robot de la enciclopedia para niños

Lago Colhué Huapi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lago Colhué Huapi
Lago ola col 30-11-2022 16-14-18.jpg
El lago con sus aguas a pleno en el pasado.
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Andes patagónicos
Región Gran bajo de Sarmiento, Patagonia argentina
Cuenca Ahora endorreica, excepcionalmente por el río Chico
Coordenadas 45°30′S 68°45′O / -45.5, -68.75
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
Subdivisión Departamento Sarmiento
Cuerpo de agua
Afluentes Río Senguerr
Efluentes Río Chico (excepcional)
Longitud 51,2 km
Ancho máximo 24,8 km
Superficie 810 km²
Superficie de cuenca 10 900 km²
Volumen 1620 hm³
Longitud de costa 220 km
Profundidad Media: 2,0 m
Máxima: 5,50 m
Altitud 258 m s. n. m.
Área drenada 10 900 km²
Ciudades costeras Colonia Sarmiento
Mapa de localización
Lago Colhué Huapi ubicada en Provincia del Chubut
Lago Colhué Huapi
Lago Colhué Huapi
Ubicación (Provincia del Chubut).
Lago Colhué Huapi ubicada en Argentina
Lago Colhué Huapi
Lago Colhué Huapi
Ubicación (Argentina).
Vista de satélite del lago lleno y su principal río tributario con agua en 2008

Colhué Huapi es un lago que se encuentra en la región de la Patagonia central, en el sur de la provincia del Chubut, Argentina. Junto al lago Musters, forma parte del sistema final de la cuenca del río Senguerr. Ambos lagos están en el Valle de Sarmiento.

Este lago es especial porque es "intermitente", lo que significa que a veces tiene agua y otras veces está casi seco. En marzo de 2017, por ejemplo, estaba casi sin agua. Esto se debe principalmente a que el agua del río Senguerr se desvía para otros usos y, en menor medida, a la falta de lluvias desde el año 2000. El lago se encuentra a 310 metros sobre el nivel del mar y, cuando está lleno, puede medir entre 35 y 40 kilómetros de ancho.

Aunque el lago Colhué Huapi puede ser muy grande en superficie, es poco profundo. Por eso, algunas personas lo consideran una laguna gigante. En los últimos 30 años, el lago y sus alrededores han sufrido una sequía grave. Esta sequía es causada por la evaporación natural y, sobre todo, por la acción humana que ha reducido el agua disponible desde mediados del siglo XX. Al mismo tiempo, toda la cuenca del río Senguerr ha tenido menos agua debido al cambio climático y al uso excesivo del recurso por parte de las personas.

Cuando el lago se seca, su fondo queda al descubierto. Los fuertes vientos de la zona levantan el sedimento y forman dunas de arena. Estas dunas erosionan el ambiente y el viento arrastra el polvo a lugares lejanos, como la ciudad de Comodoro Rivadavia, cerca del Mar Argentino.

El lago suele estar seco la mayor parte del año. Solo en los meses más húmedos, y si se gestiona mejor el uso del agua, el río Falso Senguerr puede llevar algo de agua al lago. Esto hace que los campos cercanos al lago vean una pequeña masa de agua temporal hasta el verano.

¿Qué significa el nombre Colhué Huapi?

Archivo:FONTANA(1886) p049 NACIMIENTO DEL RIO CHICO EN EL LAGO MUSTERS
Nacientes del río Chico junto al Colhué Huapi, captados por Luis Jorge Fontana en la expedición de los Rifleros del Chubut en 1886.

El nombre de este lago proviene del idioma mapuche (mapudungun). La palabra Colhué significa "lugar rojo o rojizo". Por otro lado, Huapi significa "isla".

Se cree que los antiguos habitantes de la región llamaron así al lago por alguna de sus islas de arcilla rojiza, o por el color arcilloso de sus aguas. También podría significar "lago de la isla parda". El nombre también se usó para un lugar donde se extrae petróleo y para una antigua estación de tren cercana al lago.

¿Cómo es la geografía del lago Colhué Huapi?

El lago Colhué Huapi solía ser un lugar muy verde en medio de la Estepa patagónica, que es un desierto. La sierra San Bernardo lo separa del lago Musters. Toda la zona alrededor del lago tiene cerros de diferentes alturas y antiguos volcanes que ya no están activos.

El lago tiene varias penínsulas y cabos (puntas de tierra que se meten en el agua). La más importante es la península Grande o Namuncurá. Esta península divide la parte norte del lago en dos. Se extiende unos 20 kilómetros de norte a sur y su parte más alta llega a los 500 metros sobre el nivel del mar.

Otras penínsulas importantes son la península Chica y la península Mocha, que tiene altos acantilados de piedra.

El lago solía tener muchas islas. Hoy, la mayoría son solo lomadas (pequeñas elevaciones) desgastadas por el viento, con suelo arenoso. Algunas aún tienen vegetación.

