Clan para niños
Un clan es un grupo de personas que están unidas por lazos familiares y por la idea de que todos descienden de un mismo antepasado. La palabra "clan" viene del idioma gaélico escocés, donde significa "hijo" o "descendiente". En la antigua Escocia, se usaba para referirse a todos los miembros de diferentes grupos familiares. El término llegó al inglés alrededor del año 1425 para describir las organizaciones de grupos familiares en Irlanda y Escocia.
Contenido
¿Qué son las relaciones de parentesco en un clan?
El antepasado común de un clan puede ser una persona real o un personaje de leyendas. A veces, incluso puede ser un animal o una planta, a lo que se le llama tótem. Aunque no siempre se conozcan los lazos familiares exactos, los miembros del clan reconocen a un fundador que simboliza la unidad del grupo.
Las relaciones de parentesco en un clan no siempre son solo biológicas. También pueden incluir a personas adoptadas, a quienes se unen por matrimonio, o incluso lazos familiares que se consideran importantes por tradición, aunque no sean de sangre. Como dijo un experto llamado Marshall Sahlins, un clan es una unidad de descendencia común que se "cree" más que se "demuestra". Los clanes pueden seguir la línea familiar de la madre (matrilineales), del padre (patrilineales) o de ambos (cognáticos).
Aunque el concepto de clan está relacionado con los grupos familiares de las tribus, no es lo mismo que una tribu. Está más conectado con la idea de un linaje, que a menudo está protegido por un espíritu ancestral. El vínculo de un clan puede ser tan fuerte que determina cómo se relacionan sus miembros entre sí, incluso si viven lejos y nunca se han conocido antes.
¿Cómo se organizan los clanes?
La forma en que se organizan los clanes en cuanto a política y sociedad es muy variada. El clan por sí mismo no impone una forma de organización, sino que la organización del grupo más grande (la tribu) es la que la define. Por ejemplo, hay clanes que son parte de "tribus segmentarias", que son grupos más sencillos, con poca organización social o política y sin mucha variedad en su economía. Pero también hay clanes que son casi como pequeños estados, llamados "cacicatos".
Los cacicatos son organizaciones más estructuradas y con diferentes niveles, aunque no son sociedades divididas en clases sociales. Un tipo interesante de cacicato es el "Clan cónico", que es muy jerárquico y se cree que sigue la línea del padre, aunque en la práctica puede incluir a parientes de ambos lados. Este tipo de clan es común en la Polinesia, pero también se encuentra en Asia y África.
Otro modelo es el "Clan territorial", que se encontró por primera vez en las tierras altas de Nueva Guinea. Este tipo de clan se casa con personas de fuera del grupo (es decir, es exógamo) y sigue la línea del padre. Se identifica con un territorio específico donde viven la mayoría de sus miembros. Los clanes territoriales a menudo se unen con otros clanes relacionados en la misma región para formar una fratría, que actúa como una unidad hacia el exterior, pero puede tener conflictos internos. En este tipo de organización, hay una diferencia clara entre "clan" y "linaje", siendo el linaje más cercano a la idea de lazos biológicos.
Sin embargo, la forma más común de clan en todo el mundo es el "Clan disperso". Este tipo de clan no es un grupo que actúa de forma coordinada, sino más bien una "categoría" de personas que comparten un antepasado, pero no funcionan como una colectividad. Sus linajes son más igualitarios, son exógamos y pueden seguir la línea del padre o de la madre. A diferencia de los otros ejemplos, el clan disperso no tiene un papel político importante, aunque sí cumple algunas funciones sociales. Siempre se asocia con las "tribus segmentarias".
Clanes en el mundo
Europa
Clanes Celtas
En países europeos con influencia celta, como Escocia y antes en Irlanda, un clan se refiere a una familia o un grupo de personas con lazos familiares muy fuertes que viven bajo el mando de un líder, llamado jefe. La palabra viene del gaélico escocés "clannad", que significa familia. En Irlanda, la palabra "clann" en irlandés significa "hijos de una familia" y rara vez se usa como clan.
Clanes en Escocia
En Escocia, la mayoría de los miembros de un mismo clan tienen el mismo apellido, a veces con "Mac" o "Mc" (que significa "hijo de") al principio, como MacDonald o MacGregor. En Irlanda, se usa "O'" (que significa "descendiente de"), como O'Brien. Cada clan escocés también tiene "septs", que son grupos familiares con un apellido diferente, pero que pertenecen al mismo clan.
Los clanes escoceses se asocian con un tartán (diseños y colores especiales en la ropa tradicional), un lema y una insignia vegetal, que a menudo tiene un significado especial y se lleva en un sombrero o una lanza. Los clanes se caracterizaban por tener un territorio que era propiedad de todos y que el jefe del clan administraba para el beneficio de todos los miembros.
Los clanes escoceses dejaron de existir cuando las costumbres inglesas llegaron a las Tierras Altas. El gobierno británico hizo todo lo posible por eliminarlos después de las rebeliones de 1715 y 1745.
