robot de la enciclopedia para niños

La campana de Huesca (José Casado del Alisal) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La campana de Huesca
Año 1880
Autor José Casado del Alisal
Técnica Óleo sobre lienzo
Tamaño 474 cm × 356 cm
Localización Ayuntamiento de Huesca, Huesca, EspañaBandera de España España
País de origen España


La campana de Huesca o La leyenda del rey monje es un óleo sobre lienzo pintado por José Casado del Alisal en 1880. Este cuadro representa un momento clave de la leyenda de la Campana de Huesca. En ella, el rey Ramiro II de Aragón muestra a los nobles de su reino una impactante "campana" formada por los elementos de los nobles que habían desafiado su autoridad.

José Casado del Alisal recibió una mención honorífica por esta obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de España de 1881. También se le concedió la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. Un año después, en 1882, el gobierno español compró el cuadro por 35.000 pesetas.

El lienzo forma parte de la colección del Museo del Prado. Sin embargo, se encuentra en el Ayuntamiento de Huesca desde 1950, donde se puede visitar.

Historia del cuadro: ¿Cómo se creó esta obra?

Archivo:Antonio Cánovas del Castillo. Pintado por Casado del Alisal en 1883
Retrato de Antonio Cánovas del Castillo, pintado por Casado del Alisal en 1883. La novela histórica La campana de Huesca de Cánovas del Castillo influyó en el cuadro.

José Casado del Alisal pintó este cuadro entre 1879 y 1880. Lo hizo en su estudio de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Él fue el primer director de esta academia hasta octubre de 1881. El artista pudo inspirarse en el drama El rey monje de Antonio García Gutiérrez (1837). También en la novela histórica La campana de Huesca, publicada en 1851 por Antonio Cánovas del Castillo.

Antes de pintar el cuadro, Casado del Alisal hizo muchos dibujos y bocetos. Algunos de estos bocetos se exhibieron en Palencia en 1928. Hoy no se sabe dónde están. Se conservan tres bocetos del cuadro. Uno está en el Palacio del Senado, otro en la Diputación Provincial de Palencia y el tercero en el Museo de Huesca. El propio Casado del Alisal estaba muy contento con su obra. En una carta de 1881, expresó su deseo de mostrar el gran esfuerzo que puso en ella.

El cuadro se envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de España de 1881. Casado del Alisal esperaba ganar la medalla de honor. Sin embargo, la obra recibió críticas por ser demasiado teatral. A pesar de esto, muchos admiradores la elogiaron. Al final, el jurado dio la medalla de honor al arquitecto Juan de Madrazo y Kuntz. Esto causó protestas, ya que Madrazo había fallecido un año antes. Los admiradores de Casado del Alisal creían que un cuadro terminado era más importante que un proyecto.

Casado del Alisal solo recibió una mención honorífica. Sus admiradores organizaron un acto de apoyo y una colecta pública. Le regalaron una corona de oro. Entre sus admiradores estaban Emilio Castelar y Francisco Romero Robledo. El 26 de septiembre de 1881, el gobierno español le concedió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Emilio Castelar y otros políticos propusieron en el Congreso de los Diputados que el Estado comprara el cuadro.

Archivo:Castelar by Josep Nin i Tudó
Grabado que representa al político Emilio Castelar. Su apoyo fue clave para que el cuadro fuera comprado por el Estado español.

El cuadro fue comprado por ley el 28 de enero de 1882 por 35.000 pesetas. La ley fue firmada por el rey Alfonso XII. El lienzo fue enviado al Museo del Prado. Después, Casado del Alisal lo exhibió con éxito en Europa. Ganó premios en exposiciones de Múnich y Viena. En 1889, se presentó en la Exposición Universal de París, donde también fue muy elogiado.

El 8 de agosto de 1896, el cuadro fue entregado al Museo de Arte Moderno. Luego, en 1921, se depositó en el Palacio del Senado de España. Finalmente, el 30 de octubre de 1950, el cuadro llegó al Ayuntamiento de Huesca. Allí se expone actualmente en el "Salón del Justicia".

El cuadro fue muy reproducido en el siglo XIX mediante grabados. Casado del Alisal llegó a decir que "no creía que hubiera en el mundo una campana que hubiera sonado más que la suya".

