robot de la enciclopedia para niños

Gentrificación para niños

Enciclopedia para niños

El término gentrificación describe un proceso en las ciudades donde un barrio que antes estaba un poco descuidado o en declive, se transforma. Esto ocurre cuando se reconstruyen o mejoran los edificios y espacios, y aumenta el interés por vivir o tener negocios allí. Es como si el barrio se pusiera de moda y atrajera a personas con más dinero.

Cuando esto sucede, nuevas personas con mayores ingresos se mudan a estas zonas. Esto puede hacer que los habitantes originales, que quizás tenían menos recursos, tengan que irse a vivir a otros lugares más económicos. Así, el barrio cambia y se vuelve atractivo para quienes pueden pagar más. Esto es muy común en ciudades con mucho turismo o importancia económica.

A veces, la gentrificación también afecta a los negocios. Por ejemplo, pueden abrir grandes centros comerciales o tiendas de cadenas famosas, lo que dificulta que los pequeños negocios locales sigan funcionando. Aunque la gentrificación suele significar que personas con más dinero reemplazan a otras con menos, a veces puede ocurrir al revés. Esto pasa si un barrio de gente con buenos ingresos tiene problemas, como mucha delincuencia, y sus habitantes se mudan, siendo reemplazados por personas con menos recursos. Si luego se mejora el barrio, podría volver a ocurrir la gentrificación.

¿De dónde viene la palabra gentrificación?

Archivo:Mk Berlin Pfefferberg
La gentrificación de un espacio histórico.

La palabra "gentrificación" viene del inglés. La usó por primera vez la socióloga Ruth Glass en 1964, cuando estudiaba los cambios en los barrios de Londres. Ella notó que las personas de la "gentry" (una clase social inglesa con propiedades) se mudaban a barrios más antiguos, cambiando su ambiente.

En español, se han propuesto otras palabras como "elitización" o "aburguesamiento", pero no captan todos los detalles del proceso. En 2023, la Real Academia Española (RAE) aceptó oficialmente las palabras "gentrificar" y "gentrificación".

¿Cómo empieza la gentrificación?

La gentrificación suele empezar cuando personas con un buen nivel económico descubren un barrio que, aunque esté un poco deteriorado, tiene buenos precios y una ubicación conveniente. Estos barrios suelen estar cerca del centro de la ciudad o de lugares donde hay muchos trabajos.

Un proceso que cambia las ciudades

Archivo:Golden Square, Soho, London - September 2006
Soho, en el centro del West End, en Londres, Inglaterra.

Este fenómeno es principalmente urbano y se ha vuelto más común en las ciudades modernas. Es diferente de las renovaciones urbanas antiguas, que buscaban mejorar la salud de la ciudad o crear nuevos espacios para la gente rica. La gentrificación, en cambio, se da en un contexto económico distinto, con más participación de empresas privadas.

Hoy en día, algunos proyectos de gentrificación buscan ser más equilibrados. Intentan que los habitantes originales, con menos recursos, puedan quedarse en la zona. Un ejemplo de esto es la ciudad de Łódź en Polonia, que está revitalizando sus antiguas zonas industriales de una manera que busca incluir a todos.

El desplazamiento de los habitantes originales

Archivo:Bedstuybrownstone1
Artistas y personas con un estilo de vida bohemio han ocupado Bedford-Stuyvesant, Nueva York.

El cambio más notable de la gentrificación es que los habitantes originales de un barrio, que suelen tener menos recursos, se ven obligados a mudarse. Esto puede pasar porque los edificios están muy viejos, porque se terminan los contratos de alquiler y no hay opciones asequibles, o porque los propietarios venden sus casas.

Una vez que estas personas se van, el valor del terreno aumenta. Los edificios se renuevan o se construyen viviendas nuevas, que suelen ser para personas con más dinero. Esto hace que los precios de las viviendas suban tanto que los antiguos vecinos o los jóvenes del barrio no pueden permitirse vivir allí.

Además del desplazamiento y el aumento de precios, también se observa que hay menos personas viviendo por casa y la densidad de población disminuye. Si antes era común alquilar, ahora es más frecuente que la gente compre las propiedades.

El debate sobre la gentrificación

El concepto de gentrificación, tal como lo conocemos hoy, fue definido por Michael Pacione en 1990. Él explicó que es un proceso donde un grupo de habitantes (generalmente de bajos ingresos) es reemplazado por otro, lo que aumenta el valor de la zona. Pacione identificó tres fases: el abandono del barrio por las clases bajas, la llegada de clases medias-altas y la revitalización económica.

Algunos expertos, como el geógrafo David Ley, creen que la gentrificación ocurre por la demanda. Es decir, los cambios en la economía crean un nuevo grupo social (trabajadores de servicios y técnicos con más dinero) que busca vivir en el centro de las ciudades.

Otros, como el geógrafo Neil Smith, se enfocan en la "producción" del espacio. Smith dice que los factores económicos son los más importantes. Los agentes que impulsan la gentrificación son las empresas inmobiliarias y los bancos. Su teoría se basa en la "diferencia potencial de beneficio", que es la gran ganancia que se puede obtener al invertir en un terreno que antes valía poco.

