robot de la enciclopedia para niños

La Trinidad (Nicaragua) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Trinidad
Municipio
Ciudad de la trinidad.jpg
Otros nombres: "Ciudad del Pan"
Lema: "Entre cerro y cerro huele a pan". "La Trinidad, Ciudad del Pan, Corazón del Norte, Puerta de Las Segovias"
La Trinidad ubicada en Nicaragua
La Trinidad
La Trinidad
Localización de La Trinidad en Nicaragua
Coordenadas 12°58′04″N 86°14′05″O / 12.967725, -86.234625
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Flag of Esteli.svg Estelí
Alcalde Santos Moreno
Subdivisiones 12 microrregiones
Eventos históricos  
 • Fundación
  • 1789
  • 18 de septiembre de 1962 (Elevada a categoría de Ciudad)
Superficie Puesto 92.º de 153
 • Total 270.0 km²
Altitud  
 • Media 601 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 79.º de 153
 • Total 22 704 hab.
 • Densidad 84,09 hab./km²
 • Urbana 13 087 hab.
Gentilicio Triniteño, -ña.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 32500

La Trinidad es un municipio que se encuentra en el departamento de Estelí, en Nicaragua. Fue fundado en el año 1789 por el sacerdote Pedro Ricardo Pérez.

Geografía de La Trinidad

El municipio de La Trinidad tiene un terreno con muchas montañas y cerros. También hay mesetas (terrenos altos y planos) y pequeños valles. Las montañas más altas están al suroeste del municipio. Algunas de ellas rodean la zona donde vive la gente.

Montañas importantes

  • El Bonete: 1,314 metros sobre el nivel del mar.
  • El Cacao: 1,219 metros sobre el nivel del mar.
  • El Picacho y Oyanka: 1,198 metros sobre el nivel del mar.
  • El Espino: 1,088 metros sobre el nivel del mar.
  • La Mocuana: 1,021 metros sobre el nivel del mar.

Naturaleza y vida silvestre

En La Trinidad, la mayor parte del terreno se usa para cultivar y para que los animales pasten. Aún quedan algunas zonas de bosques, especialmente al oeste de la ciudad. También hay bosques cerca de la Reserva Natural Cerro Tomabú.

Los árboles más comunes son el roble, el guanacaste, el cedro real y el laurel. Entre los animales que viven aquí se encuentran venados, conejos, ardillas y guardatinajas. También hay reptiles como iguanas, garrobos y varias especies de serpientes. Las aves más vistas son el carpintero careto, loros y tityras.

El río más importante es el Río Viejo, también conocido como Río El Tamarindo. Se encuentra a unos 15 kilómetros al este de la ciudad. Otros ríos, como el río de La Trinidad, han sido afectados por la actividad humana.

Límites del municipio

La Trinidad limita con otros municipios:

Historia de La Trinidad

Se cree que las primeras personas vivieron en La Trinidad hace mucho tiempo, alrededor del año 750 antes de Cristo. Esto se sabe por pruebas realizadas a restos encontrados en 2006 en un lugar llamado El Tamarindo.

Primeros habitantes

Se piensa que los primeros grupos de personas en esta zona fueron los indios Matagalpa. Sin embargo, los objetos antiguos encontrados muestran que al menos tres grupos diferentes vivieron aquí: los Matagalpas, Chorotegas y Nahuas o Nicaraos. Los principales lugares donde vivían estaban en Mechapa, Las Ánimas, San Lorenzo, La Laguna y El Tamarindo. Por razones que no se conocen bien, la gente abandonó este territorio al inicio de la época de la conquista.

Los descubrimientos arqueológicos en La Trinidad incluyen dibujos en rocas (petroglifos y pinturas rupestres), cerámica de diferentes épocas y puntas de lanzas. Parte de estos objetos se guardan en el Museo Klaus Koschmieder. Este museo está en el Parque Central de La Trinidad y lleva el nombre del arqueólogo alemán que hizo las excavaciones en El Tamarindo.

Archivo:Museo La Trinidad
Museo Klaus Koschmieder
Archivo:Museo La Trinidad vista 2
Vista del Museo Klaus Koschmieder

Origen del nombre y desarrollo

Durante la época colonial, parece que el territorio de La Trinidad estuvo deshabitado por un tiempo. A finales del siglo XVIII, la historia oral cuenta que La Trinidad era una hacienda de ganado llamada "San José del Guasimal". Era propiedad de dos hermanas de Granada. Se dice que, debido a una sequía, ellas regresaron a su ciudad y dejaron la hacienda a los trabajadores y a la Virgen de la Merced.

El Guasimal era un lugar donde descansaban los comerciantes que viajaban con sus carretas desde Las Segovias hacia León. Poco a poco, algunos de estos comerciantes se quedaron a vivir en el valle. Se dice que de ellos viene el espíritu comerciante de los habitantes de La Trinidad.

En 1789, el sacerdote Pedro Ricardo Pérez pasó por el valle y encontró un pequeño grupo de casas. Animó a la gente a fundar un pueblo. La historia cuenta que el sacerdote miró los tres grandes cerros que rodeaban el valle: La Mocuana, El Hatillo y Oyanka. Recordó el misterio cristiano de la Divina Trinidad y por eso llamó al pueblo "La Trinidad". También nombró a Jesús de la Caridad y a la Virgen de la Candelaria como sus patronos.

El pueblo creció lentamente. Con el tiempo, La Trinidad fue conocida como "Villa de La Trinidad".

