Lex Flavia Malacitana para niños
Datos para niños Lex Flavia Malacitana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Creación | Siglo I | |
Ubicación | Museo Arqueológico Nacional, ![]() |
|
Estilo | Romano | |
Material | Bronce | |
Dimensiones | 89 x 122 cm | |
Peso | 90 kg | |
La Lex Flavia Malacitana, también conocida como Lex Malacae, fue un conjunto de leyes muy importantes para la antigua ciudad de Malaca (hoy Málaga). Estas leyes cambiaron el estatus de Malaca, que pasó de ser una ciudad aliada a un municipio con derechos latinos dentro del Imperio romano. Esto significaba que sus habitantes obtenían algunos derechos de ciudadanía romana.
Esta importante decisión se hizo realidad entre los años 81 y 96 después de Cristo. Las leyes se grabaron en cinco tablas de bronce, pero hoy solo se conserva una de ellas. Esta tabla se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
En diciembre de 2016, se pidió al Congreso de los Diputados que la tabla regresara a Málaga. Esto coincidía con la apertura del Museo de Málaga. Sin embargo, el Ministerio de Cultura respondió en 2018 que no se podía trasladar, ni siquiera por un tiempo.
Contenido
¿Cómo se Romanizó Málaga?
La llegada de los romanos a Málaga y a la mayor parte del sur de Hispania (la antigua España) fue pacífica. Se logró a través de acuerdos de amistad y respeto mutuo. Durante este tiempo, el municipio de Malaca era un punto clave para el comercio y el intercambio. Estaba en la Vía Hercúlea, una ruta que conectaba la ciudad con otros lugares de Hispania y con puertos del Mediterráneo. Esto ayudó mucho a su economía y cultura.
La Concesión de la Ciudadanía Latina
Después de un periodo de conflictos internos en el Imperio Romano entre los años 68 y 69, el emperador Vespasiano subió al poder. Él fundó la dinastía Flavia y tenía buenos aliados en Hispania. En el año 74, la ciudad de Malaca pudo pedirle al emperador que le concediera la Lex Flavia. Esto fue posible porque Vespasiano había decidido otorgar la ciudadanía latina a toda Hispania.
Sin embargo, la concesión de estos derechos de ciudadanía no se hizo efectiva hasta entre los años 81 y 96. Esto ocurrió durante el gobierno de Domiciano, quien es mencionado en los juramentos del texto de la ley.
¿Cómo se Descubrieron las Tablas?
Las tablas de bronce fueron encontradas en 1851 en el Monte de El Ejido en Málaga. Unos trabajadores las hallaron y querían venderlas como metal viejo. Por suerte, la noticia llegó a oídos de Amalia Heredia Livermore y Jorge Loring Oyarzábal, una pareja de Málaga. Ellos compraron las tablas para empezar una colección de objetos antiguos.
El Estudio y la Conservación de las Tablas
Más tarde, Manuel Rodríguez de Berlanga y Rosado, cuñado de Jorge Loring, estudió, tradujo y dio a conocer la Lex Flavia Malacitana a otros expertos. Por su trabajo, fue reconocido con un importante honor.
Durante muchos años, estas tablas se exhibieron en el Museo Loringiano, que estaba en la finca de la Concepción. Para asegurar que este valioso hallazgo no se perdiera, la familia Loring decidió vender su colección de bronces jurídicos al Estado. Así fue como las tablas llegaron a formar parte del Museo Arqueológico Nacional. Hoy en día, el Ayuntamiento de la ciudad tiene una copia de estas tablas en su Salón de Plenos. También se puede ver otra copia en el Palacio de la Aduana de Málaga.
¿Qué Contiene la Lex Flavia Malacitana?

Estas tablas con leyes municipales solían colocarse en un lugar importante del foro. El foro era el centro político y religioso de las ciudades romanas. Así, todos los ciudadanos podían conocer las normas de su municipio.
Originalmente, la Lex Flavia Malacitana estaba formada por cinco tablas de bronce. De ellas, solo se conserva una. Esta tabla mide unos 89 cm de alto por 122 cm de ancho. Su grosor varía entre 0.9 cm y 0.5 cm. Con su marco, mide 94 cm por 130 cm y pesa 90 kg. Parece que el texto se grabó antes de colocar el marco, para facilitar el trabajo.
El texto que se conserva va del capítulo 51 al 66. Contiene parte de la versión de la Lex Latii (ley de latinidad) que el emperador Domiciano dio al nuevo Municipio Flavio de Malaca.
Detalles del Texto Grabado
Cada capítulo tiene un título que lo precede. La primera línea de cada capítulo sobresale un poco y comienza con letras más grandes. Debajo de ellas, está el número del capítulo. Hay muchas letras grandes, y algunas, como la I, T y L, son difíciles de distinguir. Algunas palabras que se olvidaron se añadieron después con letras más pequeñas. Los signos de interpunción son pequeños triángulos. La tabla aún conserva restos de pintura blanca, que se usaba para resaltar las letras en los bronces. El nombre de Domiciano fue borrado después de su muerte. Esto se hizo por una decisión del Senado que buscaba borrar su recuerdo.
¿Qué Normas Establecía la Ley?
La Lex Flavia Malacitana que se conserva trata principalmente sobre cómo se elegían los líderes de la ciudad. También explica cómo funcionaban las votaciones en las asambleas populares. Además, incluye normas sobre cómo se designaban los protectores de la ciudad y cómo se manejaban los fondos públicos. La ley muestra que la organización de la ciudad dependía de la riqueza de sus ciudadanos, distribuyendo las responsabilidades y los derechos según su capacidad económica.
Algunas partes de esta ley son muy parecidas a otras leyes romanas encontradas en Hispania, como la Lex Salpensana y la Lex Irnitana. Estas partes hablan de la obligación de devolver el dinero a la caja municipal y de rendir cuentas sobre el uso de los fondos públicos.
La Vida en la Ciudad Romana
El carácter urbano del Imperio romano se ve claramente en estas leyes. Por ejemplo, se establecía que los dueños de edificios destruidos debían reconstruirlos en un año o pagar una multa. También se decía que las obras nuevas debían anunciarse públicamente con carteles en las calles.
Además, las ciudades aliadas, como Malaca, podían usar sus propias leyes. Esto se nota en que los ciudadanos de Malaca podían proponer a sus propios candidatos para los cargos locales, sin necesidad de seguir las designaciones del emperador. Las tablas también mencionan aspectos relacionados con el culto al emperador, que era muy importante en la Antigua Roma.
Véase también
En inglés: Lex Malacitana Facts for Kids