robot de la enciclopedia para niños

Guillermo Renner para niños

Enciclopedia para niños

Guillermo Renner, cuyo nombre original era Guillaume Renner, nació el 28 de mayo de 1843 en Mulhouse, una ciudad de Alsacia, Francia. Fue un talentoso paisajista, es decir, un experto en diseñar y crear jardines y parques. Se hizo muy conocido por su trabajo en la zona central de Chile a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Falleció en Santiago, Chile, el 28 de junio de 1924.

Datos para niños
Guillermo Renner

Guillermo Renner.
Información personal
Nacimiento 28 de mayo de 1843 (182 años)
Mulhouse, Alsacia, Francia
Fallecimiento 28 de junio de 1924 (101 años) (81 años)
Santiago, Chile
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Paisajista

¿Quién fue Guillermo Renner?

Guillermo Renner fue un paisajista francés que dejó una huella importante en Chile. Su trabajo consistió en diseñar y construir hermosos parques y jardines. Gracias a él, muchas ciudades chilenas, especialmente Santiago, tienen grandes áreas verdes que hoy disfrutamos.

Sus inicios y la Exposición Universal de París

En 1867, se llevó a cabo la Exposición Universal de París. Este evento era muy importante porque mostraba las últimas novedades en arquitectura y diseño de paisajes. Fue una gran oportunidad para que profesionales franceses, como Renner, mostraran su talento al mundo. Muchos países buscaron a estos expertos para que trabajaran en sus ciudades.

Por ejemplo, Charles Thays viajó a Argentina para dirigir la creación de paseos y ayudar a plantar árboles en el Cerro San Cristóbal en Santiago. Jean-Claude Forestier se dedicó a planificar ciudades en Cuba, y Édouard-François André hizo un trabajo similar en Uruguay. Para Guillermo Renner, esta exposición le abrió las puertas para venir a Chile.

Un giro en su vida: la guerra

Después de la Exposición Universal, la vida de Renner tomó un rumbo inesperado. Según algunas historias de la época, Renner participó en la Guerra Franco-Prusiana. Incluso se dice que fue herido en la Batalla de Sedán.

El escritor chileno Hernán Díaz Arrieta, conocido como Alone, contó sobre este momento en la vida de Renner. Dijo que, después de recuperarse de sus heridas y al ver su tierra natal afectada, Renner aceptó una propuesta para trabajar en Chile. Había considerado otras opciones, como ir a la India francesa, México o Argentina, pero finalmente eligió Chile. Aquí, según Alone, vino a crear el arte de los jardines, algo que no era muy conocido antes.

La llegada de Renner a Chile

Guillermo Renner llegó a Chile en 1873. No se sabe con certeza si fue invitado por Benjamín Vicuña Mackenna, quien era el intendente de Santiago en ese momento, o por Luis Cousiño Squella, un importante empresario. Lo que sí se sabe es que Vicuña Mackenna lo nombró director general de Plantaciones de Santiago.

Su misión era crear "grandes espacios que embellecieran la ciudad y también la hicieran más limpia", algo que era muy novedoso en ese tiempo. Renner instaló su oficina frente al Museo de Bellas Artes en Santiago, en un edificio que hoy se conoce como El Castillito.

Su vida familiar en Chile

El 2 de mayo de 1874, Guillermo Renner se casó con Rosa Arriagada Montt, quien era nieta del expresidente de Chile, Manuel Montt Torres. Tuvieron varios hijos, pero solo Berta, Ester, Elisa, Víctor Guillermo y Jorge sobrevivieron.

Hernán Díaz Arrieta también relató que Renner vivía en el Criadero Municipal de Árboles. Allí, detrás de un pequeño bosque en el Parque Cousiño, tenía una casita que construyó él mismo, pieza por pieza, a medida que su familia crecía. Más tarde, Renner fue nombrado Director de Jardines de Santiago y del Criadero Municipal de Plantas. Falleció en Santiago el 28 de junio de 1924.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Guillermo Renner?

Aunque no dejó obras en su Francia natal, Guillermo Renner diseñó y construyó muchos jardines y parques en Chile. Trabajó tanto para las autoridades como para familias adineradas.

Parques y plazas públicas

  • Diseñó el Parque Cousiño, que hoy conocemos como Parque O'Higgins.
  • Colaboró con Jorge Dubois en el diseño del Parque Forestal.
  • Creó los jardines del antiguo Congreso Nacional.
  • Diseñó los jardines del Club Hípico, incluyendo una fuente.
  • Remodeló la Plaza de Armas de Santiago en 1896. Allí diseñó un jardín con árboles como araucarias, cedros, ceibos, encinas, palmeras y pataguas. También trabajó en la Plaza de Armas San Agustín de Talca.
  • Se encargó de transformar el Cerro Santa Lucía en un parque público, un lugar muy visitado hoy en día.

Jardines privados y de haciendas

  • Creó los jardines del Palacio Cousiño y el Parque Lota (entre 1885 y 1898).
  • Diseñó los parques de las casas principales de importantes viñas, como Concha y Toro en Pirque (1883), Cousiño Macul en Quilín y Santa Rita en Alto Jahuel (entre 1882 y 1885).
  • También diseñó los jardines de muchas haciendas privadas, como Lo Águila (1890), Bucalemu (1875, junto a Claudio Vicuña), Los Callejones (1890), Llano Subercaseaux, Las Majadas de Pirque (1910) y Peñaflor.

Hernán Díaz Arrieta, quien lo entrevistó en 1912, lo llamó "el padre de los jardines nacionales" por su gran aporte al paisajismo en Chile.

Galería de imágenes

kids search engine
Guillermo Renner para Niños. Enciclopedia Kiddle.