Lialia Nasujanova para niños
Datos para niños Lialia Nasujanova |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Lialia Andarbekovna Nasujanova | |
Nombre nativo | Ляля Андарбековна Насуханова | |
Nacimiento | 1939![]() |
|
Fallecimiento | 2000 (aprox. 61 años)![]() |
|
Nacionalidad | soviética (1939-1991) y rusa (1992-2000) | |
Familia | ||
Cónyuge | Aslan Bitarov | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Técnica de Vuelo Central de Saransk | |
Información profesional | ||
Área | ![]() |
|
Conocida por | Ser la primera mujer aviadora chechena | |
Lealtad | Unión Soviética | |
Rama militar | ![]() |
|
Distinciones | Honorable Maestro de Deportes de la URSS | |
Lialia Andarbekovna Nasujanova (en ruso, Ляля Андарбековна Насуханова; 1939-2000) fue una destacada paracaidista, aviadora e instructora de vuelo. Es conocida por ser la primera mujer chechena en convertirse en piloto. A lo largo de su carrera, Lialia ganó muchas competencias de vuelo y realizó más de cien saltos en paracaídas.
Además, voló más de 2500 horas en aviones Yakovlev y MiG, y ayudó a entrenar a más de doscientos pilotos nuevos. Después de dedicar 23 años a la aviación, se involucró en la vida pública. Falleció en el año 2000 mientras vivía como refugiada debido a un conflicto en su región.
Contenido
Lialia Nasujanova: Una Pionera de la Aviación
¿Cómo fue la infancia de Lialia Nasujanova?
Lialia Nasujanova nació en 1939 en un pequeño pueblo llamado Starye Atagi, en la región de Chechenia. Su familia era de origen checheno. En 1944, Lialia y su familia, junto con muchas otras personas de su grupo étnico, tuvieron que dejar sus hogares.
Fueron trasladados a la ciudad de Taraz en Kazajistán. Allí, Lialia pasó gran parte de su niñez y fue a la escuela. Cerca de su escuela había un aeródromo, un lugar donde despegaban y aterrizaban aviones. Esto despertó en ella una gran pasión por la aviación.
A pesar de que su familia le decía que volar no era un trabajo para mujeres, Lialia estaba decidida a seguir su sueño. En 1955, se mudó a Alma Ata. Allí, le permitieron hacer saltos en paracaídas en el club de aviación local. Al principio, no le permitían volar aviones.
Mientras era paracaidista, conoció a pilotos famosas como Valentina Grizodubova, Nina Rusakova y Yevdokiya Bershanskaya. Estas reuniones la inspiraron aún más a convertirse en piloto de aviación.
El regreso de Lialia a Chechenia
En 1957, a las personas chechenas se les permitió regresar a sus hogares. Lialia volvió a Chechenia y vivió un tiempo en Grozni. Quiso unirse al club de aviación de Majachkalá en Daguestán, donde los estudiantes podían aprender a volar aviones después de seis meses de entrenamiento.
Debido a su pasado, al principio fue rechazada varias veces. Sin embargo, finalmente fue aceptada, aunque con algunas limitaciones. Durante su entrenamiento, Lialia vivía con parientes y tenía que levantarse muy temprano, a las 3 de la mañana, para caminar hasta el aeródromo. Finalmente, realizó su primer vuelo en un avión Yak-18.
La exitosa carrera de Lialia como piloto
Después de terminar su entrenamiento en el club de aviación de Majachkalá, Lialia quiso seguir estudiando en una escuela técnica de aviación. Su familia seguía sin estar de acuerdo con su elección de carrera. Un año después, fue aceptada en la Escuela Técnica de Vuelo Central en Saransk.
Allí, Lialia se destacó rápidamente en las competencias de acrobacia aérea. En una competencia en Rostov del Don, obtuvo el primer lugar, superando a veintiséis pilotos hombres. En el campeonato nacional de 1962 en Samara, quedó en segundo lugar entre cincuenta y cuatro competidores individuales.
En 1963, ganó la medalla de bronce en la primera competencia aeronáutica femenina de Moscú, donde participaron treinta y cinco atletas. Ese mismo año, un periódico importante llamado Pravda la elogió, diciendo que volaba "donde ni siquiera las águilas se atreven a elevarse".
En 1964, Lialia fue nombrada comandante de un grupo de aviones, siendo la primera mujer en la Unión Soviética en tener ese puesto en una unidad de aviones a reacción. En el Centro de Entrenamiento de Aviación de Grozni, voló el avión MiG-17 y entrenó a nuevos pilotos.
En la década de 1980, recibió un diploma por su excelente trabajo en la formación de atletas. Este premio le fue entregado por el cosmonauta Gueorgui Beregovoi. Después de 23 años dedicados a volar, Lialia dejó la aviación para comenzar una carrera en la vida pública.
¿Por qué Lialia Nasujanova no pudo ser cosmonauta?
En la década de 1960, Lialia intentó cuatro veces convertirse en cosmonauta. Sin embargo, debido a su origen étnico y a que su familia había sido trasladada de su hogar, se le consideraba una persona con un estatus especial.
Solo se le habría permitido unirse al grupo de cosmonautas si el Comité Central del Partido Comunista hubiera hecho una excepción para ella. A pesar de que muchos de sus amigos cosmonautas apoyaron su solicitud, esto no sucedió. Fue rechazada las cuatro veces, aunque tenía muchas más horas de vuelo y experiencia en paracaidismo que Valentina Tereshkova cuando esta última hizo su solicitud.
La vida de Lialia después de la aviación
Después de dejar la aviación, Lialia Nasujanova se dedicó a la vida pública. Se graduó del Instituto Pedagógico Checheno-Ingush. Trabajó como representante en el ayuntamiento de Grozni, fue secretaria de un comité regional y presidenta de un consejo de sindicatos.
Cuando comenzó un conflicto en su región, Lialia y su esposo, el instructor de vuelo Aslan Bitarov, tuvieron que mudarse a un pueblo cerca de Vladikavkaz en Osetia del Norte. Allí, Lialia falleció en el año 2000, a la edad de 61 años, mientras vivía como refugiada.
Reconocimientos y Legado
Lialia Nasujanova recibió varios premios por sus logros en la aviación. También fue reconocida en el arte y la cultura. La famosa poetisa chechena Raísa Ajmátova le dedicó un poema, y el pintor Valentine Mordovine hizo un retrato de ella.
Véase también
En inglés: Lyalya Nasukhanova Facts for Kids
- Nina Rusakova
- Marina Popóvich
- Olga Yamshchikova
- Jacqueline Cochran