robot de la enciclopedia para niños

Literatura del descubrimiento y conquista del Perú para niños

Enciclopedia para niños

La literatura del descubrimiento y conquista es el nombre que se le da a todos los escritos que se hicieron durante el tiempo en que los españoles llegaron al Perú y lo conquistaron. Este período comenzó el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca, cuando capturaron a Atahualpa, el último líder del Imperio Incaico. Terminó cuando el Imperio Inca desapareció y se fundó la ciudad de Lima.

Aunque algunos de estos escritos se hicieron mucho después de la conquista, incluso en el siglo XVII, todos hablan de los eventos que ocurrieron antes o durante ese tiempo. Las obras más importantes de este período son las crónicas, que son relatos históricos, cartas de descubrimiento y otros informes.

¿Quiénes fueron los cronistas españoles?

Archivo:Cronicadelperu
Primera página de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León.

Los cronistas españoles eran escritores que contaron lo que vieron y vivieron durante la conquista. Había dos grupos principales:

  • Escritores-soldados: Eran soldados que también escribían los relatos oficiales de las expediciones.
  • Cronistas no oficiales: Eran personas que escribían su propia versión de los hechos.

Ambos grupos escribieron principalmente entre 1532 y 1535.

Obras importantes de cronistas españoles

Algunos de los cronistas españoles más conocidos y sus obras son:

  • Francisco de Jerez: Fue el secretario de Francisco Pizarro. Escribió la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla (1531). También escribió la Relación Sámano-Xerez (1528), que describe los primeros viajes de Pizarro.
  • Fray Gaspar de Carvajal: Escribió la Relación del nuevo descubrimiento del famoso río grande de las Amazonas (1541-1542). En ella, describe la primera expedición por la Amazonía peruana y a sus habitantes.
  • Pedro Sancho de la Hoz: Su obra La conquista del Perú (1550) continuó y defendió la versión de Jerez.
  • Miguel de Estete: Escribió la Noticia del Perú (1535).
  • Cristóbal de Molina, el chileno: Su obra Relación de muchas cosas acaescidas en el Perú... (1552) fue una de las primeras en mostrar simpatía por los pueblos indígenas.
  • Pedro Cieza de León: Su obra más famosa es la Crónica del Perú, publicada en varias partes. Es muy importante porque describe la geografía, la historia inca y los eventos de la conquista.

Todos estos cronistas españoles escribieron desde su propia perspectiva, la del conquistador. Su objetivo era contar cómo "civilizaban" y "llevaban la verdadera fe" a las nuevas tierras. Aunque intentaron entender las culturas indígenas, a veces sus relatos tenían errores porque interpretaban todo desde su punto de vista europeo.

¿Quiénes fueron los cronistas nativos?

Archivo:Nuevacoronica
Edición autógrafa del Primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala.

Los cronistas nativos eran personas de las élites indígenas, incluso de la familia real incaica. Aprendieron la cultura española y usaron la escritura para contar su propia versión de los hechos, que a menudo era diferente a la de los españoles.

Ellos relataron la creación del mundo según sus creencias, las guerras entre los incas, las costumbres de sus pueblos, la conquista española y cómo era la vida bajo el gobierno colonial.

Obras importantes de cronistas nativos

Los tres cronistas nativos más importantes son:

  • Titu Cusi Yupanqui: En 1570, escribió la Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el subceso que tuvo Manco Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
  • Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: En 1613, escribió la Relación de antigüedades deste reino del Perú. Esta obra es especial por su intento de explicar la visión incaica del universo y por su español, que estaba muy mezclado con el quechua.
  • Felipe Guaman Poma de Ayala: Su obra El primer nueva crónica y buen gobierno fue escrita entre 1585 y 1615, pero se publicó mucho después, en 1936. Es una carta muy larga al rey de España, Felipe II. En ella, Guaman Poma describe la destrucción del mundo andino y propone ideas para mejorar la sociedad de su tiempo. Su crónica es única porque no solo cuenta la historia, sino que también critica los abusos de los españoles y propone soluciones. Además, tiene 398 dibujos que muestran la realidad que él describe.

¿Quiénes fueron los cronistas mestizos?

Archivo:Portada de los Comentarios reales de los incas - 1609
Portada de la Primera parte de los Comentarios Reales, primera edición (1609), del Inca Garcilaso de la Vega.

Los cronistas mestizos eran personas que tenían ascendencia española e indígena. El más famoso de ellos es el Inca Garcilaso de la Vega.

Obras importantes de cronistas mestizos

  • Inca Garcilaso de la Vega: Su obra más conocida son los Comentarios Reales de los Incas. En ella, Garcilaso cuenta la historia del pasado andino, pero se enfoca en resaltar la grandeza del gobierno de los Incas, ya que él mismo era descendiente de la nobleza inca por parte de su madre. También fue el primero en rescatar la poesía quechua. Otra de sus obras es La Florida del Inca (1605), que narra la expedición de Hernando de Soto por la Florida.

Otros cronistas importantes

Además de los grupos anteriores, hubo otros cronistas que, aunque no se centraron solo en el Perú, sí incluyeron relatos sobre su descubrimiento y conquista. La mayoría de ellos escribieron sus obras después de la conquista.

Algunos de ellos son:

  • Bartolomé de las Casas: Este sacerdote dominico incluyó un capítulo sobre el Perú en su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552). En este capítulo, cuenta la captura y muerte de Atahualpa, con el objetivo de denunciar los abusos.
  • Gonzalo Fernández de Oviedo: En su Historia General y Natural de las Indias... (1535), también menciona eventos relacionados con el Perú.
  • Francisco López de Gómara: Dedicó varios capítulos de su Historia general de las Indias y conquista de México (1552) a la conquista del Perú.
  • Antonio de Herrera: En su Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales (1601-1615), dedicó un volumen a la conquista del Perú.
  • Jerónimo Benzoni: Este escritor italiano, en su libro Dell'historia del mondo nvovo (1565), también hizo un recuento de la historia del Perú.

Véase también

kids search engine
Literatura del descubrimiento y conquista del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.