Lenape para niños
Los lenape o lenni-lenape son uno de los pueblos indígenas de Norteamérica. Originalmente vivían en lo que hoy son los estados de Nueva Jersey, el este de Pensilvania, el sur de Nueva York y Delaware en los Estados Unidos.
Se calcula que hoy en día hay unos 16.000 descendientes de los lenape.
Su nombre, a veces escrito Lennape o Lenapi, significa "el pueblo". También se les conoce como los lenapes lenni, que significa "la gente de verdad", o como los indios de Delaware. Este último nombre se les dio porque vivían a lo largo del río Delaware. Los colonos europeos llamaron a este río en honor a Thomas West, tercer Barón De La Warr, quien fue gobernador de la colonia de Jamestown.
Datos para niños Lenape |
||
---|---|---|
![]() Mujer lenape e hija, año 1910.
|
||
Idioma | Inglés, munsee y unami | |
Religión | Cristianismo, Iglesia nativa americana | |
Asentamientos importantes | ||
11 195 | Oklahoma | |
1 565 | Wisconsin | |
Contenido
¿Cómo vivían los lenape?
Cuando los europeos llegaron en los siglos XVI y XVII, los lenape vivían en una región llamada Lenapehoking. Esta zona estaba entre el río Delaware y el río Hudson. Incluía lo que hoy es Nueva Jersey, el este de Pensilvania, el valle de Delaware, la costa norte de Delaware y el sur de Nueva York.
Los lenape eran parte del grupo algonquino. En su idioma, llamaban a su tierra Scheyischbi, que significa "el lugar que se acerca al océano".
Su forma de vida
Los lenape eran agricultores, cazadores y pescadores. Su principal cultivo era el maíz, que plantaban en marzo. También cultivaban frijol cerca del maíz para que las plantas sirvieran de apoyo. La mayoría del trabajo agrícola lo hacían las mujeres. Los hombres se encargaban de limpiar y preparar la tierra.
La caza era muy importante el resto del año. Usaban técnicas ingeniosas para cazar, como rodear a los animales y dirigirlos hacia el río. También quemaban la maleza para acorralar a la presa.
Eran principalmente sedentarios, lo que significa que vivían en asentamientos fijos. Sin embargo, se movían a diferentes campamentos según la estación para cazar y pescar.
¿Cómo se organizaba la sociedad lenape?
Los pueblos indígenas de Norteamérica se entendían mejor como grupos que compartían un idioma. Para un lenape, lo más importante era su familia y amigos cercanos. Luego, se identificaban con su pueblo, después con otros pueblos cercanos que se unían en fiestas. Finalmente, se sentían parte de todos los que hablaban idiomas similares, como los mohicanos.
Entre los pueblos algonquinos, los lenape eran considerados los "abuelos". Por eso, en los consejos tribales, siempre se les daba un lugar de mucho respeto.
Hablaban dos idiomas algonquinos relacionados, conocidos como idiomas Delaware: el Unami y el Munsee.
Clanes y familias
La sociedad lenape se organizaba en clanes. La pertenencia a un clan se heredaba de la madre. Los hijos pertenecían al clan de su madre. Cuando un lenape crecía, se casaba con alguien de un clan diferente. Esto ayudaba a mantener la diversidad dentro de la comunidad.
Los primeros europeos no entendían bien esta forma de organización familiar. Por ejemplo, para un hombre lenape, su tío materno (el hermano de su madre) era a menudo más importante que su padre, porque su padre pertenecía a un clan diferente.
La tierra era propiedad de todos. Se asignaba a un clan para cazar, pescar y cultivar. No existía la idea de que una persona fuera dueña de la tierra. La tierra pertenecía al clan mientras la habitaban.
Los clanes vivían en asentamientos fijos. Usaban las áreas cercanas para la caza y la siembra hasta que la tierra se agotaba. Luego, el grupo se mudaba a un nuevo asentamiento dentro de sus territorios.
Historia de los lenape

Primeros contactos con europeos
En 1609, exploradores holandeses llegaron a esta región de Norteamérica. El contacto principal entre los lenape y los europeos fue el comercio de pieles. Esto tuvo grandes consecuencias para los lenape y el medio ambiente.
La población de castores y nutrias disminuyó rápidamente. La población lenape también se redujo debido a nuevas enfermedades, conflictos con los europeos y con sus enemigos tradicionales, los iroqueses.
Se dice que el 24 de mayo de 1626, Peter Minuit compró la isla de Manhattan a los lenape por 60 florines holandeses. Esto equivaldría a unos 24 dólares estadounidenses de esa época.
Los colonos holandeses fundaron un asentamiento llamado Zwaanendael en 1631. Tuvo una vida corta, ya que en 1632 los lenape se enfrentaron a los colonos y estos últimos perdieron la vida.
En 1634, los susquehannocks entraron en conflicto con los lenape por el acceso al comercio con los holandeses. Los lenape fueron derrotados.
La rápida adopción de productos europeos por los lenape y la necesidad de pieles para el comercio llevaron a la sobreexplotación de los castores. Cuando las pieles escasearon, los holandeses se trasladaron al norte de Nueva York.
La población lenape siguió disminuyendo por enfermedades y conflictos. Las diferencias en cómo entendían la propiedad de la tierra los europeos y los lenape causaron mucha confusión y la pérdida de tierras para los lenape.
