Lavado de cerebro para niños
El lavado de cerebro, también conocido como control mental o persuasión forzada, es la idea de que la mente de una persona puede ser cambiada o controlada usando ciertas técnicas psicológicas. Esto se logra aplicando diferentes métodos de persuasión, que pueden incluir dar recompensas o regalos de forma selectiva. Se cree que el lavado de cerebro reduce la capacidad de una persona para pensar por sí misma, permitiendo que se introduzcan nuevas ideas o pensamientos no deseados, y cambiando sus actitudes, valores y creencias.
Con esta estrategia psicológica, una persona o grupo busca que un individuo o una sociedad cambien sus creencias, su forma de actuar y sus pensamientos. El objetivo es influir en ellos para lograr controles políticos, morales o de otro tipo.
El término lavado de cerebro fue usado por primera vez en inglés por Edward Hunter en 1950. Lo usó para describir cómo el gobierno chino parecía lograr que la gente cooperara con ellos durante la guerra de Corea. Las investigaciones sobre este concepto también analizaron lo ocurrido en la Alemania nazi y algunos casos legales en los Estados Unidos. A finales de los años 60 y 70, hubo experimentos como el Proyecto MK Ultra de la CIA. También hubo debates científicos y legales, y los medios de comunicación hablaron sobre si el lavado de cerebro era un factor importante en la conversión de personas a grupos que se consideraban sectas.
En el lenguaje común, la expresión "lavado de cerebro" también se usa de forma figurada para describir cómo la propaganda en la cultura puede persuadir o influir en la opinión pública. Es importante no confundir el lavado de cerebro con la lobotomía, que es una operación quirúrgica en el cerebro.
Contenido
¿Qué es el lavado de cerebro?
A lo largo de la historia, se han usado diferentes formas de controlar el pensamiento de las personas. Sin embargo, fueron las sociedades con gobiernos muy estrictos del siglo XX las primeras en usar conocimientos científicos para mejorar estas técnicas.
Algunas formas de influir en el pensamiento que se han usado a lo largo del tiempo incluyen la falta de comida o de proteínas, lo que puede causar confusión y dificultar el razonamiento. También la falta de sueño, que provoca estrés y confusión.
Se dice que en unos treinta días se puede lograr un "lavado de cerebro". Aunque ninguna de estas influencias es totalmente irreversible, si una persona la acepta por mucho tiempo, puede ser muy difícil cambiar su forma de pensar, como se ve en personas que siguen ciertas creencias o filosofías.
George Orwell, en su famosa novela 1984, describió varias técnicas que se usaban en el lavado de cerebro.
El término "lavado de cerebro" también se ha usado en relación con algunos nuevos movimientos religiosos. Sin embargo, no siempre hay pruebas científicas que demuestren que estos movimientos causen daños graves a la mente de las personas.
Lavado de cerebro y la sociedad
El término "lavado de cerebro" a veces se usa en algunas sociedades cuando el gobierno controla firmemente los medios de comunicación y el sistema de educación. Este control se usa para difundir propaganda de forma muy intensa, con un efecto tan grande que puede influir en grandes partes de la población.
La propaganda busca influir en los valores de los ciudadanos y en su comportamiento. Se basa en un mensaje persuasivo que intenta que las personas apoyen ciertos intereses. Es un mensaje que no permite la discusión y necesita ser anunciado.
Su idea principal es usar información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una opinión política o ideológica específica. Aunque el mensaje pueda contener información verdadera, es posible que esté incompleta, no verificada y sea parcial (desinformación). Esto significa que no presenta una visión equilibrada de la situación, sino que siempre es asimétrica, subjetiva y emocional. Su uso principal viene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos de gobiernos o partidos para convencer a la gente. También se usa para la publicidad de empresas privadas.
¿Cómo se puede revertir el control mental?
El proceso de "desprogramación" es el nombre que se le da a liberar a alguien del control mental al que ha sido sometido.
¿Qué se necesita para la desprogramación?
Para lograr la desprogramación, especialmente de un control muy fuerte, se necesitan varias cosas:
- Separarse del grupo que ejercía el control.
- Descansar físicamente.
- Comer de forma adecuada.
- Ser muy constante y perseverante.
Técnicas de desprogramación
Una vez que se cumplen las condiciones anteriores, expertos como Steven Hassan usan una serie de técnicas para ayudar a las personas:
- Crear una relación de confianza mutua.
- Hablar con la persona para entender su situación (¿quiere seguir así? ¿tiene dudas sobre el grupo que la controlaba? ¿está desilusionada pero tiene miedo?). La Asociación Psicológica Americana decidió no tomar una postura oficial sobre esto, ya que las investigaciones no les parecieron equilibradas.
- Ayudar a la persona a recordar cómo era antes de entrar al grupo, cómo es la personalidad que le impusieron y cómo actúa dentro del grupo.
- Poner a las personas en contacto con su identidad original. Por eso es más difícil desprogramar a niños, porque no tienen una personalidad anterior que recuperar.
- Ayudar a la persona a cambiar la forma en que ve las cosas, que le fue impuesta por el grupo controlador.
- Interrumpir el autoengaño que se le enseñó a la persona para que hiciera cuando sentía dudas sobre lo que le habían enseñado.
- Ayudar a la persona a superar los miedos que le implantaron para que no abandonara el grupo, y mostrarle lo bien que se puede estar fuera de él.
- Explicar a la persona las características del control mental que sufrió.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mind control Facts for Kids
- Persuasión coercitiva
- Conciencia (psiquiatría)
- Control social
- Chantaje emocional
- Secta
- Disociación (psicología)
- Síndrome de Estocolmo
- Desinformación
- Demonización
- Joseph Goebbels
- Argumento ad nauseam
- Propaganda
- Programación neurolingüística
- Persecución
- Psique
- Anexo:Sesgos cognitivos
- Cienciología
- Donald Ewen Cameron
- Sidney Gottlieb
- Proyecto MK Ultra
- The Torture Manuals
- Adoctrinamiento
- Problema de Orwell
- Aculturación
- Manipulación mental
- Modificación de conducta
- Pensamiento único
- Reclutamiento