Lucy Sante para niños
Datos para niños Lucy Sante |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1954 Verviers (Bélgica) |
|
Nacionalidad | Belga | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, crítica literaria e historiadora del arte | |
Área | Literatura, crítica literaria e historia de la fotografía | |
Empleador | Bard College | |
Distinciones |
|
|
Lucy Sante (nacida en Verviers, Bélgica, en 1954) es una escritora y crítica literaria. También es ensayista, lo que significa que escribe textos cortos sobre diversos temas. Nació en Bélgica, pero sus padres se mudaron a Estados Unidos a principios de los años sesenta.
Lucy Sante es conocida por sus escritos sobre la historia de la ciudad de Nueva York. Su libro Low Life (Bajos fondos), publicado en 1991, trata sobre la vida de la gente común en Manhattan durante la segunda mitad del siglo XIX. También ha escrito muchos artículos de crítica literaria para la revista New York Review of Books.
Además, Lucy Sante escribe sobre fotografía y enseña historia de la fotografía en el Bard College, en el norte de Nueva York. Ha traducido obras de autores franceses y ha editado una colección de historias y memorias de personas que vivieron al margen de la sociedad. Le interesan mucho las historias de la cultura urbana y de aquellos que no siempre encajan en lo establecido.
Contenido
Biografía de Lucy Sante
Primeros años y llegada a Estados Unidos
Lucy Sante es hija única. Sus padres eran de Bélgica y decidieron mudarse a Estados Unidos en 1959, cuando Lucy tenía solo 5 años. Su padre trabajaba en una empresa que fabricaba máquinas para la industria de la lana, pero esta industria estaba en declive en su ciudad natal, Verviers.
Al principio, a sus padres les costó adaptarse a su nuevo país. Regresaron a Bélgica por un corto tiempo, pero pronto volvieron a Estados Unidos. Desde entonces, Lucy Sante estudió allí.
Educación y primeros trabajos
Lucy Sante hizo su educación primaria en Nueva Jersey. Luego asistió a la escuela Regis High School en Manhattan y después a la Universidad de Columbia, también en Manhattan. Durante estos años, se esforzó por sentirse completamente estadounidense, ya que había vivido la experiencia de ser inmigrante.
Después de terminar la universidad, Lucy Sante trabajó durante tres años en una librería en Nueva York. Luego, trabajó con un fotógrafo que hacía retratos de escritores para las portadas de los libros.
Carrera en la escritura
Finalmente, Lucy Sante consiguió un trabajo en la New York Review of Books. Empezó en el departamento de envíos y luego fue asistente editorial. Después de unos meses, escribió un artículo que fue aceptado para su publicación. Así comenzó una larga serie de reseñas literarias para la revista, que duró más de veinte años.
También escribió artículos sobre literatura, fotografía, cine y arte para muchas otras revistas. Desde 1984, se dedica a la escritura a tiempo completo.
Martin Scorsese, un famoso director de cine, la consultó para su película Gangs of New York (2002). Lucy Sante le ayudó con detalles históricos para la película.
Idiomas e intereses
Aunque sus padres hablaban francés, Lucy Sante piensa y escribe principalmente en inglés desde su adolescencia. Sin embargo, a veces piensa o sueña en francés. También le ocurre que usa expresiones en francés si siente que no hay una palabra en inglés que exprese exactamente lo que quiere decir. A veces, incluso el Idioma valón, un idioma de su región natal, aparece en su mente.
Lucy Sante vivió en Nueva York durante 32 años, desde 1968 hasta 2000. Ahora vive en el condado de Úlster, Nueva York, y enseña inglés, escritura e historia de la fotografía en el Bard College.
Premios y reconocimientos
Lucy Sante ha recibido varios premios importantes por su trabajo:
- El Whiting Writer's Award en 1989.
- La Guggenheim Fellowship en 1992-93.
- El Literature Award de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 1997.
