Luis López Méndez para niños
Datos para niños Luis López Méndez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Ceferino López Méndez Núñez y Mesa de Aguilar | |
Nacimiento | 1758![]() |
|
Fallecimiento | 1841 (82-83 años)![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana Chilena |
|
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Real y Pontificia Universidad de Caracas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, diplomático, político, estadista, profesor y filósofo | |
Conocido por | Ser un prócer de la Independencia de Venezuela | |
Luis Ceferino López Méndez Núñez y Mesa de Aguilar (nacido en Caracas en 1758 y fallecido en Casablanca, Chile, en 1841) fue un importante abogado y diplomático venezolano. Antes de su trabajo diplomático, fue profesor de filosofía en la Real y Pontificia Universidad de Caracas en 1777. En 1797, fue nombrado alcalde de Caracas.
Contenido
La Misión Diplomática en Londres
¿Por qué fue enviado a Londres?
Después de los eventos del 19 de abril de 1810 en Caracas, Luis López Méndez fue enviado a Londres. Su misión era representar a la Junta de Caracas y buscar el apoyo del gobierno británico. Viajó junto a figuras importantes como Simón Bolívar y Andrés Bello.
En ese momento, Gran Bretaña estaba muy ocupada luchando contra Napoleón Bonaparte en Europa. Querían debilitar a Napoleón y conseguir más aliados. También les interesaba que España abriera sus colonias en América al comercio británico.
El Viaje y las Primeras Reuniones
La delegación venezolana salió de La Guaira el 4 de junio de 1810 en un barco británico llamado "Wellington". Llegaron a Portsmouth, Inglaterra, el 29 de junio.
El 30 de junio de 1810, la delegación llegó a Londres. El gobierno británico apoyaba a España, que estaba en guerra contra el ejército de Napoleón. Gran Bretaña quería mantener a España como aliada y, al mismo tiempo, presionar al gobierno español para que permitiera el comercio con las colonias americanas.
La primera reunión fue el 16 de julio de 1810 con el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, el marqués Richard Wellesley. Tuvieron seis reuniones más, la última el 9 de septiembre.
Desafíos y Logros de la Misión
El 21 de julio, Bolívar presentó una nota protestando porque el embajador español exigía que, si la mediación británica fallaba, Gran Bretaña apoyara a España para someter a los venezolanos.
El gobierno británico recibió a los representantes de Venezuela de forma extraoficial. Esto molestó al embajador de España, quien los llamó "facciosos venezolanos". El ministro Wellesley quería ser mediador entre España y las colonias. Invitó a una reunión informal para que unieran fuerzas contra Napoleón. El embajador español se negó a ir a última hora.
A pesar de las dificultades, la misión venezolana en Londres logró algo importante. Abrió un espacio en la opinión pública europea. Periódicos como The Times publicaron artículos sobre ellos, llamándolos "embajadores de la América del Sur". Esto fue un gran logro, ya que en Europa casi nadie conocía los eventos de la América hispana.
El primer ministro Wellesley y los venezolanos acordaron que Luis López Méndez se quedaría en Londres como delegado para "mover la opinión pública". Wellesley también ayudó a Bolívar a regresar a Venezuela.
Apoyo para la Independencia
López Méndez y Bello se quedaron en Londres buscando apoyo y suministros para la independencia de Venezuela y la Nueva Granada.
En 1817, Luis López Méndez fue clave para conseguir voluntarios y contratar soldados europeos, muchos de ellos británicos y alemanes que habían luchado en las guerras de Napoleón. Su trabajo fue tan importante que Simón Bolívar lo llamó: "el verdadero libertador de Colombia".
López Méndez enfrentó grandes problemas. El nuevo gobierno de Venezuela no le daba suficiente dinero ni información. Además, el gobierno británico no lo reconocía oficialmente como embajador debido a su alianza con España. Incluso estuvo en prisión por las deudas que contrajo para la causa.
En 1821, la República de Colombia le pidió que regresara para informar sobre su misión. Sin embargo, en 1822, fue nombrado agente diplomático para Francia, Países Bajos y las Ciudades Hanseáticas.
Últimos Años de Vida
En 1826, Luis López Méndez viajó a Lima. Al año siguiente, se unió a un grupo que se oponía a los planes de Bolívar de crear Bolivia. Fue enviado prisionero a Bogotá.
Poco después, fue liberado y se fue a Chile. Falleció en la localidad de Casablanca en 1841. Sus restos no han sido encontrados.
En 1970, se colocó un monumento en la Plaza Mayor de Casablanca para recordar a este valioso venezolano. Él cumplió una misión crucial al conseguir soldados, armas y equipos para ayudar al éxito de las operaciones de independencia en América del Sur.