robot de la enciclopedia para niños

La Cañiza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
A Cañiza
municipio de Galicia
Bandeira de Cañiza (Provinza de Pontevedra).png
Bandera
Escudo A Caniza vectorizado.jpg
Escudo

Concello da Cañiza.JPG
A Cañiza ubicada en España
A Cañiza
A Cañiza
Ubicación de A Cañiza en España
A Cañiza ubicada en Provincia de Pontevedra
A Cañiza
A Cañiza
Ubicación de A Cañiza en la provincia de Pontevedra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Flag Pontevedra Province.svg Pontevedra
• Comarca Paradanta
• Capital A Cañiza
Ubicación 42°12′46″N 8°16′28″O / 42.212777777778, -8.2744444444444
• Altitud ~570 m
Superficie 108,6 km²
Parroquias A Cañiza - A Franqueira - As Achas - Luneda - O Couto - Oroso - Parada - Petán - Valeixe
Población 5046 hab. (2024)
• Densidad 48,19 hab./km²
Gentilicio cañicense
Código postal 36880
Alcalde (2019) Luis Antonio Gómez Piña (PSdeG-PSOE)
Patrona Santa Teresa (Fecha 12 de Octubre)
Sitio web https://www.caniza.org/

A Cañiza es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Es la capital de la Comarca de Paradanta.

Geografía de A Cañiza

A Cañiza está situada a unos 61 kilómetros de la ciudad de Pontevedra. Su territorio es montañoso, con zonas de monte bajo y el valle del río Deva.

¿Cómo es el relieve y la altitud?

El punto más alto es el Alto de la Cruz, que mide 1095 metros. Otros picos importantes son Pedroso (1069 m), Chan do Rei (954 m) y Montouto (945 m). El río Deva atraviesa el municipio, y la altitud más baja es de 140 metros a orillas de este río. El centro del municipio se encuentra a 570 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos atraviesan el municipio?

Los ríos principales que pasan por A Cañiza son el río Uma, el río Ribadil y el río Deva. Estos ríos son importantes para la vida local y el paisaje.

¿Qué tipo de clima tiene A Cañiza?

El clima de A Cañiza es una mezcla entre el clima oceánico, que trae lluvias y temperaturas suaves, y el clima mediterráneo, con veranos más secos y calurosos.

Historia de A Cañiza

La zona de A Cañiza ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de antiguas culturas.

Primeros habitantes y restos arqueológicos

En la antigüedad, vivieron aquí tribus como los oestrimnios y los celtas. De la época megalítica (cuando se construían grandes monumentos de piedra), quedan varios restos. También hay castros, que son antiguos poblados fortificados de la Edad del Hierro, como el castro de Graces.

La Cañiza a lo largo de los siglos

Después de la época romana, estas tierras pasaron a formar parte de la diócesis de Tui. En el siglo IX, durante el reinado de Alfonso II de Asturias, la zona se incluyó en el reino de Galicia.

El monasterio de Santa María de la Franqueira es un lugar muy antiguo, que podría tener sus orígenes en el siglo VI. A lo largo de los siglos, recibió privilegios de reyes como Fernando I de León y Alfonso VII de León. La orden del Císter construyó la iglesia de Santa María en 1293. El monasterio dejó de funcionar en 1835.

La primera vez que se menciona una aldea llamada La Cañiza en documentos fue en 1583. Al principio, eran canizos (hórreos o graneros) construidos por los vecinos de Valeixe para guardar sus cosechas. En 1790, se construyó una capilla, y en 1815, La Cañiza se convirtió en una parroquia separada.

A mediados del siglo XIX, A Cañiza ya era un ayuntamiento con una población de 6136 habitantes.

¿Quién fue María Purificación Gómez González?

Durante la Segunda República Española, María Purificación Gómez González fue alcaldesa de A Cañiza. Fue la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Galicia.

Población de A Cañiza

¿Cuántas personas viven en A Cañiza?

A Cañiza tiene una población de 5046 habitantes según datos de 2024. La población ha cambiado a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de A Cañiza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba La Cañiza: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Evolución de la población de La Cañiza - desde 1900 hasta 2011 -
 1900  1930  1950  1981  2004  2007  2010  2011
 7923  7655  8186  7810  6782  6696  6517  6461
Fuentes: INE e IGE

(Los criterios de registro censal variaron entre 1900 y 2011, y los datos del INE y del IGE pueden no coincidir.)

