robot de la enciclopedia para niños

Literatura sapiencial medieval en España para niños

Enciclopedia para niños

La literatura sapiencial o gnómica de la España medieval es un grupo de libros del siglo XIII. Contienen cuentos cortos y frases sabias, que se atribuían a filósofos griegos. La mayoría de estas ideas venían de colecciones de dichos famosos que se recopilaron en la literatura árabe entre los siglos IX y XI. Este tipo de literatura incluye algunos de los primeros textos escritos en castellano.

Durante todo el siglo XIII, los reyes de Castilla impulsaron la traducción de obras educativas. En esa época, se creía que el conocimiento era algo completo y ya existente. Por eso, la tarea era encontrar esos libros y hacerlos accesibles. Así, la gente podía leerlos en su propio idioma. La filosofía de ese tiempo venía de tres idiomas importantes: el latín, el hebreo y el árabe. Traducir estos conocimientos al castellano ayudó mucho a que la prosa en este idioma creciera.

Era común en la literatura árabe del siglo IX recopilar frases de filósofos famosos. Se las atribuían a autores griegos importantes. Tanto las colecciones de frases cortas como los libros de ejemplos de estas culturas se tradujeron al castellano. Se difundieron mucho en la Península Ibérica durante los reinados de Fernando III, Alfonso X y Sancho IV.

De la primera mitad del siglo XIII son el Libro de los doce sabios, la Poridat de poridades, el Secreto de los secretos (otra versión de la Poridat) y el Libro de los buenos proverbios. Otros libros de este tipo, de la segunda mitad del siglo XIII o posteriores, son el Bocados de oro, el Libro de los consejos y las Flores de filosofía. Relacionados con estos están el Libro de los cien capítulos, el Libro del consejo e de los consejeros y los Dichos de los santos padres.

¿Qué es la Literatura Sapiencial?

Muy pocas de estas frases sabias vienen de la tradición bíblica occidental. Aunque podrían haberse usado para enseñar la moral cristiana, que fue impulsada después de una reunión importante de la Iglesia en 1215. Algunas de estas obras también incluyen cuentos educativos o ejemplos.

Las primeras colecciones de frases se tradujeron del árabe en la primera mitad del siglo XIII. De este periodo son el Libro de los doce sabios, la Poridat de poridades, el Secreto de los secretos (una versión diferente de la Poridat) y el Libro de los buenos proverbios. Al principio, debían ofrecer un saber que se ajustara a la moral cristiana. Sin embargo, las traducciones de fuentes árabes, que a su vez venían de otras persas, sirias, bizantinas o griegas, no siempre coincidían con las reglas de la Iglesia. Esto se debía a que la moral que se enseñaba era más útil para un gobernante no cristiano que para un buen cristiano. Pero pronto se adaptó esta literatura a las necesidades de la enseñanza religiosa.

Así, las Flores de filosofía, el Libro de los cien capítulos y los Bocados de oro añadieron una enseñanza cristiana. También eliminaron, en lo posible, la sabiduría que no era aceptada por la Iglesia. Luego, estas ideas pasaron a otras obras y evolucionaron a partir del siglo XIV. Cuando estos libros se hicieron más enfocados en la enseñanza religiosa, el cambio fue aún mayor. Un ejemplo son los Dichos de los santos padres de Pedro López de Baeza.

Este tipo de libros solía servir como "espejo de príncipes". Eran libros educativos para nobles que daban consejos sobre cómo gobernar. Así se crearon libros de frases que no se basaban en fuentes árabes. En cambio, recopilaban dichos y hechos de personajes famosos de la antigüedad o de la historia cristiana. Este es el caso del Libro de los doce sabios o las Flores de filosofía. Este último fue usado y ampliado a principios del siglo XIV en los «Castigos del rey de Mentón» del Libro del caballero Zifar. También fue adaptado como consejos cristianos en los Dichos de los santos padres. Otros ejemplos son el Libro de los cien capítulos y el Libro de los consejos.

Este tipo de obras se usó mucho en la literatura posterior. Por ejemplo, en los libros II a V de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Este autor tomó sus proverbios, entre otras fuentes, de las Flores de filosofía. Muchas de estas frases se encuentran incluso en el siglo XV, en obras como La Celestina.

Ejemplos Famosos de Libros de Sabiduría

El Libro de los Doce Sabios: Consejos para Reyes

El Libro de los doce sabios es el primer libro de este tipo. Se empezó a escribir quizás en 1237 y se terminó en la década de 1250. Gran parte de sus frases tienen origen oriental. También incluye frases y fábulas de la literatura sapiencial latina.

Este libro combina dos tipos de materiales. Tiene una estructura de origen oriental, donde un grupo de sabios se reúne para crear conocimientos educativos. Estos conocimientos estaban destinados a los hijos del rey Fernando. Así, el libro ofrecía un "espejo de príncipes" con enseñanzas morales.