Algunos ejemplos de clanes escoceses son: clan Anderson, clan Arthur, clan MacGregor, clan MacIntosh, clan MacKenzie, clan MacLeod, clan Forbes, clan Campbell, clan Macfie, clan Donald, clan Lamont, clan MacDonald de Dunnyveg, clan Macdonald de Clanranald, clan MacDougall, clan MacRuari, Clan Maclean, Clan Ramsay.
Clanes en Irlanda
En Irlanda se desarrolló un sistema de clanes menos centralizado. Después de que los Tudor reconquistaran Irlanda en el siglo XVI, el sistema formal de clanes celtas desapareció cuando los jefes hereditarios celtas huyeron a países católicos de Europa. Hoy en día, se habla de un "clann Dalaigh" (clan O'Daly en inglés) de forma poética para referirse a los descendientes de un antepasado lejano llamado Dalach. Sin embargo, hay esfuerzos por restablecer el antiguo orden.
Algunos clanes irlandeses son: Senchus fer n-Albán, Clan Sweeney, Doherty, Cenél nÓenguso, Clan Cholmáin, Clan McQuillan, Clan Kennedy.
Clanes en Polonia
A diferencia de los clanes escoceses, el clan polaco no se basaba en el parentesco de sangre ni en un territorio, sino en la pertenencia a un mismo grupo de caballeros.
La información sobre la historia social de la Polonia medieval no es muy abundante, especialmente para los siglo XII y siglo XI. Sin embargo, se sabe que desde el siglo XII hasta el XIV, todos los miembros de un clan de caballería polaco medieval compartían los mismos símbolos en su escudo y un grito de guerra. Este grito, que servía para reunir a las tropas bajo un mismo estandarte familiar, también era el nombre del clan. Los clanes más grandes incluían más de diez ramas familiares distribuidas por varias provincias de Polonia. Los nombres de estos grandes clanes venían de nombres de tierras o apodos de señores, y la mayoría de las veces eran de las familias más ricas. Por ejemplo, en el siglo XIV, el escudo de armas de Doliwa abarcaba cuatro ramas en la Gran Polonia, tres en Kujavia y al menos dos en Mazovia y Pequeña Polonia, todas con una posición social similar.
El número de miembros de un clan y su posición social y política variaban mucho. En ese tiempo, un clan incluía tanto a aristócratas y sus familias como a familias menos ricas. Los miembros más ricos de un clan estaban unidos a los más pobres por un principio de solidaridad y protección. Así, el clan noble en Polonia heredaba el linaje aristocrático, pero también era una forma de satisfacer las necesidades de apoyo político y legal de los caballeros, para quienes, además de los lazos de sangre, se crearon hermandades.
En el siglo XV, se mencionan más de doscientos clanes armados en los textos de la época.
Con el tiempo, la unión y solidaridad de los clanes se fue debilitando, debido a la formación de comunidades territoriales de nobles que eran independientes de las comunidades de escudos de armas. También la multiplicación y dispersión de familias individuales en el creciente territorio del estado contribuyó a debilitar los lazos. En los nuevos lugares, las familias buscaron nuevo apoyo, a veces de líderes locales con escudos de armas diferentes, o de nobles vecinos. Este fenómeno apareció a mediados del siglo XV, y la creciente oposición entre la nobleza y los grandes señores mostró la desintegración de las antiguas estructuras.
La estructura de la caballería polaca basada en clanes naturales sirvió de modelo para un pequeño número de clanes artificiales que agrupaban, por ejemplo, a familias de antiguos orígenes prusianos que llegaron en masa a Polonia (el clan Prus), o incluso a familias de la burguesía que fueron ennoblecidas, incluso de diferentes ciudades (el clan Trąby). Clanes de este tipo tenían la misma posición en la sociedad de caballeros polaca.
Los clanes de caballeros polacos más antiguos son: Ciołek, Świnka, Gryf, Doliwa, Leliwa, Topór, Rola, Abdank, Jastrzębiec, Pobóg, Dołęga, Lis, Kościesza, Prus, Mądrostki, Ogończyk.
Clanes en Bélgica
En Bruselas, desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa, existieron siete clanes o linajes. Sus miembros tenían el control exclusivo de los puestos de liderazgo civil, militar y económico de la ciudad.
Clanes en Italia, Balcanes y Córcega
Desde la Antigüedad, la organización política basada en un número limitado de familias importantes, o "gentes", que existió en la República romana, se ha encontrado en las ciudades de la Edad Media, especialmente en las repúblicas italianas (como Génova).
En los Balcanes, la herencia de pueblos antiguos como los ilirios y dacios ha continuado hasta hoy a través de clanes entre muchos montenegrinos, albaneses, serbios o valacos, por ejemplo.
En Córcega, el clan se refiere a una organización jerárquica basada en la familia. Permite obtener ventajas de todo tipo mediante el intercambio de servicios, primero militares y luego políticos.