El siglo XVIII
A partir del siglo XVIII, la Hermandad de Moravia estableció misiones entre los lenape. Los moravos enseñaron el pacifismo y una forma de vida similar a la europea. Esto causó problemas con las autoridades británicas, que querían la ayuda de los lenape en la Guerra franco-india. Los moravos y los lenape que los seguían se mudaron a tierras en Ohio y Canadá. A los lenape moravos que se quedaron en Ontario se les llama cristianos Munsí.
En el Tratado de Easton de 1758, los lenape fueron trasladados hacia el oeste, fuera de Nueva York, Nueva Jersey y Pensilvania, hacia Ohio. Los británicos continuaron avanzando en sus tierras.
Durante la Guerra franco-india, los lenape se aliaron al principio con los franceses. Pero líderes como Teedyuscung y Tamaqua cambiaron de bando y se unieron a los británicos. Después de la guerra, los colonos británicos continuaron los enfrentamientos con los lenape. En 1762, una epidemia de viruela causó muchas pérdidas de vidas entre los lenape.
En 1763, un lenape llamado Bill Hickman advirtió a los colonos británicos que los lenape los atacarían. Se unieron a la Guerra de Pontiac, donde muchos indígenas americanos sitiaron Pittsburgh. En abril de 1763, Teedyuscung perdió la vida cuando su casa fue incendiada. Su hijo, el capitán Bull, respondió atacando a los colonos de Nueva Inglaterra.
Los lenape fueron el primer pueblo indígena en firmar un tratado con el gobierno de los Estados Unidos. Fue el Tratado de Fort Pitt (1778), durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Los lenape ayudaron al Ejército Continental con guerreros y exploradores a cambio de alimentos. Se dice que se les prometió un estado indígena al oeste de los montes Apalaches, aunque esto no quedó por escrito.
Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, el naturalista Constantine Samuel Rafinesque afirmó haber encontrado el Walam Olum, una supuesta historia religiosa lenape. La publicó en 1836. Sin embargo, solo existe el manuscrito de Rafinesque, y las tablillas en las que supuestamente se basaba nunca se encontraron. La mayoría de los expertos consideran que el documento es un engaño.
La población lenape fue desplazada progresivamente por los colonos europeos. Fueron obligados a moverse hacia el oeste durante 176 años. El grupo principal llegó a la región noreste de Oklahoma en la década de 1860. En el camino, dejaron muchos grupos más pequeños. Por eso, hoy en día, desde Nueva Jersey y Wisconsin hasta Oklahoma, hay grupos que se sienten conectados con sus antepasados del Valle de Delaware.
Los dos grupos lenape más grandes reconocidos por el gobierno de los Estados Unidos son la Nación delaware en Anadarko, Oklahoma, y la Tribu de indios Delaware de Bartlesville, Oklahoma.
La mayoría de los miembros de la rama Munsee de los lenape viven en tres reservas indias en Ontario del Oeste, Canadá. La más grande está en Moraviantown, donde el clan Tortuga se estableció en 1792.
Las ramas de Oklahoma se establecieron en 1867, cuando los delawares compraron tierras a los cherokees.
Hubo una disputa legal sobre si la venta incluía los derechos de los ciudadanos delaware dentro de la Nación Cherokee. La Ley Dawes de 1887 anuló los asentamientos agrícolas de sus tierras. Bajo la Ley Curtis de 1898, los sistemas de gobierno indígenas fueron eliminados por el gobierno federal estadounidense. Estas acciones buscaban terminar con la autonomía tribal y preparar el terreno para que Oklahoma se convirtiera en estado en 1907. La Ley Curtis, por ejemplo, disolvió los gobiernos tribales y ordenó que las tierras tribales se asignaran a los miembros de las tribus. Los lenape lucharon contra esta ley en los tribunales, pero perdieron. En 1899, los tribunales declararon que solo habían comprado los derechos a la tierra durante sus vidas, sin derecho a que fuera heredada por sus descendientes. Al final, se les asignaron tierras en lotes de 160 acres en 1907. Las "tierras sobrantes" se vendieron a personas no indígenas.
En 1979, la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) de Estados Unidos quitó el reconocimiento tribal a los Delaware entre los Cherokee de Oklahoma. Los consideró como Cherokees. Esta decisión se anuló en 1996, cuando fueron reconocidos de nuevo por orden judicial.
La Nación Cherokee presentó una demanda para anular ese reconocimiento a los Delaware. La tribu Delaware perdió el reconocimiento federal en un fallo de 2004 a favor de la Nación Cherokee, pero lo recuperó el 28 de julio de 2009. Ese día, el Departamento del Interior de EE. UU. notificó a la oficina tribal en Bartlesville, Oklahoma, que la Nación Delaware volvía a ser una tribu reconocida federalmente. La tribu de Oklahoma se reorganizó bajo la Ley de Bienestar India. Los miembros aprobaron una constitución y estatutos en una votación el 26 de mayo de 2009. Jerry Douglas es el actual jefe de la tribu.
En 2004, la tribu Delaware de Oklahoma demandó al estado de Pensilvania por tierras perdidas en el siglo XIX. Este asunto sigue en proceso.
En el siglo XXI, la mayoría de los lenape viven en Oklahoma. Algunos viven en Kansas, Wisconsin y Ontario. Algunos han logrado recuperar, mediante compra y donaciones, sus tierras tradicionales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lenape Facts for Kids