Cenchrus americanus para niños
Datos para niños Mijo perla |
||
---|---|---|
![]() Dibujo en "Deutschlands Flora in Abbildungen" (fig. 1 Setaria viridis; fig 2: Cenchrus americanus)
|
||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Panicoideae | |
Tribu: | Paniceae | |
Género: | Cenchrus | |
Especie: | Cenchrus americanus (L.) Morrone, 2010 |
|
El mijo perla (Cenchrus americanus) es un tipo de gramínea muy cultivada. Es una de las especies de mijo más importantes en el mundo.
Contenido
¿De dónde viene el mijo perla?
El mijo perla ha crecido desde hace mucho tiempo en India y África. Se cree que se originó en África y luego llegó a la India. Los primeros registros de su cultivo en India son de hace unos 4000 años (2000 a.C.). Esto significa que ya se cultivaba en África mucho antes.
¿Dónde se cultiva el mijo perla?
Esta planta se originó en la parte tropical de África. El lugar donde hay más variedad de mijo perla es en la región del Sahel, en África Occidental. Desde allí, su cultivo se extendió hacia el este y el sur de África, y también al sur de Asia.
¿Por qué es importante el mijo perla?
El mijo perla es una planta muy resistente. Crece bien en lugares con poca lluvia, suelos con pocos nutrientes y altas temperaturas. También puede crecer en suelos muy salados. Gracias a estas características, el mijo perla puede prosperar donde otros cereales, como el trigo o el maíz, no lo harían.
Se cultiva en una superficie de más de 260.000 kilómetros cuadrados. Esto representa aproximadamente la mitad de toda la producción mundial de mijo.
¿Cómo es la planta de mijo perla?
El mijo perla es una planta anual, lo que significa que vive solo un año. Puede crecer hasta 2,4 metros de altura. Tiene hojas planas y fuertes, que miden entre 1 y 5 centímetros de ancho y 3 a 8 decímetros de largo. La parte donde crecen las semillas es compacta y puede ser de color pardo grisáceo o violeta. Da frutos en verano.
Nombres del mijo perla en el mundo
El mijo perla tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del lugar:
- En África: mahangu, sanio, gero, babala, nyoloti, bullrush millet, dukkin, souna, petit mil, mexoeira (Mozambique).
- En la India: bajra, bajri, sajje, cumbu (Tamil), Sajjalu (Telugu).
- En Estados Unidos: cattail millet, burgundy millet, candle millet, dark millet.
- En América Latina y España: almorejo, maíz negro, mijo negro, mijo perla, panizo de Daimiel, panizo mamoso, panizo negro, bajra, mijo buirush, zahena paniza, pasto italiano.
¿Para qué se usa el mijo perla?
En los lugares donde se cultiva tradicionalmente, como India y muchos países africanos, el mijo perla es un alimento básico. Es muy importante para las familias con menos recursos.
Usos alimenticios del mijo perla
El grano de mijo perla se usa para hacer pan (con o sin levadura), sopas, alimentos hervidos o tostados, y algunas bebidas. En la región del Sahel y otros países del norte de África, es un ingrediente clave del cuscús.
Otros usos del mijo perla
Además de alimento, la paja del mijo perla es útil para construir, como combustible y como alimento para el ganado.
En países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia, Argentina y Europa, se cultiva para proteger el suelo, como forraje para animales o para obtener grano. Hay diferentes tipos y variedades de mijo perla para estos usos.
En Brasil, en la región del Cerrado, se usa para cubrir el suelo y evitar que el agua lo desgaste. También ayuda a controlar las malezas. En Canadá, ayuda a reducir unos pequeños gusanos del suelo llamados nemátodos.
El mijo perla tiene un alto contenido de proteínas y se procesa rápidamente. Por eso, se investiga su uso como una fuente económica para producir combustible para vehículos. Es compatible con los sistemas que se usan para el maíz y el sorgo.
Los productos de mijo perla se venden en mercados de alimentos especiales en Estados Unidos. Son populares entre las personas que vienen de África o India, ya que es un alimento tradicional para ellos. También se usa como grano sin gluten. A veces hay confusión con el etiquetado de otros tipos de "mijo", lo que limita el desarrollo de nuevos productos alimenticios.
¿Qué nutrientes tiene el mijo perla?
El grano de mijo perla tiene un alto contenido de proteínas y un buen equilibrio de aminoácidos. Es rico en lisina, metionina y cistina. Contiene el doble de metionina que el sorgo. También tiene bastante aceite, y el ácido linolénico es una parte importante de sus grasas.
Incluso cuando crece en condiciones difíciles, el grano de mijo perla casi no tiene sustancias dañinas producidas por hongos, como las aflatoxinas y fumonisinas. Estas sustancias son un problema en el maíz cuando crece en lugares donde no se adapta bien.