Evolución de la población de La Cañiza desde 2012 hasta 2021-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
5.511 5.416 5.342 5.230 5.234 5.233 5.173 5.180 5.122 5.115
Población por sexo La Cañiza desde 2017 hasta 2021
2017 2018 2019 2020 2021
Hombres 2.546 2.527 2.535 2.510 2.512
Mujeres 2.687 2.646 2.645 2.612 2.603

Fuente: INE

¿Cuáles son las parroquias del municipio?

El municipio de A Cañiza está formado por varias parroquias:

  • Achas (San Sebastián)
  • Couto (San Bartolomé)
  • Franqueira (Santa María)
  • La Cañiza
  • Luneda (Santa María)
  • Oroso (Santa María)
  • Parada de Achas (Santiago)
  • Petán (San Julián)
  • Valeixe

Gastronomía de A Cañiza

La comida es muy importante en A Cañiza. Hay un producto que destaca por encima de los demás.

¿Qué es la Fiesta del Jamón?

La Fiesta del jamón de La Cañiza es un evento muy famoso que se celebra cada 15 de agosto desde 1966. Los habitantes de A Cañiza se reúnen en la Carballeira do Cacharado para disfrutar de este producto.

La tradición del jamón en A Cañiza se hizo conocida gracias a la carretera N-120. Un empresario llamado Manuel Pérez López empezó a ofrecer pequeños bocadillos de jamón a los viajeros. Con el tiempo, la calidad del producto mejoró.

En 1966, se organizó la primera Feira Do Xamón. Durante la fiesta, además de probar el jamón, hay concursos de corte de jamón y desfiles de gigantes y cabezudos. En 2013, fue declarada fiesta de interés turístico de Galicia.

Turismo en A Cañiza

¿Qué se puede visitar en A Franqueira?

Archivo:Mosteiro de Santa María da Franqueira - A Cañiza - Pontevedra
Monasterio Santa María A Franqueira. Jose Antonio Gil Martínez. FREECAT from Vigo, CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0, via Wikimedia Commons

Una de las actividades turísticas más populares es ir de peregrinación a la parroquia de A Franqueira. Es un recorrido de siete kilómetros que muchos turistas y vecinos hacen andando. El objetivo es llegar al Santuario de Nuestra Señora la Virgen de A Franqueira. Durante el camino, se pueden ver hermosos paisajes de los montes de la comarca.

La Iglesia de A Franqueira es famosa por sus romerías, especialmente la de Las Pascuillas. Se celebra el lunes de Pentecostés, y en ella, vírgenes de varios pueblos cercanos van en procesión hasta el Santuario. Allí se juntan todas las vírgenes y sus fieles en un ambiente festivo.

El Santuario de A Franqueira es muy antiguo. Se sabe que la devoción a esta virgen ya existía en el año 1603. Es posible que en el pasado hubiera un monasterio en esta pequeña localidad.

Política en A Cañiza

A Cañiza ha tenido diferentes líderes a lo largo de su historia reciente.

¿Quiénes han sido los alcaldes recientes?

César Mera, del Partido Popular, fue alcalde desde 1976 hasta 2011. Fue uno de los alcaldes con más años en el cargo en España. También ocupó otros puestos importantes, como presidente de la Diputación de Pontevedra. En 2011, Miguel Adolfo Domínguez Alfonso, también del Partido Popular, lo reemplazó.

En las elecciones municipales de 2019, hubo un cambio en la alcaldía después de cuatro décadas. Aunque el Partido Popular fue el más votado, el Partido Socialista obtuvo el mismo número de concejales. Un concejal del partido Ciudadanos fue clave para que Luis Antonio Gómez Piña, del Partido Socialista, se convirtiera en alcalde por primera vez.

Elecciones municipales, 26 de mayo de 2019
Partido Votos % Concelleiros
PP 1.523 45,8 % 6
PSdeG-PSOE 1.429 42,98 % 6
Ciudadanos 246 7,4 % 1

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: A Cañiza Facts for Kids

kids search engine
La Cañiza para Niños. Enciclopedia Kiddle.