La campana de Huesca: ¿Mito o realidad?

La leyenda: ¿Qué cuenta la historia?

Archivo:Remiro II d'Aragón
Ramiro II de Aragón, por Manuel Aguirre y Monsalbe. Ca. 1851-1854. (Diputación Provincial de Zaragoza).

Después de la muerte de Alfonso I de Aragón en 1134, su hermano Ramiro II, que era obispo, heredó el reino de Aragón. Alfonso I había dejado su reino a órdenes militares, pero su testamento fue ignorado. Las ciudades y nobles aragoneses apoyaron a Ramiro II. Los navarros, por su parte, apoyaron a García Ramírez de Pamplona. En este contexto, entre 1135 y 1136, ocurrieron los hechos que dieron origen a la leyenda de la campana de Huesca.

La Crónica de San Juan de la Peña, escrita en el siglo XIV, cuenta que Ramiro II estaba preocupado por la desobediencia de sus nobles. Envió un mensajero a su antiguo maestro, el abad de un monasterio. El abad llevó al mensajero a un huerto y cortó las coles que sobresalían. Luego, le dijo al mensajero que le contara al rey lo que había visto.

La crónica dice que el rey convocó a los principales nobles a Huesca. La excusa era hacer una campana que se oiría en todo el reino. Cuando llegaron, el rey hizo pasar a los quince más importantes a una sala estrecha. Allí, uno a uno, los nobles sufrieron un destino fatal. El rey dejó al obispo para el final, diciendo que su cabeza sería el badajo de la campana. Con esto, el rey buscaba poner fin a la revuelta.

Una vez que los nobles fueron tratados de esta manera, sus elementos fueron dispuestos en forma de círculo. El elemento del obispo, el más destacado de los rebeldes, se colocó en el centro, como el badajo de la campana. Después, el rey permitió que otros nobles entraran a la sala para que vieran la "campana" y aprendieran la lección. En el Museo Provincial de Huesca, que antes fue el palacio de los Reyes de Aragón, hay una sala llamada "Sala de la Campana". Se dice que allí ocurrieron los hechos de la leyenda.

Muchos historiadores señalan que Ramiro II fue un rey especial. A diferencia de otros monarcas, dejó el poder en vida. Aunque mantuvo el título de rey hasta su muerte en 1157, se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca.

La leyenda de la campana de Huesca en la actualidad: ¿Qué dicen los historiadores?

Archivo:Los nobles aragoneses. Detalle de La Campana de Huesca (José Casado del Alisal)
Detalle del cuadro. Los nobles aragoneses observan la "campana" de Huesca.

Muchos expertos creen que la leyenda de la campana de Huesca no es un relato histórico real. La ven más como una historia "literaria o erudita". Tiene muchas similitudes con otras leyendas antiguas, como las de Sexto Tarquinio o Periandro. Otros escritores de la antigua Grecia y Roma, como Aristóteles y Plutarco, también contaron historias parecidas.

Además, la leyenda de la campana de Huesca es una de muchas historias que usan un "consejo enigmático". Es decir, un consejo en forma de adivinanza para ayudar a alguien a resolver problemas con sus oponentes. El historiador Alberto Montaner Frutos dice que la leyenda es una forma de explicar la "Razón de Estado". Esto significa que a veces los gobernantes toman decisiones difíciles por el bien de su reino.

Los historiadores de hoy no creen que la leyenda de la campana de Huesca sea totalmente cierta. Sin embargo, admiten que podría basarse en algunos hechos reales del reinado de Ramiro II. Él tuvo que enfrentar varias revueltas de nobles aragoneses. El medievalista Antonio Ubieto Arteta sugirió que la leyenda podría venir de un antiguo poema épico.

Según Antonio Ubieto, este poema se basaba en una revuelta de nobles en octubre de 1135. Los líderes de las fortalezas de Aragón intentaron quitarle el trono a Ramiro II. El rey ordenó que fueran tratados con severidad. Ubieto cree que esta revuelta pudo ser impulsada por el rey García Ramírez de Pamplona. Se sabe que en octubre de 1135, Ramiro II estuvo fuera de Aragón, en Besalú. Pero en noviembre ya había regresado. En el verano de 1136, hubo otra rebelión contra Ramiro II en Uncastillo.

