robot de la enciclopedia para niños

Máximo Ruiz de Gaona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Máximo Ruiz de Gaona
Maximo Ruiz de Gaona.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de octubre de 1902
Espronceda (España)
Fallecimiento 17 de noviembre de 1971
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Educador, paleontólogo, micropaleontólogo, geólogo, explorador y clérigo regular
Orden religiosa Orden de las Escuelas Pías
Miembro de
  • Real Sociedad Española de Historia Natural
  • Institución Príncipe de Viana
  • Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
  • Sociedad de Ciencias Aranzadi

Máximo Ruiz de Gaona Leorza (nacido en Espronceda el 20 de octubre de 1902 y fallecido en Pamplona el 17 de noviembre de 1971) fue un paleontólogo y educador español. Se dedicó a la investigación científica mientras trabajaba como profesor.

Colaboró con muchos geólogos y paleontólogos importantes de su tiempo. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. También fue miembro de otras instituciones como la Institución Príncipe de Viana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Se especializó en el estudio de nummulítidos y otros microfósiles, que son restos muy pequeños de seres vivos antiguos. También trabajó con espeleólogos y arqueólogos investigando cuevas. Hizo importantes descubrimientos sobre mamíferos de la época del Mioceno. Sus estudios son clave para entender la geología y paleontología de los Pirineos y la costa cantábrica.

La vida de Máximo Ruiz de Gaona

Máximo Ruiz de Gaona nació en Espronceda, Navarra, en 1902. En 1918, se unió a la Congregación de las Escuelas Pías, conocidos como Escolapios. Se convirtió en sacerdote en 1925.

Trabajó como profesor principalmente en Pamplona. También pasó un tiempo enseñando en Tolosa entre 1940 y 1956. En 1956, obtuvo su título en Ciencias Naturales por la Universidad Complutense.

Mientras enseñaba, dedicó mucho tiempo a la investigación. Realizó exploraciones por su cuenta y junto a otros expertos.

Descubrimientos en Paleontología

Cuando era profesor en Pamplona, Máximo Ruiz de Gaona empezó a investigar una zona llamada Nummulítico en la sierra de Urbasa. Allí encontró un importante lugar con fósiles de decápodos (un tipo de crustáceos) del Cretácico en el monte Orobe.

También identificó mamíferos del Pleistoceno con la ayuda del geólogo Federico Gómez-Llueca. Se puso en contacto con Van Straelen, del Museo Real de Bélgica. Estas relaciones le ayudaron a profundizar en la paleontología.

En la década de 1940, revisó a fondo el lugar de Orobe con la ayuda de Manuel Laborde. Con la construcción de una nueva carretera, descubrió una capa de roca del piso Maastrichtiense. Allí encontró dientes de un tipo de tiburón llamado Squalicorax pristodontus. Este fue el único registro de esta especie en España hasta 1996.

En 1945, mientras trabajaba en un mapa geológico, Máximo Ruiz de Gaona y otros colegas encontraron restos de caballo en Ea. De esas muestras, en 1970 se describió una nueva subespecie: Equus caballus eansis.

Contribuciones a la Arqueología y Espeleología

Las investigaciones de Máximo Ruiz de Gaona lo llevaron a colaborar con diferentes grupos de científicos. Aunque su trabajo principal era la paleontología, también participó en proyectos de arqueología y espeleología.

Participó en excavaciones arqueológicas como la de Txispiri en Gaztelu. También estuvo en exploraciones de cuevas en Aralar y Troskaeta en Ataun en 1945. Estas exploraciones fueron el inicio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

En 1949, junto a otros compañeros, realizó estudios en la cueva Ahuntz Koba en Oñate. En 1950, trabajó en Aitzbitarte II en Rentería.

También en 1950, Ruiz de Gaona presentó una colección de más de 5000 piezas de sílex del lugar de Koskobilo en Olazagutia. Estas piezas eran del Paleolítico superior y fueron estudiadas por muchos expertos.