El término clan puede referirse de manera más amplia a un grupo posiblemente unido por lazos de sangre, a veces en un sentido negativo. Por ejemplo, se usa para describir grupos familiares con gran influencia en el sur de Italia, en los Balcanes, especialmente en Albania y Montenegro.
Clanes en Hungría
- Kán
Clanes en Islandia
- Goði
Clanes en Chechenia
- Teip
- Tukjum
Asia
Clanes en China
Clanes en Kazajistán
Los Argyns (en kazajo: Арғын) son un clan kazajo. Se cree que los argyn de hoy descienden de los nómadas conocidos como basmals, y se dice que ambos nombres significan "tribu mezclada". Los argyn forman parte del jüz medio (en kazajo: Орта жыз), y son la mayoría de sus miembros, por lo que la palabra Argyn terminó designando al jüz medio.
Hay pruebas de que los Argyn tienen orígenes mezclados. Esto se puede ver en tres puntos: primero, aunque los argyn actuales hablan kazajo, se sabe que los basmal tenían su propio idioma. Segundo, los argyn parecen estar genéticamente relacionados con los pueblos del Cáucaso y son diferentes de la mayoría de los kazajos. Tercero, los orígenes de los basmal se ubicaron en el oeste de China, en una región que todavía tiene minorías kazajas.
Clanes en India/Pakistán
- Sakia
- Cheema
Clanes en Indonesia
En Indonesia, algunas poblaciones tienen una sociedad organizada en clanes. El ejemplo más conocido es el de los batak del norte de Sumatra. En la sociedad Batak, un clan, o "marga", agrupa a los descendientes de un mismo antepasado. Otro ejemplo es la sociedad minangkabau en la provincia de Sumatra Occidental, donde la gente tiene un "suku" o nombre de clan. Se lleva el nombre del "suku" de la madre, ya que la sociedad Minangkabau es matrilineal (la línea familiar se sigue por la madre). En la región de Lampung, en el sur de Sumatra, se reconocen oficialmente 84 clanes vinculados a un territorio.
Clanes en Japón
Oceanía
Clanes en Nueva Zelanda
Clanes en Nueva Caledonia
Américas
Un caso especial es el de las poblaciones indígenas americanas o de algunas poblaciones cimarronas (descendientes de esclavos que escaparon, como entre los Ndjukas, donde el clan también es matrilineal). En estos grupos, los sistemas de clanes siguen siendo importantes.
- clanes iroqueses
- Clanes Lakota: Siux oglala, Brulés, Sans-Arcs, Hunkpapa, Miniconjous.
África
Clanes en el Congo
Clanes en el Reino de Loango
- Reino de Loango
Clan Kondi, Clan Nkata, Clan Tchiali, Clan Boulolo, Clan Tchidinka, Clan Nzemba y Bouvandji.
Clanes en Malí
Clanes en Somalia
Los clanes y subclanes somalíes son grupos familiares y políticos que se organizan en torno a los derechos sobre la tierra. Su lista varía según las fuentes, y las primeras clasificaciones se remontan al menos al siglo XIX.
Estos grupos suelen dividirse en cinco "confederaciones" relacionadas pero independientes, cuya clasificación es solo una guía y no una regla. A estas se añaden los grupos "no somalíes". En otros casos, se considera que el gran grupo somalí se divide en tres grandes grupos (Darod, Irir y Saab), que a su vez se subdividen en tribus, clanes y subclanes.
El antropólogo británico Ioan Myrddin Lewis, desde los años 1960, destacó la organización de la sociedad somalí en familias de clanes, clanes, subclanes y linajes. Desde la década de 1990, esta idea del "paradigma de clan" ha sido cuestionada por algunos investigadores, quienes prefieren un "paradigma de clase" para describir la sociedad somalí.
La mitología somalí cuenta que todos los somalíes descienden de Hill, padre de Samaale y Sab. Samaale sería el antepasado de los criadores nómadas, y Sab de los agricultores y pastores.
No existe una lista completa de los clanes somalíes, ya que están en constante cambio.
Galería de imágenes
-
Clan MacLeod tartan.jpg
Tartán del Clan MacLeod
-
Clan MacGregor tartan.jpg
Tartán del Clan MacGregor
-
Clan MacKenzie tartan.jpg
Tartán del Clan MacKenzie
-
Clan Campbell tartan.jpg
Tartán del Clan Campbell
-
Clan Donald tartan.jpg
Tartán del Clan Donald
-
Clan Maclean tartan.jpg
Tartán del Clan Maclean
Véase también
En inglés: Clan Facts for Kids
- Antropología del parentesco
- Familia
- Genealogía
- Árbol genealógico
- Comunidad
- Clan escocés
- Dinastía
- Nobleza
- Sociedad de jefatura
- Etnogénesis, Etnohistoria, Antropología histórica
- Los Doce Linajes de Soria