Archivo:Entrada de Roger de Flor en Constantinopla (Palacio del Senado de España)
Entrada de Roger de Flor en Constantinopla, de José Moreno Carbonero. 1888. (Palacio del Senado de España).

La historiadora Ana Isabel Lapeña Paúl destaca que los Anales Toledanos Primeros mencionan que en 1135, durante el reinado de Ramiro II, "Mataron las potestades en Huesca". Además, una crónica de un historiador árabe, Ibn Idari, señala que Ramiro II ordenó una acción severa contra siete nobles aragoneses en 1135. Esto fue por atacar una caravana musulmana, rompiendo un acuerdo con el gobernador de Valencia.

Estos hechos podrían ser el origen histórico de la leyenda de la campana de Huesca. Más tarde, la historia fue embellecida en la Crónica de San Juan de la Peña. Esto se hizo basándose en relatos de la Antigüedad clásica. Además, cuando a finales del siglo XIII y mediados del siglo XIV hubo nuevas revueltas de nobles, se quiso recordar la firmeza de un rey anterior. Fue entonces cuando la leyenda se incluyó en la Crónica de San Juan de la Peña, escrita por orden del rey Pedro IV de Aragón hacia 1342.

Otro punto que podría apoyar la leyenda es que varios nobles aragoneses dejaron de aparecer en documentos en la época de la rebelión contra Ramiro II. Algunos de ellos, como Lope Fortuñones y Miguel de Azlor, figuran en la lista de nobles de la leyenda. Esto no prueba que fueran parte de la rebelión o que sufrieran un destino fatal, pero tampoco se puede descartar.

Descripción del cuadro: ¿Qué vemos en la pintura?

Archivo:Ramiro II de Aragón. Detalle de La Campana de Huesca (José Casado del Alisal)
Detalle del cuadro. El rey Ramiro II de Aragón, señalando con su mano derecha la "campana" de los nobles.

El cuadro muestra una sala subterránea. Intenta recrear la "Sala de la Campana" del Palacio de los Reyes de Aragón. Este edificio es hoy el Museo Arqueológico Provincial de Huesca. El centro del cuadro está en una columna adosada, donde hay una argolla de hierro.

A la izquierda del cuadro, vemos al rey Ramiro II de Aragón. Viste ropas elegantes y un birrete morado con adornos dorados. Con su mano izquierda sujeta un perro negro de aspecto serio. Con la mano derecha, señala los elementos de los doce nobles rebeldes, dispuestos en forma de círculo. El elemento del obispo, colgado de una cuerda, parece ser el badajo de la campana. Algunos dicen que su expresión es cínica. Ramiro II se ve tranquilo, observando con firmeza a los nobles que miran la escena desde una escalera.

Detrás del rey, en el hueco de la escalera, se ven los cuerpos de los nobles. El realismo de los elementos de los nobles ha sorprendido a los historiadores. Se dice que Casado del Alisal los copió de la realidad. Hay una anécdota sobre el pintor que muestra su dedicación al realismo:

Se cuenta que el autor pedía a hospitales y clínicas elementos de personas fallecidas para usarlos como modelos. Un día, el mensajero llegó al estudio y volcó un saco en el suelo sin más explicaciones, y rodaron por el suelo tres elementos humanos. Hasta ese punto llegaba la dedicación de este artista y otros como él, que buscaban una documentación tan detallada, aunque a veces innecesaria.

En la parte derecha del cuadro, que está más iluminada, aparecen los nobles que el rey convocó. Ellos observan el destino de los rebeldes. En primer plano, con ropa amarilla, hay un personaje que podría ser Ramón Berenguer IV de Barcelona. Él era el yerno de Ramiro II. Este personaje mira los elementos de los nobles con enojo, con los puños cerrados. Detrás de él, otros dos nobles observan la escena, uno pensativo y otro conmovido. Los demás nobles se ven asustados o aterrorizados, aunque uno sonríe. Todos visten ropas ricas de colores rojos, azules o amarillos, y llevan cotas de malla o espadas.

Véase también

kids search engine
La campana de Huesca (José Casado del Alisal) para Niños. Enciclopedia Kiddle.