Llamas de Cabrera para niños
Datos para niños Llamas de Cabrera |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Llamas de Cabrera en España | ||
Ubicación de Llamas de Cabrera en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca |
|
|
Ubicación | 42°23′59″N 6°37′43″O / 42.399688888889, -6.6284777777778 | |
• Altitud | 850 - 900 m | |
Población | 22 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24388 | |
Llamas de Cabrera es un pequeño pueblo situado en la región de La Cabrera Baja, en la provincia de León, Castilla y León, España. Forma parte del municipio de Benuza y está incluido en el Consejo Comarcal del Bierzo. Su nombre local en el dialecto cabreirés es Llamas.
Este lugar se encuentra entre los 850 y 900 metros sobre el nivel del mar, en la ladera sur de los Montes Aquilianos. Se puede llegar a él por las carreteras LE-164 y CV-191-19.
Contenido
Historia de Llamas de Cabrera
Orígenes y vida antigua
Se cree que en Llamas de Cabrera hubo asentamientos romanos. Estos lugares elevados, llamados "coronas romanas", servían para vigilar los canales que llevaban agua a las minas de oro de Las Médulas. Es posible que existiera un pueblo antes de los romanos, pero no hay pruebas suficientes.
En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Llamas de Cabrera. Mencionó que el pueblo tenía unas 60 casas, muchas con techos de paja. Había una escuela para unos 16 niños y una iglesia dedicada a San Martín. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo, centeno, vino, castañas y patatas. También criaban ganado como vacas, ovejas y cabras.
Cambios en el siglo XX
Después de la guerra civil española (1936-1939), la zona de La Cabrera fue un refugio para personas que se oponían al gobierno. Esto hizo que la vida fuera aún más difícil para los habitantes del pueblo, que ya sufrían escasez de alimentos.
Desde los años sesenta del siglo XX, muchas personas de Llamas de Cabrera emigraron a otras ciudades en busca de mejores oportunidades. Por eso, hoy en día el pueblo tiene muy pocos habitantes.
Llamas de Cabrera y toda la comarca de La Cabrera han estado bastante aisladas. Las inversiones públicas para mejorar el pueblo han sido pocas. La obra más importante fue la construcción de la carretera LE-164 entre 1974 y 1975, que conectó mejor a estos pueblos. El alcantarillado y el pavimento de las calles llegaron más tarde, y el agua corriente en las casas se instaló a principios de los años 80.
Las casas tradicionales de Llamas de Cabrera están hechas con paredes gruesas de piedra y techos de pizarra de la zona. Con el tiempo, los vecinos han ido renovando sus hogares para hacerlos más cómodos.
Cultura y tradiciones
Gastronomía local
La comida de Llamas de Cabrera es muy sabrosa. Un plato muy conocido es el botillo, y en general, todos los productos hechos con carne de cerdo, que se ahúman y se curan al aire de la sierra. También son típicos el queso tierno (parecido al requesón) y la leche mazada (leche batida en una jarra de barro) que se come con castañas cocidas.
El caldo o cocido gallego era la base de la alimentación. Se preparaba con los ingredientes de temporada, como patatas, garbanzos, habas, berzas y productos del cerdo. Era una comida muy energética, perfecta para el trabajo en el campo.
Clima y naturaleza
El clima en Llamas de Cabrera tiene otoños y primaveras con mucha lluvia. En invierno, hay fuertes nevadas, y los veranos son calurosos, pero el calor se alivia gracias a los muchos árboles, el frescor de las casas de piedra y el aire de la sierra. Hay muchos arroyos y fuentes, y acequias para regar los cultivos.
Agricultura y ganadería
El suelo de Llamas de Cabrera es fértil. Esto permite cultivar muchas cosas en las zonas de regadío, llamadas "veigas". En las tierras de secano, se sembraban cereales como el centeno, aunque esta práctica ha disminuido. También se cultiva la vid en pequeñas viñas en las laderas, produciendo un vino muy apreciado.
En la zona abundan árboles como castaños, robles, nogales y encinas. Los pastos de las montañas y los prados servían para alimentar a muchos animales, como ovejas, cabras, burros, mulas, caballos, bueyes y vacas. Hoy en día, la ganadería es mucho menor.
La recolección de las castañas es una actividad muy importante en octubre y noviembre, y luego se recogen las nueces. Antiguamente, la lana, la carne y la leche de las ovejas y cabras se usaban para el consumo propio o para intercambiar por otros productos. Las vacas se usaban para trabajar la tierra, ya que la maquinaria agrícola apenas llegó a estas montañas.
Actividades y lugares de interés
Senderismo en canales romanos
Si te gusta la naturaleza y la historia, puedes recorrer algunos kilómetros de los antiguos canales romanos. Hay paneles informativos a lo largo de la ruta que va hacia Las Médulas, perfectos para practicar senderismo.
Minería en la zona
Aunque hay pequeños depósitos de pizarra cerca, no se han explotado mucho en Llamas de Cabrera, a diferencia de otros pueblos cercanos. Hace muchos años, en la década de 1940, sí se explotó una mina de "schilita" para extraer wolframio.
La Ermita de la Virgen del Valle
Cerca del pueblo, entre grandes montañas, se encuentra la Ermita de la Virgen del Valle. Aquí se celebra una romería muy antigua en honor a la Virgen del Valle, también conocida como la Virgen de la Encarnación. A veces, la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario, es llevada en procesión para encontrarse con la Virgen del Valle en la ermita.
La gente de la zona tiene mucha fe en esta Virgen. Cada año se celebran grandes romerías con misas, procesiones, bailes y actividades deportivas. Es un día festivo para disfrutar de comida al aire libre y reencontrarse con familiares y amigos.
Actualmente, esta romería se celebra el primer domingo después de Semana Santa. Antiguamente era el lunes, pero se cambió al domingo para que más personas pudieran asistir, especialmente quienes viven lejos. Por la misma razón, se celebra otra romería similar el primer domingo de agosto, conocida como la "Fiesta del emigrante", para que quienes viven lejos puedan regresar y participar.
Cerca de la ermita, también se pueden visitar otros restos de los canales romanos que llevaban agua a Las Médulas.