El Libro de los Buenos Proverbios: Dichos Antiguos

El Libro de los buenos proverbios viene del libro de frases Kitab adab al-falasifa de Hunayn ibn Ishaq, quien falleció alrededor del año 911. Además, parte del material del Libro de los buenos proverbios aparece en la Floresta de philósophos y en el Pseudo-Séneca.

Las frases que recoge el libro se atribuyen a nombres famosos como Aristóteles, Platón o Sócrates. Se presentan con una introducción, una técnica común en la literatura árabe. En esta introducción, un sabio da un discurso en un día festivo ante un público. La gente disfruta aprendiendo estas "píldoras de sabiduría" mientras se entretiene. La parte final del libro contiene un intercambio de cartas falsas entre Alejandro Magno y su madre.

Poridat de Poridades y Secreto de los Secretos: Aristóteles y Alejandro Magno

A la misma corriente literaria pertenece un libro de frases atribuidas a Aristóteles. En él, este sabio griego aconseja a Alejandro Magno. Se trata del Sirr al-asrar de Yuhanna ibn al-Bitriq. Este libro dio origen a dos tradiciones. Una es la traducción hispánica Poridat de poridades, que se difundió mucho en la Península. La otra es una versión en latín de Felipe de Trípoli, también del siglo XIII, el Secretum secretorum. Esta versión, que venía de una fuente más extensa, influyó en la literatura europea. Luego, regresó a España para ser traducida de nuevo al castellano como Secreto de los secretos y a otras lenguas de la Península. Sin embargo, al tomar muchas citas de Aristóteles a través de una compleja cadena de traducciones (persas, siríacas, árabes, latinas y romances), el verdadero pensamiento de Aristóteles se había cambiado mucho.

Bocados de Oro: Sabiduría para Todos

Los Bocados de oro o Bonium (que adaptan el Mukhtar al-hikam de mediados del siglo XI) también se difundieron en la literatura latina medieval. Esto fue a través de una versión llamada Liber philosophorum moralium antiquorum. Esta versión pudo venir de una de las traducciones al latín de fuentes árabes de la Escuela de Traductores de Toledo, bajo el mandato de Alfonso X. En cualquier caso, la traducción hispánica fue muy popular en España. Tanto que tuvo ediciones impresas en Sevilla (1495), Toledo (1510) o Valladolid (1527). Además, se incluyó en el Libro del consejo del infante Don Juan Manuel y en la introducción de la Gran conquista de Ultramar. El Bocados de oro tiene la particularidad de que cada capítulo empieza con una descripción del sabio que lo protagoniza.

Flores de Filosofía y El Libro del Consejo: Guías Espirituales

La colección llamada Flores de filosofía, probablemente de la segunda mitad del siglo XIII, tiene la forma habitual de los libros de "espejo de príncipes". También es muy importante su aspecto cristiano y su propósito educativo. Esto se logró adaptando la moral de las fuentes árabes originales. Se puede considerar como una guía que buscaba asegurar la salvación del alma.

El Libro del consejo e de los consejeros tiene un gran parecido con este libro. Todavía no se sabe si fue la fuente de las Flores de filosofía o una continuación. Fue escrito probablemente durante el reinado de Sancho IV de Castilla (época en la que también se podrían fechar las Flores). Se atribuye a Pedro Gómez Barroso, un clérigo al servicio del rey. El tema principal del Libro se podría definir como la importancia de los consejos. La obra tiene la particularidad de que indica los nombres de los sabios a quienes se atribuyen las frases. Estos sabios vienen de la Antigüedad clásica o de la Biblia, y no de fuentes árabes, sino del Liber consolationis et consilii, una obra de 1246 de Albertano de Brescia. Sin embargo, también tiene influencias de los Bocados de oro.

Libros con Cuentos y Sentencias: Una Mezcla Interesante

Historia de la Doncella Teodor y Lucidario

Dos obras más tienen características mezcladas de libros de cuentos ejemplares y de frases sabias: la Historia de la donzella Teodor y el Lucidario.

El libro de la Historia de la doncella Teodor se conserva en cinco manuscritos del siglo XV. En cuatro de ellos, es el último capítulo del libro sapiencial Bocados de oro. Esto muestra la relación que los copistas vieron entre ambas obras, que al final, tienen un propósito de enseñanza. A lo largo de su transmisión, la historia, que contenía debates sobre la religión islámica, se transformó para enseñar en un mundo cristiano. Esto es algo que ocurrió con otros libros de este tipo.

En cuanto al Lucidario, es una colección enciclopédica de finales del siglo XIII. Sancho IV ordenó compilarla a partir de fuentes latinas. La obra tiene ciento seis capítulos que tratan temas curiosos y variados sobre todo tipo de conocimientos. Incluye temas religiosos y de historia natural. Adopta la estructura oriental de presentar su contenido en forma de preguntas y respuestas entre un maestro y su alumno.

Galería de imágenes

kids search engine
Literatura sapiencial medieval en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.