Cambios administrativos

Al principio, La Trinidad estuvo bajo la influencia de León. Luego pasó a formar parte del departamento de Nueva Segovia. En 1891, durante el gobierno del Doctor Roberto Sacasa y Sarria, se creó un nuevo departamento con Estelí como su ciudad principal. La Villa de La Trinidad se unió a este nuevo departamento. Esto causó algo de descontento en La Trinidad, ya que en ese momento tenía más actividad comercial que Estelí.

El 18 de septiembre de 1962, La Trinidad fue elevada a la categoría de ciudad. Esto fue gracias a las gestiones de la Doctora Olga Núñez de Saballos.

La "Ciudad del Pan"

A principios del siglo XX, en La Trinidad se hacían sombreros de palma. Después, la producción de rosquillas fue muy importante. Más tarde, la industria del pan se volvió la principal. Entre los años 1950 y 1960, el pan de La Trinidad ya era muy famoso y se vendía en muchos municipios. Por eso, a los habitantes de La Trinidad se les empezó a conocer como la "Ciudad del Pan" o "Capital del Pan".

Hoy, La Trinidad tiene más de 20 panaderías pequeñas y medianas. También cuenta con la Panadería Aurami, que es una de las más grandes de Nicaragua.

Población de La Trinidad

La Trinidad tiene una población actual de 22,704 habitantes (datos de 2023).

  • Aproximadamente el 49.5% de la población son hombres.
  • Aproximadamente el 50.5% de la población son mujeres.
  • Casi el 57.6% de la gente vive en la zona urbana (la ciudad).
  • El 42.4% vive en las zonas rurales (el campo).



Organización del territorio

El municipio de La Trinidad se divide en 12 microrregiones. De estas, 11 son zonas rurales y una es la zona urbana, que incluye la ciudad y algunas comunidades cercanas.

Comunidades rurales importantes

Algunas de las comunidades de La Trinidad son:

  • Tomabú
  • La Caña
  • La Concepción
  • Las Ánimas
  • La Pacaya
  • El Rosario (Arriba y Abajo)
  • La Sebadilla
  • Mechapa (Arriba y Abajo)
  • Las Lajas
  • La Cañada
  • Llano Largo
  • San Lorenzo
  • Licoroy
  • Las Tablas
  • Potrero de Oyanka

En total, hay 56 comunidades y pequeños caseríos en el campo. En la ciudad, hay 15 barrios. Aunque no hay una clasificación oficial, San Francisco y La Caña se consideran pequeños poblados semiurbanos.

Economía de La Trinidad

La economía de La Trinidad es diferente en la ciudad y en el campo.

Actividades económicas en el campo

En las zonas rurales, la economía se basa en la agricultura y la ganadería. En 2010-2011, más de 4,707 manzanas de tierra se usaban para cultivos. Los principales cultivos son frijol rojo y maíz. También se cultiva sorgo y millón en menor cantidad. En las zonas más frescas, se cosechan tomates, repollos y sandías, además de otras frutas y verduras.

En cuanto a la ganadería, La Trinidad tiene más de 13,168 cabezas de ganado bovino. También es el mayor productor de aves de corral (pollos y huevos) en el departamento de Estelí.

Actividades económicas en la ciudad

En la zona urbana, la producción de pan es la actividad más importante. Por eso, la ciudad es conocida como la "Ciudad del Pan" o "Capital del Pan". Hay más de 20 panaderías, y la Panadería Aurami es la más grande de Nicaragua.

La producción de pan de La Trinidad supera los 13 millones de bolsas al año. Esta producción se distribuye por casi todo el país, especialmente en el norte. Unos 100 vehículos (camiones y camionetas) se encargan de llevar el pan a más de 10,000 puntos de venta, como mercados, supermercados y tiendas. Estos vehículos también transportan otras mercancías, creando una importante red comercial.

Además de las panaderías, La Trinidad tiene una fábrica de puros del grupo Perdomo Cigars. También hay una empresa que envasa aceite y un centro de acopio de granos básicos que exporta productos, principalmente a El Salvador.

Gobierno local

El municipio de La Trinidad ha tenido diferentes gobiernos a lo largo de su historia. Desde 1990 hasta 2013, el gobierno municipal estuvo a cargo de ciertos grupos. En 2013, otro grupo político ganó las elecciones por primera vez. Luego, en 2017, el gobierno municipal cambió de nuevo. La Trinidad es un municipio importante en el departamento de Estelí.

Un representante de La Trinidad en el congreso nacional fue el diputado Héctor Mairena, quien ocupó su cargo por más de 30 años durante un periodo anterior.

Cultura y tradiciones

Música local

Un grupo de música popular de los años 1960, llamado Los Mokuanes, era originario de La Trinidad.

Creencias y celebraciones

En La Trinidad, las principales creencias son la Iglesia católica y la Iglesia evangélica. Las fiestas patronales se celebran el 2 y 3 de febrero en honor a Nuestra Señora de la Candelaria. Aunque la religión evangélica ha crecido, la católica sigue siendo la más extendida.

Transporte y conexiones

La Trinidad está ubicada sobre la Carretera Panamericana. Esto le da buenas conexiones por carretera con la mayor parte del país, facilitando el transporte y el comercio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Trinidad, Nicaragua Facts for Kids

kids search engine
La Trinidad (Nicaragua) para Niños. Enciclopedia Kiddle.