robot de la enciclopedia para niños

Jitopadesa para niños

Enciclopedia para niños

El Jitopadesa es una colección muy antigua de fábulas (historias cortas con una enseñanza) escritas en idioma sánscrito, una lengua clásica de la India. Estas historias están contadas en prosa (como un texto normal) y en verso (como un poema), y se cree que fueron escritas antes del siglo XIV.

Archivo:Syrischer Maler von 1354 001
Ilustración de una edición siria del Pañcha tantra de 1354. Muestra a un conejo engañando al rey de los elefantes con el reflejo de la Luna.
Archivo:Hitopadesha manuscript pages Nepalese manuscript 1800 CE
Páginas de un manuscrito del Jitopadesa de Nepal, del año 1800.

El Jitopadesa: Fábulas Antiguas

¿Qué significa su nombre?

El nombre Jitopadesa viene del sánscrito. Se escribe hitopadeśa en el alfabeto internacional para el sánscrito (AITS) y हितोपदेश en la escritura devánagari. Su significado es "instrucciones beneficiosas". La palabra hitá significa "amistoso" o "beneficioso", y upadesa significa "consejo" o "instrucción".

Este libro es una versión adaptada de otro texto sánscrito muy conocido llamado Pañcha-tantra, que significa "cinco hilos" o "cinco libros".

¿Quién escribió el Jitopadesa?

El autor del Jitopadesa se llama Naraian Pandit. Su nombre aparece al final del libro. También se menciona que un rey llamado Dhavala Chandra, que probablemente era de la región de Bengala Occidental, apoyó la creación de esta obra.

No se conocen otras obras de Naraian Pandit, y el rey Dhavala Chandra no aparece en otros registros históricos. Se cree que Naraian era un pandit (un erudito o maestro) que trabajaba en la corte de este rey. Como los versos al principio y al final del libro mencionan al dios Sivá, es posible que Naraian fuera un seguidor de esta deidad.

Aunque fue escrito originalmente en sánscrito, las historias del Jitopadesa se han difundido por muchas partes del mundo.

¿De dónde vienen estas historias?

El Jitopadesa comparte muchas de sus fábulas con el Pancha tantra, un libro aún más antiguo que data del siglo III antes de Cristo. A su vez, el Pancha tantra tiene historias parecidas a las Fábulas de Esopo, que son del siglo VI antes de Cristo.

Se considera que Esopo, un escritor de la antigua Grecia, es el "padre" de las fábulas. Sus historias fueron traducidas del griego y sirvieron de inspiración para otras colecciones de fábulas, como las de Reinhart el Zorro (del año 1180) y, mucho después, las del famoso escritor francés La Fontaine (entre 1621 y 1695).

El Pancha tantra fue traducido al persa en el siglo VI después de Cristo, por orden del rey sasánida Anushiraván. Desde el persa, las historias pasaron al árabe alrededor del año 850.

Se piensa que Naraian, el autor del Jitopadesa, disfrutó tanto del Pancha tantra que decidió reescribirlo. Mejoró la forma en que se conectaban las historias y añadió algunas nuevas que él mismo creó. Por eso, el Jitopadesa, aunque es similar al Pancha tantra, tiene más contenido.

¿Qué puedes encontrar en el Jitopadesa?

El Jitopadesa es uno de los libros más leídos en la India. Contiene historias cortas que ofrecen valiosas enseñanzas sobre la moral y el conocimiento. Después del Bhagavad-gītā, se considera uno de los textos más populares en la India.

Los cuentos del Jitopadesa están escritos de una manera muy clara, con moralejas (enseñanzas) fáciles de entender. Los personajes principales de estas historias son animales y aves que pueden hablar.

Naraian, el autor, explicó que su principal objetivo al escribir el Jitopadesa era educar a los jóvenes. Quería que aprendieran sobre la vida y se convirtieran en adultos responsables.

El libro cuenta que el rey Sudarshana estaba preocupado por la educación de sus hijos, los príncipes. Por eso, le pidió a un bráhmana (un sacerdote y maestro) llamado Visnú Sarma que les enseñara sobre la moral. Se cree que Visnú Sarma es el verdadero autor del Pañcha tantra.

¿Cómo se difundió el Jitopadesa?

El Jitopadesa ha sido traducido a muchos de los idiomas más importantes del mundo.

El emperador Akbar (que vivió entre 1542 y 1605) pidió a su ministro Abdul Fazel que lo tradujera al persa. Fazel adaptó el texto para que fuera más fácil de leer y le añadió explicaciones, llamándolo Criterios de la sabiduría. El emperador también sugirió que se acortaran las oraciones religiosas que a veces interrumpían las historias.

En 1786, sir William Jones leyó el Jitopadesa por primera vez y lo dio a conocer. Después, Charles Wilkins, quien ya había traducido el Bhagavad-gītā al inglés, hizo la primera traducción del Jitopadesa a este idioma.

En 1861, sir Edwin Arnold, director del Puna College en Pune (India), publicó otra traducción al inglés en Londres.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hitopadesha Facts for Kids

kids search engine
Jitopadesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.