Nombres científicos dedicados a su trabajo

Máximo Ruiz de Gaona identificó muchas especies nuevas en sus investigaciones. Algunas de ellas son:

  • El foraminífero Siderolites olaztiensis.
  • Los crustáceos Galathea orobensis, Galathea straeleni y Eumunidopsis orobensis.
  • Nummulites gomezi-batalleri y Nummulites colomi.
  • Laffiteina vallensis y Laffiteina yarzai.
  • Junto con Colom: Planulina cushmani, Ammobaculites pyrenaicus, Sigmoilina bartoniensis, Eponides carolinensis navarrensis, Robulus olianensis y Siphotextularia olianaensis.

Muchos otros investigadores también nombraron nuevas especies en honor a Ruiz de Gaona, reconociendo su importante trabajo. Algunos ejemplos son:

  • Galathea ruizi
  • Nummulites gaonensis
  • Dendrosmilia ruizi
  • Prohinnites ruizi
  • Cerithiopsis ruizi
  • Gaonella ruizi
  • Discohelix ruizi

Publicaciones destacadas

Máximo Ruiz de Gaona escribió muchos artículos científicos. Algunas de sus publicaciones más importantes incluyen:

  • 1941. Un yacimiento de mamíferos pleistocénicos en Olazagutía (Navarra).
  • 1943. El Piso Maestrichtiense en Olazagutía (Navarra).
  • 1943. Nota sobre los crustáceos decápodos de la cantera del Monte Orobe (Alsasua).
  • 1945. Resultados de una exploración en la cavernas prehistóricas de Txispiri-Gaztelu, Guipúzcoa.
  • 1946. El terciario nummulítico fértil de Guecho (Vizcaya).
  • 1947. El Bartoniense en la cuenca de Pamplona. Nota preliminar.
  • 1947. Sobre el Eoceno de Urbasa a lo largo de la carretera provincial de Olazagutía a Estella.
  • 1948. La fauna principalmente nummulítica de la serie terciaria guipuzcoana.
  • 1948. Los orbitoides de las sierras de Urbasa y Encía.
  • 1948. Siderolites olaztiensis. Nueva descripción.
  • 1948. Sobre un microforaminífero terciario desconocido en España.
  • 1949. (con Joaquín Mendizabal). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Explicación de la hoja y mapa nº 141.
  • 1950. (con M. Colom). Estudios sobre las sinecias de los foraminíferos eocénicos de la vertiente meridional del Pirineo (Cataluña - Vizcaya).
  • 1951. Aizkirri. Génesis, Morfología y Paleobiología cuaternaria de la caverna.
  • 1952. Algunos datos geológico-paleontológicos sobre el Valle de la Barranca (Navarra).
  • 1952. Notas y datos para la Geología de Navarra.
  • 1952. Noticia del hallazgo y destrucción del yacimiento Paleolítico Superior más importante de Navarra.
  • 1952. Resultado del estudio de las faunas de foraminíferos del Nummulítico de Montserrat y regiones limítrofes.
  • 1952. Un importantísimo yacimiento paleontológico en el monte Orobe, Alsasua (Navarra).
  • 1954. La fauna paleontológica de Orobe (Navarra).
  • 1956. Memoria estratigráfica de los yacimientos ofíticos de Navarra.
  • 1956. Un N. (Operculinoides) del Bartoniense catalán.
  • 1958. Todavia algo sobre el yacimiento de Coscovilo (Olazagutia).
  • 1970. (con E. Vallespí) Puntas foliáceas de retoque plano en las series líticas de Coscobilo de Olazagutía (Navarra).
  • 1971. (con E. Vallespí) Piezas líticas de tradición achelense en las series líticas de Coscobilo de Olazagutía (Navarra).
kids search engine
Máximo Ruiz de Gaona para Niños. Enciclopedia Kiddle.