robot de la enciclopedia para niños

Luis Graner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Graner
Lluís Graner i Arrufí.jpg
Retrato de Luis Graner publicado en La Ilustració Catalana en 1904.
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1863
Barcelona (España)
Fallecimiento 7 de mayo de 1929
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela de la Lonja
Información profesional
Ocupación Pintor y empresario de teatro
Cargos ocupados Presidente del Real Círculo Artístico de Barcelona (desde 1895)
Movimiento Realismo

Luis Graner y Arrufi (1863-1929) fue un artista muy talentoso de Barcelona, España. Fue un pintor que se especializó en el estilo realista, lo que significa que sus obras buscaban mostrar la vida tal como es. Además de pintar, Luis Graner también fue director artístico y empresario de teatro.

Después de tener mucho éxito con sus pinturas, Graner decidió explorar el mundo del teatro. Se dedicó a diseñar la iluminación para espectáculos y creó un nuevo tipo de teatro musical llamado "visiones musicales".

Fue dueño de la sala Mercè en Barcelona. Allí, fue pionero al ofrecer sesiones de cine y sus "visiones musicales" de forma regular. En 1905, ganó un concurso para gestionar el Teatro Principal de Barcelona. En este teatro, fundó su propia empresa, "Espectáculos-Audiciones Graner". Bajo su dirección, se estrenaron obras importantes del teatro musical catalán, como La santa espina.

La vida y obra de Luis Graner

Luis Graner nació en Barcelona en 1863 y falleció en la misma ciudad en 1929. Su vida estuvo dedicada al arte, tanto en la pintura como en el teatro.

Primeros años y formación artística

Graner comenzó sus estudios en la Escuela de la Lonja en 1883. Allí tuvo maestros importantes como Antonio Caba, quien le enseñó sobre el uso del color, y Benito Mercadé, su profesor de dibujo.

En su último año de estudios, Graner recibió una beca para viajar a Madrid. En la capital, pudo estudiar y copiar obras de los grandes maestros en el famoso Museo del Prado. Después, gracias a otra beca de la Diputación, se trasladó a París. Desde allí, enviaba sus obras para exponerlas en Barcelona. También se unió a la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Francia.

Más tarde, regresó a Barcelona, pero siguió mostrando su arte en varias ciudades de Europa. Sus exposiciones llegaron a lugares como Berlín, Múnich y Düsseldorf.

La Sala Mercè: Un espacio de arte total

En 1904, Luis Graner tuvo una idea innovadora: crear un espectáculo que combinara todas las artes. Con esta visión, fundó la Sala Mercè en la Rambla de Barcelona. El diseño de este lugar fue encargado al famoso arquitecto Antoni Gaudí. Fue el único espacio teatral que Gaudí diseñó.

La Sala Mercè ofrecía sesiones de cine junto con las "visiones musicales". Además, en el sótano, se construyeron unas cuevas artificiales. Estas cuevas presentaban atracciones visuales como dioramas (escenas en miniatura), estatuas de tamaño real y belenes monumentales.

El Teatro Principal y los desafíos empresariales

El éxito de la Sala Mercè en su primera temporada animó a Graner a dar un paso más. En 1905, alquiló el Teatro Principal de Barcelona. Allí estableció su empresa, "Espectáculos-Audiciones Graner".

Aunque sus espectáculos eran muy exitosos, el modelo de negocio no era rentable. Graner, al ser un artista, no tenía mucha experiencia en el mundo empresarial. Esto le causó dificultades económicas. Para poder seguir adelante, tuvo que pintar retratos por encargo y así obtener ingresos.

Viajes y últimos años

Tiempo después, Luis Graner se mudó a La Habana y luego a Nueva York. Viajó por todo el continente americano, llegando a ciudades como Santiago de Chile, Buenos Aires y Río de Janeiro. Durante este tiempo, se mantuvo pintando cuadros muy originales, incluyendo escenas submarinas. También recibía ayuda económica de sus amigos cuando lo necesitaba.

Regresó a Barcelona en 1928 y realizó una exposición en el Hotel Ritz. Falleció en 1929.

La relación de Graner con Antoni Gaudí

Luis Graner y Antoni Gaudí tuvieron una relación profesional importante.

El chalet Graner

En 1904, Graner le pidió a Gaudí que diseñara una casa para él en el barrio de la Bonanova en Barcelona. Este proyecto, conocido como el chalet Graner, se ubicaba entre el estilo de la casa Batlló y la portería del parque Güell. Se conservan algunos bocetos de la planta y el diseño del edificio.

Sin embargo, la casa nunca se terminó. Graner sufrió problemas económicos debido al fracaso de sus negocios teatrales. Solo se construyeron los cimientos y la puerta del jardín. Esta puerta era de piedra y tenía tres aberturas: una para personas, otra para carruajes y un hueco redondo encima de la puerta peatonal, que Gaudí llamó "puerta de los pajaritos". La puerta estuvo en pie varios años, pero luego fue demolida.

