Leona Vicario (Quintana Roo) para niños
Datos para niños Leona VicarioHacienda Santa María |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parque principal
|
||
Localización de Leona Vicario en México
|
||
Localización de Leona Vicario en Quintana Roo
|
||
Coordenadas | 20°59′15″N 87°12′16″O / 20.987579444444, -87.204526666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Puerto Morelos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1902 | |
• Nombre | Hacienda Santa María | |
Altitud | ||
• Media | 6 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 7 028 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Sureste (UTC -5) | |
• en verano | No aplica | |
Código postal | 77590 | |
Matrícula | 23 | |
Código INEGI | 230110193 | |
Código INEGI | 230050003 | |
Leona Vicario es una localidad en el estado de Quintana Roo, México. Se encuentra en la parte norte del estado, dentro del municipio de Puerto Morelos. Es el centro más importante de su área rural y sus habitantes se dedican principalmente a actividades urbanas.
Contenido
Historia de Leona Vicario
Leona Vicario es una de las comunidades más antiguas del actual municipio de Puerto Morelos.
Origen como Hacienda Santa María
La historia de Leona Vicario comenzó en 1902 como la Hacienda de Santa María. Fue fundada poco después de que se creara el Territorio Federal de Quintana Roo. El gobierno de México le dio permiso al Banco de Londres y México para usar esta hacienda. Su objetivo era producir chicle (una goma natural) y palo de tinte (una madera para hacer tintes).
La gran demanda de chicle atrajo a muchas personas de otras partes del país. Llegaron trabajadores de estados como Guanajuato y Oaxaca. Al principio, la vida en la hacienda fue difícil por el clima. Además, algunos grupos mayas que vivían en la zona se oponían a la presencia de la hacienda. Ellos sentían que les estaban quitando sus tierras. Sin embargo, con el tiempo, algunos de estos grupos mayas se unieron a la hacienda como trabajadores.
Conexión y desarrollo de la hacienda
La Hacienda Santa María se conectaba con el puerto de Punta Corcho, que hoy conocemos como Puerto Morelos. Usaban una vía especial llamada de Trucks. Eran como pequeños vagones que caballos arrastraban por una vía estrecha. Así llevaban el chicle producido hasta el puerto para enviarlo a Cozumel. Desde allí, el chicle se vendía a otras partes de México y a otros países.
A mitad de camino entre la hacienda y Puerto Morelos, se construyó un almacén para el chicle. Este lugar dio origen a la comunidad de Central Vallarta. La idea original era extender esta vía hacia el norte, hasta Kantunilkín, pero nunca se completó. La vía de los Trucks dejó de usarse cuando la producción de chicle disminuyó. Sin embargo, el camino que seguía esa vía es hoy la carretera que conecta Puerto Morelos, Central Vallarta y Leona Vicario.
Cambio de nombre y nuevas actividades
En 1936, la Hacienda Santa María cambió su nombre a Leona Vicario. Esto fue en honor a una importante mujer de la Independencia de México, Leona Vicario, quien fue esposa de Andrés Quintana Roo. En esa misma época, otras localidades también recibieron nuevos nombres, incluyendo la capital del estado, Chetumal.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la demanda mundial de chicle bajó mucho. Esto afectó la producción de la hacienda, que fue vendida y cerrada. A pesar de esto, la comunidad ya estaba bien establecida. Sus habitantes comenzaron a dedicarse a otras actividades rurales en menor escala. Durante la época de la hacienda, la mayoría de los habitantes eran hombres que venían solos de otros lugares.
Visita de Pedro Infante
El famoso cantante y actor Pedro Infante visitó Leona Vicario cuando era una zona de producción de chicle. Era amigo de Manuel Hernández Lara, de una familia importante de la localidad. Durante su visita, conoció a alguien que lo ayudó a hacerse famoso como artista. Después de alcanzar la fama, Pedro Infante regresó varias veces a visitar a Amalia Muy Tuz y Eduardo Rodríguez León, quienes eran parientes de Manuel Hernández. Incluso los invitó a su casa en Mérida. Manuel Hernández viajó dos veces en la avioneta de Pedro Infante a Payo Obispo (hoy Chetumal).
Entre los lugares que visitó Pedro Infante en Leona Vicario se encuentran el antiguo palacio de Santa María y las casas de Amalia Muy Tuz.
Eventos recientes
El 23 de mayo de 2009, Leona Vicario sufrió el impacto de un tornado. Este evento causó daños materiales en la comunidad.
¿Dónde se encuentra Leona Vicario y cuánta gente vive allí?
Población de Leona Vicario | |
Año | Población |
1980 | 1,377 |
1990 | 2,432 |
1995 | 3,503 |
2000 | 4,599 |
2005 | 5,358 |
2010 | 6,517 |
Leona Vicario se encuentra en las coordenadas 20°59′32″N 87°12′10″O. Está a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a unos 45 kilómetros al suroeste de Cancún, que es la cabecera municipal.
Conectividad y vías de acceso
La localidad está conectada por la Carretera Federal 180. La carretera libre pasa por el pueblo, mientras que la autopista de cuota lo rodea. Ambas vías la conectan hacia el oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas y el Estado de Yucatán.
También hay una carretera estatal que sigue el antiguo trazado de la vía de los Trucks. Esta carretera une Leona Vicario con Central Vallarta y Puerto Morelos. A través de ella, se puede llegar a la Carretera Federal 307, que conecta con el sur del estado.
Población actual
Leona Vicario es la comunidad más grande del municipio de Benito Juárez, fuera de la zona metropolitana de Cancún (que incluye a Alfredo V. Bonfil). Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Leona Vicario tenía 6,517 habitantes. De ellos, 3,366 eran hombres y 3,151 eran mujeres.
Véase también
En inglés: Leona Vicario, Quintana Roo Facts for Kids