El mijo perla en Namibia
En Namibia, el mijo perla se llama Mahangu. Crece principalmente en el norte del país y es esencial para la alimentación de la gente. Debido a las sequías y al clima impredecible, es una mejor opción que el maíz en esa zona.
El mahangu se usa para hacer una especie de papilla llamada oshifima (u oshithima). También se fermenta para hacer bebidas como ontaku u oshikundu.
Tradicionalmente, el mahangu se golpea con trozos grandes de madera en un área especial. El suelo de esta área se cubre con una capa de cemento hecha con material de los nidos de termitas. A veces, un poco de arena o piedritas se mezclan con el mahangu, por lo que la papilla oshifima se traga sin masticar. Después de golpearlo, se puede usar el venteo para quitar las cáscaras.
Hoy en día, hay empresas que procesan el grano, como Namib Mills. También se están desarrollando plantas más pequeñas que usan métodos como la extrusión. Con la extrusión, el mahangu se muele hasta formar una pasta que luego se pasa por un molde. Así se pueden hacer cereales para el desayuno, como granos inflados y papillas, pasta y arroz.
Recientemente, se han introducido variedades de mijo perla que producen más, lo que ha ayudado a aumentar la producción.
Clasificación científica del mijo perla
Esta planta fue descrita por primera vez por Carolus Linnaeus en 1753. Luego, en 1810, Robert Brown la clasificó en el género Pennisetum. Finalmente, en 2010, Osvaldo Morrone la describió como Cenchrus americanus, que es su nombre científico actual.
¿Qué significan los nombres?
Cenchrus: Este nombre viene del griego antiguo "kegchrós", que se usaba para referirse al mijo o a cualquier planta con granos pequeños.
americanus: Este es un epíteto latino que significa "de América", haciendo referencia a su ubicación.
Otros nombres científicos (sinónimos)
A lo largo de la historia, el mijo perla ha tenido muchos otros nombres científicos. Algunos de ellos son:
- Alopecurus typhoides Burm.f.
- Andropogon racemosus (Forssk.) Poir. ex Steud.
- Cenchrus paniceus B.Heyne ex Wall.
- Cenchrus pycnostachyus Steud.
- Cenchrus spicatus (L.) Cav.
- Chaetochloa glauca (L.) Scribn.
- Chaetochloa lutescens (Weigel) Stuntz
- Chamaeraphis glauca (L.) Kuntze
- Holcus paniciformis Roxb. ex Hook.f.
- Holcus racemosus Forssk.
- Holcus spicatus L.
- Ixophorus glaucus (L.) Nash
- Panicum alopecuroides J.Koenig ex Trin.
- Panicum americanum L.
- Panicum coeruleum Mill.
- Panicum compressum Balb. ex Steud.
- Panicum glaucum L.
- Panicum holcoides Trin.
- Panicum indicum Mill.
- Panicum involucratum Roxb.
- Panicum lutescens Weigel
- Panicum sericeum Aiton
- Panicum spicatum (L.) Roxb.
- Penicillaria alopecuroides A.Braun
- Penicillaria arabica A.Braun
- Penicillaria ciliata Willd.
- Penicillaria deflexa Andersson ex A.Braun
- Penicillaria elongata Schrad. ex Schltdl.
- Penicillaria involucrata (Roxb.) Schult.
- Penicillaria macrostachya Klotzsch
- Penicillaria mossambicensis Müll.Berol
- Penicillaria nigritarum Schltdl.
- Penicillaria plukenetii Link
- Penicillaria roxburghii Müll.Berol
- Penicillaria solitaria Stokes
- Penicillaria spicata (L.) Willd.
- Penicillaria typhoidea (Burm.) Schltdl.
- Penicillaria willdenowii Klotzsch ex.A.Braun & C.D.Bouché
- Pennisetum albicauda Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum americanum (L.) Leeke
- Pennisetum ancylochaete Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum aureum Link
- Pennisetum cereale Trin.
- Pennisetum cinereum Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum echinurus (K.Schum.) Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum gambiense Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum gibbosum Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum giganteum Ten. ex Steud.
- Pennisetum glaucum (L.) R.Br.
- Pennisetum indicum A.Braun
- Pennisetum leonis Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum linnaei Kunth
- Pennisetum maiwa Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum malacochaete Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum megastachyum Steud.
- Pennisetum nigritarum (Schltdl.) T.Durand & Schinz
- Pennisetum plukenetii (Link) T.Durand & Schinz
- Pennisetum pycnostachyum Stapf & C.E.Hubb.
- Pennisetum solitarium Stokes
- Pennisetum spicatum (L.) Körn.
- Pennisetum typhoideum Rich.
- Phleum africanum Lour.
- Setaria glauca (L.) P.Beauv.
- Setaria lutescens (Weigel) F.T.Hubb.
- Setaria rufa Chevall.
- Setaria sericea (Sol.) P.Beauv.
- Setariopsis glauca (L.) Samp.
Para saber más
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la botánica
- Características de las poáceas
Véase también
En inglés: Pearl millet Facts for Kids