La decoración de la Sala Mercè

Ese mismo año, Graner encargó a Gaudí la decoración de la Sala Mercè. Esta sala, ubicada en la Rambla de los Estudios, fue uno de los primeros cines de Barcelona. Gaudí diseñó la sala para que pareciera una gruta, inspirándose en las cuevas del Drach de Mallorca. Otros artistas como Salvador Alarma, Fèlix Urgellès y Maurici Vilomara también colaboraron en el proyecto. La sala cerró en 1910 debido a los problemas económicos de Graner.

Luis Graner como empresario teatral

Luis Graner no solo fue un pintor, sino también un innovador en el mundo del teatro.

Las visiones musicales: Un nuevo género

Archivo:LluisGraner
Fotografía de Lluís Graner pintando en su estudio.

Influenciado por la idea de un "arte total", Graner decidió dejar la pintura en 1904 para crear espectáculos que unieran todas las artes. A los 40 años, empezó a aprender a tocar el piano y a leer música. Su interés por las luces y sombras en la pintura lo llevó a experimentar con la iluminación eléctrica en el escenario.

Como director artístico, Graner probó diferentes mezclas de colores e intensidades de luz. También recreaba fenómenos naturales en el escenario. Un ejemplo claro es La matinada, una obra que mostraba el amanecer en el escenario aumentando la iluminación poco a poco.

Con la ayuda de Adrià Gual, director escénico, Graner desarrolló sus "visiones musicales". Este género de teatro musical catalán buscaba representar historias y canciones populares de Cataluña. Eran espectáculos cortos, con una estética simbólica y un gran impacto visual. Las "visiones musicales" fueron el repertorio principal de la Sala Mercè. Su éxito fue tan grande que Graner decidió alquilar el Teatro Principal de Barcelona en 1905 para poder recibir a más público.

La Sala Mercè: Un comienzo innovador

Archivo:Joan Baptista Lambert
Fotografía de Joan B. Lambert, primer pianista de la sala Mercè.

La Sala Mercè fue el primer espacio teatral dirigido por Graner. Se inauguró en 1904 en la Rambla de Barcelona. El diseño, como ya se mencionó, fue obra de Gaudí. La sala combinaba diferentes formas de arte, desde el cine hasta dioramas y atracciones visuales en sus grutas.

Desde su apertura, contó con la colaboración de figuras importantes de la cultura catalana. Artistas como Antoni Gaudí, Adrià Gual, Salvador Alarma, Enric Morera, Josep Carner y Joan B. Lambert participaron en el proyecto de Graner. La Sala Mercè funcionó entre 1904 y 1910, cuando Graner anunció que traspasaba el negocio.

Los Espectáculos-Audiciones Graner

La empresa teatral más importante de Luis Graner fue "Espectáculos-Audiciones Graner", ubicada en el Teatro Principal de Barcelona. Comenzó en 1905. La primera temporada se centró en las "visiones musicales", que eran el sello distintivo de la empresa.

Durante los años de actividad de "Espectáculos-Audiciones Graner", el Teatro Principal y el Teatro Romea competían por ser los principales "teatros catalanes" de la ciudad.

Archivo:Directors de la Reina Vella - 1908
El equipo creativo de La reina vella, estrenada en los Espectáculos-Audiciones Graner. Entre ellos, los autores Àngel Guimerà y Enric Morera, el director musical Joan B. Lambert y el escénico Enric Giménez.
Archivo:Teatrosantacruzahoratea
El Teatro Principal de Barcelona durante la época de los Espectáculos-Audiciones Graner (1905-1908).

Las siguientes temporadas, además de las visiones musicales, incluyeron otros géneros de teatro musical. Se presentaron dramas líricos, adaptaciones de comedias musicales francesas e incluso algunas óperas. Así, la empresa de Graner reunió muchas propuestas que buscaban promover la cultura catalana a través del teatro musical. Además, ofrecía abonos para sesiones especiales de teatro hablado y conciertos. Cada sesión de teatro combinaba la obra escénica con proyecciones de cortometrajes.

Después de tres temporadas y grandes éxitos como El comte l'Arnau, La presó de Lleida, La santa espina o La reina vella, Luis Graner dejó la dirección artística de la empresa. Decidió viajar a América y volver a dedicarse a la pintura. Graner había declarado la bancarrota debido a su empresa en el Teatro Principal. A pesar de la alta calidad de sus espectáculos, la inversión era muy grande y los precios bajos, lo que hacía que el negocio no fuera rentable. Esto lo obligó a sobrevivir económicamente pintando retratos por encargo.

Premios y reconocimientos

Luis Graner recibió varios premios y reconocimientos por su talento artístico:

  • 1888 - Tercera medalla en la Exposición Universal de Barcelona.
  • 1889 - Tercera medalla en la Exposición Universal de París.
  • 1894 - Premio extraordinario de la Reina Regente en la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona.
  • 1895 y 1901 - Medallas en las Exposiciones Nacionales.
  • 1907 - Medalla de oro del Ayuntamiento de Barcelona a la Sala Mercè y a los Espectáculos-Audiciones Graner. Fueron reconocidos como los mejores cines y salas de espectáculos de la ciudad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lluís Graner Facts for Kids

kids search engine
Luis Graner para Niños. Enciclopedia Kiddle.