferentes tamaños y alturas. La más grande mide 100 metros de alto, mientras que la más pequeña solo llega a los 30 metros.
La Sisarga Grande tiene un lado con paredes verticales y rocosas al norte, y una parte superior más plana. Hacia el sur, la pendiente es más suave. Las otras islas, Malante y Sisarga Chica, son más bajas.
¿Cómo es el clima en Malpica?
El clima de Malpica es una mezcla entre el clima mediterráneo y el oceánico. Se le llama Oceánico mediterráneo (Csb). Esto significa que tiene veranos más suaves que el clima mediterráneo típico de otras partes de España, pero a diferencia del clima oceánico, tiene una estación más seca que coincide con los meses más cálidos. Es un clima parecido al de la costa oeste de los Estados Unidos, como la zona de la bahía de San Francisco.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 12.9 | 14.1 | 14.9 | 16.2 | 17.8 | 20.6 | 21.9 | 22.9 | 21.7 | 19.0 | 15.8 | 13.8 | 17.6 |
Temp. media (°C) | 10.4 | 10.9 | 11.9 | 13.0 | 14.7 | 17.2 | 18.8 | 19.4 | 18.3 | 15.9 | 13.1 | 11.2 | 14.6 |
Temp. mín. media (°C) | 7.8 | 7.6 | 8.8 | 9.8 | 11.6 | 13.7 | 15.6 | 15.9 | 14.9 | 12.7 | 10.4 | 8.5 | 11.4 |
Precipitación total (mm) | 130.3 | 98.7 | 101.0 | 82.6 | 75.0 | 45.7 | 30.7 | 33.1 | 61.5 | 115.6 | 141.0 | 139.0 | 1054.2 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 14 | 12 | 11 | 12 | 10 | 6 | 4 | 5 | 7 | 11 | 13 | 14 | 119 |
Fuente: NOAA, Climate Data |
Historia de Malpica de Bergantiños
Malpica aparece en documentos desde el siglo XIII, cuando era parte de las tierras del arzobispo de Santiago de Compostela. En el siglo XV, Sancho de Ulloa, conde de Monterrey, la añadió a sus propiedades.
A principios del siglo XVII, la principal actividad económica era la pesca de ballenas. Los marineros de Malpica trabajaban junto a pescadores de Cantabria y el País Vasco. Cuando la pesca de ballenas disminuyó, Malpica se convirtió en un puerto de pesca de bajura (pesca cerca de la costa). Durante mucho tiempo, sus productos se usaron en fábricas de conservas y salazones, que hoy ya no existen en la zona.
Como se mencionó antes, el nombre del municipio cambió en 1916. Antes de esa fecha, se llamaba simplemente Malpica.
Un hecho interesante de su historia es que el 20 de octubre de 1933, se realizó en Malpica la primera función de teatro de títeres de las Misiones Pedagógicas. Este programa educativo, parte de la Segunda República Española, buscaba llevar cultura a zonas rurales. La obra de títeres se llamó "Retablo de fantoches" y representó el cuento El dragón y su paloma.
Población de Malpica de Bergantiños
Actualmente, Malpica de Bergantiños tiene una población de 5267 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Malpica de Bergantiños entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Malpica: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Lugares de interés en Malpica
Malpica de Bergantiños cuenta con varios monumentos y sitios históricos que puedes visitar:
- Torres de Mens: Antiguas torres que forman parte de la historia local.
- Iglesia de Santiago en Mens: Una iglesia de estilo románico que data del siglo XII.
- Ermita de San Adrián: Ubicada en el cabo de San Adrián. Cada junio, se celebra una romería (peregrinación) desde la iglesia del pueblo hasta esta ermita. Cerca de la ermita hay una fuente a la que se le atribuyen propiedades curativas para la piel.
- Dolmen de Pedra da Arca: Un monumento megalítico, una construcción de grandes piedras de la prehistoria.
- La Casa del Pescador: Contiene murales del artista gallego Urbano Lugrís. Estas pinturas están inspiradas en el mar, mostrando flora y fauna marina, y leyendas del océano.
Parroquias del municipio
El municipio de Malpica de Bergantiños está formado por varias parroquias:
- Barizo (San Pedro)
- Buño (San Estebo)
- Cambre (San Martiño)
- Cerqueda (San Cristobo)
- Leyloyo
- Malpica de Bergantiños (San Xulián)
- Mens (Santiago)
- Villanueva
¿A qué se dedica la gente en Malpica?
La economía de Malpica siempre ha estado muy ligada al mar. Si el pueblo de Buño es conocido por su cerámica, Malpica creció gracias a la pesca.
A principios del siglo XVII, la pesca de ballenas era muy importante. Malpica fue incluso sede de la Ayudantía de Marina, un puesto oficial relacionado con la navegación y la pesca, hasta 1895.
Después de la pesca de ballenas, el puerto de Malpica se dedicó a la pesca de bajura. Los marineros usaban técnicas tradicionales. Más tarde, con la llegada de las fábricas de conservas, la pesca de sardina se volvió muy importante.
Hoy en día, Malpica tiene una flota de barcos de cerco (que pescan rodeando a los peces con una red) y de pesca del día. El puerto cuenta con buenas instalaciones, como una fábrica de hielo, una lonja (mercado de pescado) moderna y un lugar seguro para las embarcaciones pequeñas.
