robot de la enciclopedia para niños

Leonardo Polo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonardo Polo
Leonardo Polo.jpg
Leonardo Polo en 1996.
Información personal
Nombre en español Leonardo Polo Barrena
Nacimiento 1 de febrero de 1926
Bandera de España Madrid, España
Fallecimiento 9 de febrero de 2013

Bandera de España Pamplona, España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Lengua materna Español
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario y escritor
Empleador
Estudiantes Ricardo Yepes Stork
Seudónimo "El Bicho"
Miembro de Opus Dei

Leonardo Polo Barrena (nacido en Madrid, España, el 1 de febrero de 1926 y fallecido en Pamplona, España, el 9 de febrero de 2013) fue un importante filósofo, profesor universitario y escritor español. Dedicó su vida a la enseñanza y a explorar ideas profundas sobre el conocimiento y la existencia.

¿Quién fue Leonardo Polo?

Leonardo Polo fue un pensador español que se destacó por sus ideas originales en el campo de la Filosofía. Su trabajo se centró en entender cómo pensamos y cómo podemos ir más allá de nuestras formas habituales de razonar para comprender mejor la realidad y a nosotros mismos.

Sus primeros años y estudios

Leonardo Polo comenzó sus estudios de primaria en el Liceo Francés de Madrid. En 1936, empezó el bachillerato en su ciudad natal. En ese tiempo, su padre trabajaba como teniente de Alcalde de Madrid.

Cuando estalló un conflicto en España, el gobierno de la época pidió a la gente que saliera de Madrid. Por eso, Leonardo y su familia se mudaron a Albacete, donde él continuó sus estudios de bachillerato.

Su padre, que era abogado, trabajó en Albacete. Al terminar el conflicto, la familia regresó a Madrid, pero su padre tuvo que irse a vivir a otro país, primero a Nicaragua y luego a Chile, donde falleció en 1946.

Un joven lector y pensador

Leonardo siguió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Desde joven, le gustaba mucho leer. A los 15 años, leyó un libro de Jaime Balmes que le enseñó la importancia de las ideas fundamentales en la filosofía.

También leyó obras de Tomás de Aquino, un pensador muy antiguo, y de autores más modernos como José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri. Le encantaba el estilo de escritura de Ortega. Además de filosofía, disfrutaba leyendo novelas y poesía, especialmente en francés y español.

La elección de su carrera

En 1945, a los 19 años, Leonardo terminó el bachillerato con excelentes calificaciones. Aunque le interesaban las matemáticas, decidió estudiar Derecho para poder trabajar en el bufete de su tío.

Después de terminar Derecho en 1949, continuó sus estudios para obtener un doctorado. Durante este tiempo, leyó muchas obras importantes de filósofos como Martin Heidegger, Immanuel Kant, Aristóteles y Baruch Spinoza. Esto lo llevó a matricularse también en Filosofía y Letras.

En 1950, Leonardo Polo empezó a desarrollar una idea clave en su filosofía: el "límite mental". Esta idea se refiere a cómo nuestra forma de pensar puede, a veces, limitar nuestra comprensión de las cosas.

Su carrera como profesor

En 1952, Leonardo viajó a Roma con una beca para investigar sobre filosofía del derecho. Allí, aunque inicialmente se centró en temas legales, poco a poco se dedicó más a la filosofía.

De Granada a Navarra

En 1954, regresó a España y empezó a dar clases en la Universidad de Navarra. Enseñó Derecho natural y luego Historia de la Filosofía. Al mismo tiempo, continuó sus estudios de filosofía y en 1961 obtuvo su doctorado con una investigación sobre Descartes. En su tesis, presentó a Descartes de una manera diferente a la que se conocía.

En 1966, se trasladó a la Universidad de Granada como catedrático de Historia de la Filosofía. Después de dos años, regresó a la Universidad de Navarra en 1968, donde fue director de estudios y de un departamento.

Viajes y enseñanzas

A partir de 1979, Leonardo Polo viajó mucho por América para dar clases en varias universidades. Visitó la Universidad Panamericana en México, la Universidad de Piura en Perú (donde recibió un doctorado honorífico), la Universidad de la Sabana en Colombia y la Universidad de Los Andes en Chile.

También dio clases en Europa, en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma y en la Universidad de Palermo en Sicilia. En España, visitó muchas veces la Universidad de Málaga.

En 1996, fue nombrado Profesor extraordinario y luego Profesor Honorario en la Universidad de Navarra. Aunque dejó de dar clases regulares en 1998, siguió trabajando en sus escritos hasta poco antes de su fallecimiento en 2013.

Las ideas de Leonardo Polo

El pensamiento de Leonardo Polo se basa en una idea muy importante: el "límite mental humano". Él creía que nuestra forma habitual de pensar, que se enfoca en "objetos" o cosas que podemos entender con la mente, tiene un límite.

El "límite mental"

Según Polo, este "límite mental" significa que nuestro pensamiento no es lo único que somos. La persona es mucho más que solo su capacidad de pensar. El pensamiento es una parte de nosotros, pero no nos define por completo.

Más allá del pensamiento

Polo propuso que, si logramos "abandonar el límite" de nuestro pensamiento habitual, podemos entender mejor la realidad que nos rodea, que existe independientemente de lo que pensamos. También podemos comprendernos mejor a nosotros mismos, darnos cuenta de que somos más que solo seres que piensan.

La persona y el ser

Para Polo, la realidad que existe fuera de nuestra mente es fundamental y siempre está presente. Y en cuanto a las personas, él decía que no solo "existimos", sino que "coexistimos", es decir, estamos siempre con otros. La persona es libre y tiene una "intimidad" que se abre a los demás.

Finalmente, Polo hablaba de Dios como el "ser originario", la fuente de todo, diferente de todo lo que comienza o se añade.

Reconocimientos y obras

En 2014, se realizó un evento en Málaga para estudiar la filosofía de Leonardo Polo.

En junio de 2019, la Universidad de Navarra celebró un acto en su memoria y presentó la primera parte de sus Obras completas. Esta colección incluye 27 volúmenes con 45 libros y otros escritos que ya se habían publicado. También se planea publicar textos inéditos y grabaciones de sus clases.

kids search engine
Leonardo Polo para Niños. Enciclopedia Kiddle.