La gentrificación puede tomar muchas formas. Un barrio obrero puede convertirse en un barrio de clase alta, o en un lugar con un ambiente artístico y bohemio. Un barrio histórico deteriorado puede transformarse en un atractivo turístico. O una antigua zona industrial puede volverse una zona residencial de lujo.

En todos los casos, el factor común es que una población con menos recursos es reemplazada por otra con mayores ingresos. Esto lleva a una revalorización del suelo que antes estaba desvalorizado. Es un proceso que forma parte de la economía de mercado y de cómo las ciudades se adaptan a los cambios económicos.

Fases de la gentrificación

El proceso de gentrificación se puede entender en tres fases, que suelen seguir los barrios industriales tradicionales de las ciudades occidentales.

El nacimiento del barrio obrero

La primera fase es cuando un barrio se convierte en un lugar donde viven principalmente trabajadores. Esto ocurrió con la industrialización, que atrajo a muchas personas del campo a las ciudades para trabajar en las fábricas. Estas personas se asentaron cerca de sus trabajos, en el centro o en zonas portuarias.

La industrialización también cambió la vida de las clases más ricas. Las ciudades se volvieron más ruidosas y con problemas de salud, lo que hizo que los ricos se mudaran a las afueras, a zonas más tranquilas y con más espacio. Así, se creó una división: los trabajadores en el centro y las clases altas en los suburbios. Además, la demanda de viviendas para los trabajadores hizo que los precios subieran y que la construcción de casas se convirtiera en un negocio rentable.

Los barrios obreros tenían su propio estilo de vida, con tipos de viviendas, talleres y comercios específicos. En muchas ciudades, predominaban las viviendas colectivas de alquiler.

El abandono y la desvalorización

La segunda fase es cuando el barrio pierde valor y es abandonado. Para que la gentrificación genere grandes ganancias, es necesario que el valor del suelo baje mucho. Así, la diferencia entre el valor actual y el valor potencial (si se invierte en él) es enorme.

Esta desvalorización se debe principalmente a que las inversiones inmobiliarias se mueven del centro de la ciudad a otras zonas nuevas, como los ensanches o los suburbios. Los viejos barrios industriales pierden interés para los inversionistas.

Además, con el tiempo, los barrios obreros se deterioran. Las industrias se mudan a las afueras, donde encuentran terrenos más baratos y mejores conexiones de transporte. Muchas familias de trabajadores también se van a barrios nuevos, donde encuentran viviendas más grandes y asequibles.

El deterioro de las viviendas hace que los habitantes que pueden permitírselo se muden. Cuando los edificios están muy dañados, algunos vecinos se ven obligados a irse. En esta fase, a veces llegan personas con pocos recursos, atraídas por los bajos alquileres, lo que puede acelerar el abandono del barrio.

Cuando el deterioro es muy grande, la diferencia entre el beneficio actual y el potencial de un terreno es tan alta que la gentrificación se vuelve muy atractiva. Esto es lo que se llama la "diferencia potencial de renta", que permite obtener grandes ganancias.

La revalorización y la llegada de nuevos habitantes

Después de la década de 1970, las ciudades desarrolladas cambiaron. Los centros urbanos se convirtieron en importantes centros financieros y de servicios, y el turismo y los bienes raíces adquirieron un gran valor. Los precios de las propiedades en el centro de las ciudades subieron mucho, lo que hizo que las clases bajas no pudieran vivir allí. En cambio, la cercanía a centros turísticos, culturales y financieros atrajo a las personas con mayor poder adquisitivo. Así, los barrios que podían ser gentrificados aumentaron su valor.

Las grandes empresas inmobiliarias buscan oportunidades de inversión. Invertir en barrios deteriorados pero bien ubicados puede ser muy rentable. Los sectores gentrificables pueden pasar de tener los precios de suelo más bajos a los más altos, maximizando las ganancias.

Como es una inversión a medio plazo y hay mucha competencia, el mercado se concentra en los inversores más grandes, que pueden hacer grandes inversiones y esperar para obtener beneficios. Por eso, las grandes compañías inmobiliarias y los bancos son muy importantes en este proceso.

A menudo, se necesita un "detonante" para que el capital privado y los promotores se interesen. En muchas ciudades, este detonante es la administración pública, que impulsa proyectos de mejora. Una vez que el proceso comienza, se extiende. La rehabilitación o reconstrucción de las viviendas es clave para adaptarlas a un nivel de vida más alto.

Ejemplos de gentrificación

Chapinero, Bogotá y Colombia

En la localidad de Chapinero, en Bogotá, Colombia, se ha observado un proceso de gentrificación. Debido a la escasez de terrenos para construir en una zona de altos ingresos, y a la existencia de barrios populares cercanos, las empresas privadas han comprado terrenos a bajo costo para construir proyectos de alta rentabilidad. Esto ha causado la desaparición de muchos asentamientos y ha transformado la vida de los habitantes originales.