Una profesión única en el puerto de Malpica son los "boteros". Son como "taxistas del mar" que cada tarde llevan a los marineros en sus botes desde el muelle hasta los barcos de pesca.
Turismo en Malpica
El puerto de Malpica es un lugar muy atractivo para los visitantes. Puedes ver a los pescadores de caña o a los marineros subiendo sus redes. Es emocionante ver cómo los barcos llegan al puerto llenos de la pesca del día o de la noche.
En la lonja, por la tarde, se realiza la subasta del pescado. Las "atadoras" (mujeres que reparan redes) cosen con habilidad las redes que se han roto.
Las Fiestas del Mar, que se celebran en agosto, son muy populares. En ellas, el agua, el fuego y la gente se unen en un ambiente de alegría.
Después de probar los deliciosos platos de pescado y marisco en los restaurantes locales, puedes dar un paseo por las calles empinadas de Malpica. Es común ver hogueras y disfrutar de sardinas asadas.
Las plazas del pueblo son puntos clave de la vida marinera de Malpica. La plaza de Anselmo Villar Amigo rinde homenaje a un benefactor que emigró a Buenos Aires y envió dinero para mejorar su pueblo natal.
Fiestas y celebraciones
Además de las fiestas de cada parroquia, Malpica celebra con gran entusiasmo el Corpus Christi y las Fiestas del Mar. En Buño, se celebra Santa Filomena, y en Villanueva, San Blas.
San Adrián La fiesta de San Adrián se celebra el primer domingo después del 16 de junio. Comienza con una procesión del Santo Adrián desde la iglesia de San Julián de Malpica. La tradición dice que San Adrián cura verrugas. Después de la misa, la gente se lava las manos en una fuente y las seca con una tela que se deja allí. También se cree que cura otras enfermedades.
Corpus Christi El Corpus se celebra desde hace más de doscientos años. Antes, se celebraba un jueves y los agricultores traían sus corderos y ovejas para venderlos. Ahora se celebra el viernes siguiente para que más gente pueda asistir, y es un día festivo local. La fiesta incluye alfombras de flores, una procesión por la mañana, música y atracciones.
Fiesta del Mar El Festival del Mar se celebra a finales de agosto. Es un homenaje de la gente de mar a su patrona, la Virgen del Carmen. Se honra a quienes murieron en el mar y a todos los marineros. Hay una procesión de barcos de pesca decorados con flores que llevan la imagen de la Virgen hasta las Islas Sisargas. Muchos barcos llenos de gente acompañan la procesión. Es costumbre lanzar flores al mar como ofrenda a los fallecidos.
El juego de las vacas (Barizo) Esta es una representación tradicional del Carnaval en Barizo, que se celebra el martes de Carnaval. Es una especie de obra de teatro que muestra una escena del campo: dos personas disfrazadas de vacas aran un terreno, mientras un agricultor esparce semillas (serrín). Al final, el agricultor y sus ayudantes se sientan a comer, y llegan dos compradores de vacas con un veterinario. La venta se realiza, y las "vacas" regresan a casa. Toda la escena está llena de bromas divertidas y comentarios ingeniosos. Las "vacas" a veces persiguen a los espectadores para hacerlos reír. Antes, todos los participantes eran hombres, incluso los que hacían de vacas o personajes femeninos, pero ahora las mujeres también participan.
La Mikaela (Buño) Esta celebración marca el final del carnaval en el pueblo de Buño, y se realiza el sábado después del Miércoles de Ceniza. La Mikaela es una muñeca grande y llamativa, hecha a mano por los vecinos de Buño. El día de la fiesta, después de comer, un grupo de personas transporta a La Mikaela por todo el pueblo, desde el Campo de Canta la Rana hasta el Campo de la Culpa. La comitiva se detiene en algunos lugares pidiendo filloas (un tipo de crepes) y vino, mientras hacen chistes. Al final del recorrido, La Mikaela se quema, dando por terminado el carnaval. La fiesta continúa hasta la noche. Hoy en día, La Mikaela se transporta en un tractor y tanto hombres como mujeres participan en la comitiva.
Fuentes de agua históricas
Fonte da Calle La Fonte da Calle, también conocida como Fuente Baja, fue construida gracias al dinero enviado por Anselmo Villar Amigo. Él nació en Malpica en 1850 y emigró joven a Buenos Aires, donde tuvo éxito en los negocios. Envió dinero para construir obras importantes en su pueblo natal, como la rampa del puerto viejo, el murallón, el mercado (que luego fue escuela y ayuntamiento) y esta fuente. En 1957, se colocó un busto en su honor. Esta fue la primera fuente que trajo agua a Malpica, y era un lugar de encuentro para las mujeres y los niños.
Fonte Vella La Fonte Vella es la fuente más antigua de Malpica. En su parte frontal, se puede ver la inscripción "PB 1890", que indica el año y la persona que la construyó. También tiene una cruz con la figura de Jesucristo.
Fonte do Ventorrillo La fuente de O Ventorrillo fue construida en 1934, aunque años después fue cambiada de lugar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Malpica de Bergantiños Facts for Kids