- Un Grammy en 1998, por el mejor libreto discográfico. Ella fue una de las editoras del folleto que acompañaba la reedición de 1997 de Anthology of American Folk Music.
- El Infinity Award for writing del International Center of Photography en Nueva York en 2010.
Obras destacadas
Además de muchos artículos en revistas, Lucy Sante ha escrito varios libros:
- Low Life: Lures and Snares of Old New York (1991; Bajos Fondos).
- Evidence (Evidencia, 1992), que trata sobre historias de eventos en Nueva York.
- The Factory of Facts (La fábrica de hechos, 1998), sobre cómo nos definimos.
- Walker Evans (1999).
- Kill All Your Darlings: Pieces 1990-2005 (Mata a tus ídolos, 2007): una colección de artículos. Incluye Mi ciudad perdida, un ensayo importante sobre la ciudad.
- OK You Mugs: escritores sobre actores de cine (1998): un libro que coeditó.
- Novels in Three Lines (Novelas en tres líneas).
- Folk Photography (2009).
- Take Me To The Water: Immersion Baptism In Vintage Music And Photography (Llévame al agua: bautismo de inmersión en música y fotografía vintage, 2009).
- The other París (El populacho de París, 2015).
- Beastie Revolution - Capítulo 2 del libro de Beastie Boys (2018).
- Maybe the People Would Be the Times - en español, Retrato underground.
- Nineteen Reservoirs (2022).
Libros de Lucy Sante traducidos al español
Algunos de sus libros han sido traducidos al español:
- Mata a tus ídolos.
- Los bajos fondos. Una mitología de Nueva York.
- El populacho de París. La ciudad de la gente en los siglos XIX y XX.
- Retrato underground.
Trabajo como editora
Lucy Sante también ha trabajado como editora. Quería reeditar The Big Con, un libro clásico sobre engaños. Logró convencer a la editorial Broadway Books y se convirtió en editora de la colección Library Of Larceny (Biblioteca de historias de astucia), que ya no existe.
En esta colección, se publicaron libros sobre diferentes tipos de engaños y trucos. Por ejemplo, publicó:
- La historia de Carlo Ponzi, quien inventó un famoso esquema financiero.
- Un libro sobre Danny McGoorty, un jugador de billar muy hábil.
- Las memorias de Willie Sutton, una persona que tomaba dinero de los bancos.
- Un libro de AJ Liebling, un periodista de Nueva York.
Traducciones de Lucy Sante
Aunque Lucy Sante es bilingüe en francés e inglés desde pequeña, empezó a traducir más tarde en su carrera. Le interesan mucho los autores franceses de vanguardia de mediados del siglo XIX hasta mediados del Siglo XX. Algunos de ellos son Baudelaire, Rimbaud y Fénéon.
Tradujo un guion de cine de Robert Desnos que no se llegó a filmar. También hizo una nueva traducción al inglés de El corazón robado de Rimbaud. En 2007, publicó la primera traducción completa al inglés de las Nouvelles en Trois Lignes de Fénéon, un libro que se consideraba muy difícil de traducir. También ha trabajado en traducciones de otros autores franceses.
Mi ciudad perdida
Lucy Sante no está muy contenta con cómo se están desarrollando las ciudades hoy en día, especialmente Nueva York. Escribió un ensayo importante llamado Mi ciudad perdida, que está en su libro Mata a tus ídolos.
En este ensayo, usa el distrito de Bowery en Manhattan como ejemplo para hablar de la gentrificación. La gentrificación es cuando se hacen grandes proyectos de renovación en el centro de las ciudades. Ella señala que esto puede tener efectos negativos, como la pérdida de la diversidad social y la desaparición de la historia de los lugares debido a las demoliciones o renovaciones.
Según Sante, la gentrificación puede hacer que las ciudades pierdan su memoria y se vuelvan más parecidas entre sí. También cree que Nueva York está perdiendo su forma de ser única y se está volviendo más como otras ciudades de Estados Unidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lucy Sante Facts for Kids