Uruguay y Argentina

En Buenos Aires y Montevideo, los centros históricos fueron abandonados gradualmente en el siglo XX. Después de la posguerra, se renovaron las ciudades, y en las últimas décadas, se empezó a valorar el patrimonio de estas zonas. Al mismo tiempo, en las grandes ciudades de habla inglesa, los centros se convirtieron en centros financieros y experimentaron gentrificación.

En Buenos Aires y Montevideo, se ha intentado que los habitantes originales puedan quedarse en sus centros históricos. Las cooperativas de viviendas y las políticas públicas han buscado formas de evitar que la gentrificación tenga consecuencias negativas para la sociedad.

España

Archivo:SOS Madrid Centro 01
Letrero en un edificio del barrio madrileño de Lavapiés: «SOS Madrid Centro. Vecinos en peligro de extinción»

En España, la gentrificación se ve en los centros históricos de algunas ciudades, especialmente en los barrios más populares. Esto no es nuevo. Muchos de estos lugares se deterioraron en el siglo XX, y a partir de los años 80, con el auge inmobiliario y el turismo, se volvieron muy atractivos para personas con dinero y turistas.

Algunos ejemplos importantes de gentrificación en España son los barrios de Chueca, Malasaña, La Latina, Lavapiés, Tetuán o Usera en Madrid. También el Raval o la Barceloneta en Barcelona. Otros ejemplos incluyen Abandoibarra en Bilbao, Ruzafa en Valencia, el casco histórico de Sevilla, y los centros históricos de Vigo, Pontevedra y Zaragoza.

Honduras

Aunque la gentrificación no era tan común en Honduras, en la última década ha crecido en ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula, y en zonas turísticas como Roatán, Útila, Valle de Ángeles, Santa Lucía y Copán Ruinas.

Las principales razones son las empresas inmobiliarias, los inversionistas extranjeros y los jubilados que compran propiedades para segundas residencias o retiros, impulsando la demanda de viviendas de lujo. La compra de terrenos por extranjeros es un factor importante en las zonas costeras.

En Tegucigalpa, el casco histórico, que antes era de bajos ingresos, está viendo cómo edificios antiguos se convierten en condominios para "nómadas digitales" a bajo costo. En San Pedro Sula, el barrio Los Andes es un ejemplo de este fenómeno.

México

En la Ciudad de México, el gran crecimiento de la población y los cambios en el uso del suelo en el siglo XX llevaron a que la gente con menos recursos fuera desplazada del centro. Esto causó el abandono y deterioro de viviendas, que empeoró con el terremoto de 1985. Después, las autoridades impulsaron proyectos de renovación.

Proyecto Alameda

Archivo:Vista panorámica de la Alameda Central en la Ciudad de México
Alameda Central en la Ciudad de México

Fue un proyecto para restaurar las zonas cercanas a la Alameda Central. Las autoridades y una empresa canadiense invirtieron para construir nuevos edificios residenciales y comerciales para personas adineradas. Sin embargo, el proyecto se canceló en parte por la oposición de los vecinos, que querían más viviendas para personas de bajos recursos.

Colonia Condesa

Archivo:Plaza Popocatépetl, colonia Condesa - 2
Plaza Popocatépetl, Colonia Condesa.

La Colonia Condesa, conocida por sus edificios de estilo Art Decó, sufrió un abandono en los años ochenta, especialmente después del terremoto de 1985. Esto hizo que los precios de las viviendas fueran muy accesibles. En la década de 2000, hubo un gran cambio: llegaron muchos negocios y oficinas, lo que hizo que el valor de la colonia subiera y que muchos de sus antiguos habitantes tuvieran que mudarse.

Resistencia a la gentrificación

La gentrificación ha generado resistencia por parte de los vecinos. En Sevilla, por ejemplo, los vecinos de la Casa del Pumarejo lograron que el ayuntamiento expropiara un edificio que iba a ser comprado por una cadena de hoteles. En Granada, hubo protestas por la Casa del Aire y la Casa Cuna en el barrio de El Albaicín. Las redes sociales han ayudado a difundir estas protestas.

En México, las protestas vecinales han aumentado desde 2008, especialmente en zonas cercanas a la Avenida Paseo de la Reforma. Los habitantes denuncian el desplazamiento de residentes y comerciantes, y las presiones de las empresas inmobiliarias para que desalojen sus hogares y construir nuevos edificios altos. Entre 1992 y 2013, se construyeron 8 millones de metros cuadrados de oficinas en la Ciudad de México, concentrándose gran parte en Paseo de la Reforma y otras zonas.

En la televisión

La serie de televisión surcoreana Vincenzo, emitida por Netflix en 2021, muestra un ejemplo del proceso de gentrificación en las zonas urbanas de Seúl, Corea del Sur.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gentrification Facts for Kids

  • Estratificación social
  • Renovación urbana
  • Urbanismo
kids search engine
Gentrificación para Niños. Enciclopedia Kiddle.