Donald Ewen Cameron para niños
Datos para niños Donald Ewen Cameron |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1901 Bridge of Allan (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1967 Lake Placid (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Jean Rankine | |
Hijos | Cuatro | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Glasgow | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psiquiatra | |
Cargos ocupados | President of the American Psychiatric Association (1952-1953) | |
Empleador |
|
|
Obras notables |
|
|
Miembro de | Asociación Mundial de Psiquiatría (1961-1966) | |
Donald Ewen Cameron (nacido el 24 de diciembre de 1901 y fallecido el 8 de septiembre de 1967) fue un psiquiatra escocés-estadounidense. Se le conoce principalmente por su participación en el Proyecto MKULTRA, un programa secreto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Contenido
¿Quién fue Donald Ewen Cameron?
Donald Ewen Cameron fue un médico especializado en la psiquiatría, que es la rama de la medicina que estudia y trata las enfermedades mentales. Nació en Escocia y más tarde se nacionalizó estadounidense. A lo largo de su carrera, ocupó puestos importantes en varias instituciones médicas y asociaciones profesionales.
Sus primeros años y educación
Cameron nació en Bridge of Allan, Escocia. Estudió en la Universidad de Glasgow, donde se graduó en 1924.
En 1926, empezó a trabajar como asistente médico en el Hospital Real Psiquiátrico de Glasgow. Tres años después, en 1929, se mudó a Canadá para trabajar en el Hospital Mental de Brandon.
En 1933, se casó con Jean Rankine, quien era una destacada tenista y profesora de matemáticas. Tuvieron cuatro hijos.
En 1936, Cameron se trasladó a Estados Unidos. Allí, fue nombrado Director de Investigación del Hospital Estatal de Worcester, en Massachusetts. En 1938, se convirtió en profesor de neurología (el estudio del sistema nervioso) y psiquiatría en la Escuela de Medicina del Estado de Albany, Nueva York. En este lugar, investigó sobre la privación sensorial (cuando una persona no recibe estímulos de sus sentidos) y la memoria.
Su trabajo durante y después de la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Cameron colaboró con la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS). Esta organización fue la predecesora de la CIA.
En 1943, se mudó de nuevo a Canadá. Allí fundó el departamento de psiquiatría de la Universidad McGill en Montreal y dirigió el Allan Memorial Institute.
Su papel en los Juicios de Núremberg
Después de la guerra, Cameron continuó su trabajo con la OSS. En 1945, Allen Dulles, quien más tarde sería director de la CIA, lo envió a Alemania. Su misión era evaluar a Rudolf Hess, una figura importante de la guerra, para ver si estaba en condiciones de ser juzgado en los Juicios de Núremberg.
En este periodo, Cameron ganó reconocimiento a nivel mundial. Fue el primer presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. También presidió las asociaciones de psiquiatría de Estados Unidos y Canadá. Además, formó parte de un tribunal médico en Núremberg entre 1946 y 1947.
El Proyecto MKULTRA y sus experimentos
Cameron participó en los experimentos canadienses del Proyecto MKULTRA. Este fue un programa secreto de la CIA que buscaba entender cómo influir en la mente de las personas. Este proyecto llevó a la creación de un manual de interrogatorios llamado KUBARK.
Cameron vivía en Albany, Nueva York, pero viajaba cada semana a Montreal. Allí realizaba sus experimentos en el Allan Memorial Institute de la Universidad McGill.
¿Qué hizo en el Proyecto MKULTRA?
Entre 1957 y 1964, Cameron recibió dinero de la CIA para llevar a cabo estos experimentos. En ellos, usó ciertos medicamentos y aplicó terapia electroconvulsiva (un tratamiento que usa pequeñas corrientes eléctricas) con una potencia mucho mayor de lo normal.
Sus experimentos de "conducción psíquica" consistían en poner a los pacientes en un estado de sueño profundo y prolongado usando medicamentos. Mientras dormían, les ponía grabaciones de ruido o frases sencillas una y otra vez.
La escritora Naomi Klein sugiere que la investigación de Cameron no buscaba controlar la mente directamente. En cambio, su objetivo era "diseñar un sistema científico para obtener información de personas que no querían hablar". Esto se refiere a técnicas muy duras para conseguir información.
El experto Alfred W. McCoy afirma que, a pesar de sus métodos inusuales, los experimentos del Dr. Cameron "sentaron las bases científicas para un método de interrogatorio psicológico de la CIA en dos etapas".
Las consecuencias para los pacientes
Los experimentos de Cameron se hicieron en pacientes que habían ingresado al instituto por problemas menores. Algunos tenían trastornos de ansiedad o depresión posparto (tristeza profunda después de tener un bebé). Muchos de ellos sufrieron problemas permanentes debido a lo que les hizo.
Los tratamientos causaron que las víctimas tuvieran problemas como pérdida de memoria, dificultad para hablar, olvidar a sus padres y confundir a quienes los interrogaban con sus familiares.
El trabajo de Cameron en este campo fue influenciado por el psiquiatra británico William Sargant. Sargant realizó experimentos similares en Londres y Surrey. También lo hizo sin el permiso de sus pacientes y les causó daños a largo plazo.
Últimos años y el debate ético
Después de dejar el Proyecto MKULTRA en 1964, Cameron regresó a Albany. Allí trabajó como profesor de investigación en la Escuela Médica de Albany. También fue director del Laboratorio de Investigación en Psiquiatría y Envejecimiento en el Hospital de la Administración de Veteranos.
Cameron falleció en 1967 mientras practicaba montañismo. Poco después de su muerte, su familia destruyó sus archivos personales.
Su participación en el Proyecto MKULTRA y las consecuencias de sus experimentos han generado mucha discusión. Se ha debatido sobre la ética en la investigación psiquiátrica y la responsabilidad de los profesionales de la salud.
Véase también
- Terapia de sueño profundo
- Lavado de cerebro
- Operaciones de la CIA
- Operación MK Ultra
- Frank Olson
- Proyecto CHATTER
- Proyecto MKDELTA
- Proyecto MKNAOMI
- KUBARK
- Operación Lirón
- Operación Paperclip
- Proyecto ARTICHOKE
- Proyecto MKCHICKWIT
- Operación Sinsonte
- COINTELPRO
- Privación sensorial
- Experimentos de radiación en humanos
- William Sargant
- Sidney Gottlieb
- Estados Unidos contra Stanley
- Louis Jolyon West