La larga sequía ha afectado mucho a las estancias (grandes propiedades rurales) que rodean el lago. También ha formado grandes dunas de arena que se extienden por kilómetros. Estas dunas han creado un paisaje que se parece al Sáhara, con montones de arena que parecen pirámides. La arena de estas dunas viene del fondo del lago y el viento la mueve, cubriendo todo a su paso.

¿Qué se ha encontrado en el lago Colhué Huapi?

La zona del río y del lago es un lugar importante donde se han encontrado dinosaurios, incluyendo huesos y restos de huevos. Las rocas de esta área tienen unos 70 millones de años y contienen muchos restos de hadrosaurios, que eran dinosaurios con pico de pato.

¿Cuál es la historia del lago Colhué Huapi?

Hace unos diez mil años, el Colhué Huapi y el lago Musters eran un solo lago grande. Las penínsulas Mocha y Chica eran islas en ese entonces. Este antiguo lago se llamaba paleolago Sarmiento. Se cree que los lagos se separaron hace unos 3500 años.

Las condiciones secas que vemos hoy en la región han existido, con algunas variaciones, desde hace unos 5000 o 6000 años.

Primeros habitantes y leyendas

La zona del lago ha sido habitada por pueblos originarios durante mucho tiempo. Se han encontrado restos de comunidades que vivían de la caza y la recolección, como tumbas (llamadas chenques), arte en rocas y objetos de su vida diaria. El lago Colhué Huapi era más elegido por estas comunidades que el lago Musters, lo que se ve en la gran cantidad de objetos arqueológicos y cementerios indígenas encontrados allí. Estudios recientes muestran que grupos de cazadores y recolectores pescaban mucho en el lago desde hace 1500 años.

Los tehuelches contaban historias antiguas sobre el lago. Decían que en sus aguas vivía un monstruo llamado lemisch (Yemis-che), que significaba "tigre del agua". Le tenían mucho miedo por su aspecto, sus hábitos nocturnos, su fuerza y su rugido.

Carlos Ameghino, un explorador que buscaba fósiles, le escribió a su hermano Florentino sobre el lemisch. Dijo que había visto un trozo de piel del lemisch con pequeños huesos incrustados. Estos huesos se parecían a fósiles de Mylodontes, un tipo de perezoso gigante. Hasta el siglo XX, antes de que el lago se secara, la gente seguía contando historias sobre este monstruo.

El lago fue explorado por los Rifleros del Chubut en 1886.

Llegada de colonos y cambios en el lago

La gente de origen europeo comenzó a vivir en las orillas del lago a finales del siglo XIX y principios del XX. Se asentaron en los mismos lugares donde antes vivían los pueblos originarios. En pocas décadas, la forma de vida de los pueblos originarios cambió mucho.

En 1904 y 1905, el explorador alemán Wilhelm Vallentin describió el lago como de unos 50 kilómetros de largo y 20 kilómetros de ancho. Mencionó que ya había estado completamente seco en el pasado.

En 1914, se construyó la estación Colhué Huapi a solo 20 km del lago. Esto impulsó un pueblo agrícola que usaba el agua del río que alimenta el lago. Cuando el tren dejó de funcionar en 1977, el pueblo decayó, pero aún hoy es un lugar con producción agrícola.

A mediados del siglo XX, el lago ya sufría bajadas de nivel frecuentes, aunque nunca se secaba del todo. Cuando el lago se recuperaba, crecía tanto que a veces cubría parte de la ruta a Sarmiento. Para conseguir agua durante las bajadas, los habitantes de las granjas cavaban pozos cerca de la orilla.

En los años 1950, el río que llevaba agua al río Chubut todavía fluía. En esa época, toda la zona alrededor del lago tenía mucha agua, con huertas, árboles frutales y mucha vegetación. Las fotos de satélite de principios de los 2000 muestran cómo el lago ha retrocedido desde entonces. La península Mocha, que antes estaba unida al continente, ahora es una llanura seca.

En los años 1960, la zona cercana al lago tenía mucha producción de ovejas. Las estancias producían tanto que hacían quesos para vender.

En los años 1970, el Colhué Huapi era un gran lugar para la pesca deportiva y comercial. Los pescadores obtenían su sustento del lago. Aunque el lago era poco profundo y sus aguas turbias, la pesca era exitosa. Esto se debía a que era fácil navegar con botes simples y no había grandes olas como en el lago Musters. Además, estudios de los años 1980 mostraron que el lago era muy productivo, con muchos nutrientes y zooplancton (pequeños organismos acuáticos) que servían de alimento para peces como percas y pejerreyes.

¿Qué está pasando con el lago hoy?

Archivo:Lago colhue polvo
Imagen tomada en 2021 por la NASA. El Colhué Huapi completamente seco y el Musters con bajo nivel y muchas costas en retroceso

Desde los años 1990, el lago ha ido retrocediendo cada vez más. En los años 2000, la sequía afectó gravemente las estancias cercanas, que se cubrieron de arena y se despoblaron. La pesca, que había sido importante, terminó a finales de los 1990 porque los peces empezaron a tener sabor a barro debido a la bajada del lago. Los últimos pescadores se mudaron al lago Musters.

