robot de la enciclopedia para niños

Macedonio Fernández para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Macedonio Fernández
MacedonioFernandez.jpg
Información personal
Nacimiento 1 de junio de 1874
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 10 de febrero de 1952
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, poeta, escritor, novelista, escritor de cuentos, prosista y jurista
Área Bellas letras, prosa y poesía
Géneros Poesía, prosa poética y ensayo

Macedonio Fernández (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de junio de 1874 y fallecido en la misma ciudad el 10 de febrero de 1952) fue un importante escritor, abogado y filósofo argentino. Es conocido por su novela experimental Museo de la Novela de la Eterna, que se publicó después de su fallecimiento en 1967. Su trabajo tuvo una gran influencia en la literatura argentina posterior, especialmente en autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Ricardo Piglia.

Biografía de Macedonio Fernández

Primeros años y educación

Macedonio Fernández nació en Buenos Aires, Argentina, el 1 de junio de 1874. Sus padres fueron Macedonio Fernández, quien era abogado, y Rosa del Mazo Aguilar Ramos. En 1887, comenzó sus estudios en el Colegio Nacional Central, que hoy conocemos como el Colegio Nacional de Buenos Aires.

Entre 1891 y 1892, Macedonio publicó cuentos y textos sobre costumbres en varios periódicos. Estos escritos se incluyeron más tarde en Papeles antiguos, que fue el primer libro de sus Obras completas. También escribió crónicas para el periódico El Progreso.

Estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Allí fue compañero y amigo de Jorge Guillermo Borges, quien era el padre del famoso escritor Jorge Luis Borges.

Carrera y vida familiar

En 1897, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el título de doctor en jurisprudencia. Su tesis se titulaba De las personas, pero nunca fue publicada. También publicó cuentos en La Montaña, un diario dirigido por Leopoldo Lugones y José Ingenieros.

En 1898, Macedonio recibió su diploma de abogado. En 1901, se casó con Elena de Obieta. Tuvieron cuatro hijos: Macedonio, Adolfo, Jorge y Elena Fernández.

En 1904, publicó algunos poemas en la revista Martín Fierro. Es importante no confundir esta revista con otra del mismo nombre que fue muy importante en los años 20.

En 1907, publicó un trabajo sobre psicología llamado "Ensayo de una nueva teoría de la psiquis". En este escrito, Macedonio Fernández proponía una forma de entender la mente desde un punto de vista puramente psicológico o espiritual. Esto era diferente a las ideas de la época, que se enfocaban más en lo físico. En ese tiempo, Macedonio también quería ser profesor de psicología o filosofía. Incluso tuvo un intercambio de cartas con el famoso pensador William James.

En 1910, Macedonio Fernández trabajó como fiscal en la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, durante algunos años.

Cambios en su vida y amistad con Borges

En 1920, su esposa falleció. Sus hijos quedaron al cuidado de sus abuelos y tías. Después de esto, Macedonio dejó de ejercer la abogacía.

Cuando Jorge Luis Borges regresó de Europa en 1921, se reencontró con Macedonio. Así comenzó una larga amistad entre ellos. Años más tarde, alrededor de 1960, Borges escribió un prólogo para una colección de obras de Macedonio. En ese prólogo, Borges dijo que ninguna persona lo había impresionado tanto como Macedonio.

Borges describió a Macedonio como alguien que prefería ocultar su gran inteligencia. Le gustaba hablar con humildad, como si estuviera consultando, en lugar de dar órdenes. Admiraba mucho a Cervantes y no le gustaba la gente que usaba muchos conocimientos para evitar pensar por sí misma. Macedonio pensaba sin parar y no le importaban las críticas de los demás. Creía que todas las personas eran inteligentes y sentía un gran respeto por todo lo argentino.

También era muy bueno en el arte de la soledad y de no hacer nada. Podía pasar horas solo, pensando. Para él, pensar era su tarea más importante, más que escribir. Aunque a veces llenaba papeles con su letra pequeña, no le daba mucho valor a lo que escribía. Borges pensó que Macedonio temía el dolor y la muerte. Para evitar el miedo a la muerte, Macedonio llegó a pensar que el "yo" (nuestra identidad) no existía realmente.

Para Macedonio, la literatura era menos importante que el pensamiento. Publicar sus obras le importaba aún menos. Su principal interés era observar y tratar de entender los misterios del universo.

Últimos años y publicaciones

En 1928, se publicó su obra No toda es vigilia la de los ojos abiertos, gracias a Raúl Scalabrini Ortiz y Leopoldo Marechal. Al año siguiente, publicó Papeles de Recienvenido. Durante este tiempo, Macedonio generó mucha expectativa sobre la posible aparición de su novela Museo de la Novela de la Eterna.

En 1938, publicó "Novela de Eterna" y la Niña del dolor, la "Dulce-persona" de un amor que no fue sabido, que fue un adelanto de su obra Museo de la Novela de la Eterna. Tres años después, en 1941, publicó en Chile Una novela que comienza.

En 1944, se lanzó una nueva edición de Papeles de Recienvenido. En 1947, Macedonio se mudó a la casa de su hijo Adolfo, donde vivió hasta su fallecimiento en 1952.

Obras destacadas

  • Una novela que comienza. Publicada en 1941.
  • Poemas. Publicada en 1953, después de su muerte.
  • Museo de la Novela de la Eterna. Publicada en 1967, también póstumamente.
  • No toda es vigilia la de los ojos abiertos y otros escritos. Publicada en 1967.
  • Cuadernos de todo y nada. Publicada en 1972.
  • Teorías. Publicada en 1974.
  • Adriana Buenos Aires; su última novela. Publicada en 1975.
  • Museo de la Novela de la Eterna; su primera novela importante. Publicada en 1975.
  • Epistolario (colección de cartas). Publicada en 1976.
  • Relatos, cuentos, poemas y misceláneas. Publicada en 2014.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Macedonio Fernández Facts for Kids

kids search engine
Macedonio Fernández para Niños. Enciclopedia Kiddle.