En mayo de 2016, un trabajador de una estancia encontró una avioneta que se había estrellado en 1964 en el fondo seco del lago. La avioneta llevaba cuatro pasajeros que habían fallecido, pero la aeronave nunca había sido encontrada hasta ese momento.

Aunque ya no hay presencia de pueblos originarios, las costas del lago siguen revelando restos arqueológicos de las tribus que vivieron allí. La sequía actual ha afectado la producción de la zona y ha cerrado muchas estancias y negocios que atendían a los viajeros.

¿Por qué el lago se está secando?

El lago Colhué Huapi está en una zona poco profunda, lo que lo hace propenso a la evaporación por el viento y el sol. Además, la acción humana ha contribuido a su sequía. Se han construido tomas de agua para llevar agua potable desde el Lago Musters y canales para regar cultivos. También se ha desviado mucha agua del río Senguerr para usarla en la extracción de petróleo en la región. Todo esto ha afectado el equilibrio del lago, causando una disminución de sus niveles y un rápido secado en sus orillas.

El balance de agua en toda esta cuenca ha sido negativo durante los últimos setenta años. La situación actual es muy preocupante y es la principal amenaza para la vida en el lago.

En 2003, el lago ya mostraba sus últimos restos de agua. La sequía del lago comenzó cuando el Falso Senguerr, su principal fuente de agua, fue afectado por la acción humana. Un informe de 2016 indicó que la mayor superficie de agua del lago fue en 2006, con casi 77.000 hectáreas. Sin embargo, a partir de ese año, el lago comenzó a secarse lentamente, formando grandes dunas.

Para 2015, el lago había perdido el 70% de su superficie. La situación empeoró desde 2006, cuando se construyó una obra para evitar que el río Senguerr entrara al Falso Senguerr, desviando casi toda su agua al lago Musters.

Cuando gran parte del lago se secó en 2011, el viento arrastró el sedimento del fondo y formó dunas de hasta 14 metros de altura. Estas dunas se mueven hacia la costa y afectan a las poblaciones cercanas, cubriéndolas con polvo. Esto causa problemas de alergias, respiratorios y de vista a la gente.

Desde 2013, las grandes nubes de polvo que se levantan del lago han llamado la atención de la NASA. Sus satélites han captado imágenes de un lago casi seco. La NASA ha descrito al Colhué Huapi como un lago tan poco profundo que parece desaparecer en el paisaje. También ha señalado que el polvo del lago puede llegar hasta la Antártida, afectando el derretimiento de la nieve y el hielo, y que es beneficioso para el fitoplancton en el océano.

En 2016, el lago se secó por completo debido a la sequía y al uso excesivo del agua. Este problema se hizo conocido a nivel nacional cuando apareció el avión perdido de 1964. En ese mismo período, sus dos afluentes, el Falso Senguerr y el Zanjón del Cerro Negro, también estaban secos.

En 2017, el lago había desaparecido por completo. Sin embargo, una inundación inesperada lo llenó de nuevo por un tiempo. Pero poco después, el lago y el río volvieron a secarse, y las dunas se formaron de nuevo, afectando a los pocos habitantes que quedan. Algunas personas se han visto obligadas a abandonar sus casas por el avance imparable de las dunas de 7 metros de altura.

En 2022, las autoridades de Defensa Civil advirtieron que el polvo del lago Colhué Huapi es peligroso para la salud. Está compuesto por sílice, un material usado para fabricar vidrio. Al entrar en contacto con los ojos, puede dañarlos, y al respirarlo, puede afectar los pulmones. Se recomienda usar mascarillas y gafas para protegerse.

En diciembre de 2022, las imágenes de satélite solo mostraban bancos de arena y sedimentos, con el lago completamente seco.

Preocupación por el futuro del lago

En enero de 2023, se anunció que el gobierno provincial estaba trabajando en un proyecto para explorar la zona del lago en busca de recursos energéticos. Esto causó preocupación entre los vecinos de Sarmiento, quienes formaron un grupo llamado "Autoconvocados por el Agua". Realizaron reuniones y actividades para crear conciencia sobre la situación del lago. Su principal temor es que estas actividades afecten aún más la sequía del lago Musters.

A finales de enero, un funcionario del gobierno aclaró que el lugar de exploración está a 60 kilómetros del lago y que no se realizarán actividades cerca de él.

En septiembre de 2024, un medio de comunicación visitó la zona con una investigadora. Informaron sobre la situación crítica del lago, que está completamente seco y empeorando. Atribuyeron la catástrofe a la intensa sequía y a la disminución de la nieve en la Cordillera de los Andes. También mencionaron que la infraestructura de agua en la provincia está deteriorada y que los recursos son limitados, lo que ha causado una crisis de agua. Se señaló que el riego es poco eficiente, perdiéndose mucha agua antes de llegar a los cultivos.

Galería de imágenes

kids search engine
Lago Colhué Huapi para Niños. Enciclopedia Kiddle.