Línea 1 (Metro de Barcelona) para niños
Datos para niños ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Andenes de la Línea 1 en la Estación de Sant Andreu.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lugar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Área abastecida | Barcelona, Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramanet | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipo | Ferrocarril metropolitano | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración | 10 de junio de 1926 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inicio | Hospital de Bellvitge | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fin | Fondo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Depósitos | Fondo, Torras i Bages, La Sagrera, Santa Eulalia y Hospital de Bellvitge | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características técnicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud | 20,2 km | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estaciones | 30 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ancho de vía | 1674 mm (Antiguo ibérico) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrificación | Catenaria rígida 1500 V CC | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistemas de seguridad | ATP, Tren Stop | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Explotación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Flota | Serie 6000, Serie 8000 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad media | 26,8 km/h | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Operador | TMB | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridad | ATM Barcelona | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa de la línea 1 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esquema ¿? | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Notas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TMB - L1 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Líneas relacionadas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Línea 1 del metro de Barcelona es una importante línea de metro que funciona bajo tierra. Forma parte de la red de metro de Barcelona. Esta línea conecta la ciudad de Barcelona con Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramanet.
Es la segunda línea más antigua del metro de Barcelona y también la más larga. Actualmente, une las estaciones de Hospital de Bellvitge y Fondo. Su recorrido tiene doble vía, mide 20,7 kilómetros y cuenta con treinta estaciones.
Fue inaugurada el 10 de junio de 1926. Al principio, se llamó Metropolitano Transversal. Su objetivo era conectar las diferentes estaciones de tren que existían a principios del siglo XX con el lugar donde se celebraría la Exposición Internacional de 1929 en Montjuic. Por eso, se construyó con un ancho de vía especial (1672 mm), para que pudieran pasar los trenes de la red de vía ancha de Cataluña.
Contenido
¿Cómo funciona la Línea 1 del Metro de Barcelona?
La Línea 1 es gestionada por Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). Casi todo su recorrido es subterráneo. Antes, había un tramo que iba por la superficie entre Plaça de Sants y Torrassa. Sin embargo, con las obras del tren de alta velocidad, también se hizo subterráneo. La única parte que sigue en superficie es entre Mercat Nou y Santa Eulàlia.
Los lugares donde se guardan y reparan los trenes, llamados cocheras y talleres, están en Santa Eulalia, Sagrera y Hospital de Bellvitge.
Datos importantes de la Línea 1
La Línea 1 tiene una longitud de 20,7 kilómetros y 30 estaciones. En las horas de mayor afluencia, circulan 31 trenes. En el año 2010, transportó a más de 109,8 millones de pasajeros. Esto la convierte en la línea con más viajeros, superando a la L3 y la L5.
Los municipios por los que pasa esta línea son Barcelona, Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramanet. Dentro de Barcelona, atraviesa cuatro distritos: Ensanche, San Andrés, San Martín y Sans-Montjuich.
¿Qué trenes usa la Línea 1?
En la Línea 1 circulan trenes de las series 6000 y 8000. Estos trenes son especiales porque tienen un ancho de vía diferente al de otras líneas del metro. Esto hace que sus vagones sean de los más amplios de Europa. Como este ancho de vía es el mismo que el de los trenes de Cercanías, hay una conexión con las vías de Adif en la estación de Cataluña.
El 7 de julio de 2024, se puso en marcha el primer tren de la Serie 8000 en la Línea 1. Estos trenes nuevos reemplazaron a los antiguos de la serie 4000. La última unidad de la serie 4000 dejó de funcionar el 26 de octubre de 2024, marcando el fin de una época importante para el metro.
Estaciones de la Línea 1
La mayoría de las estaciones de la Línea 1 tienen andenes laterales, que son las plataformas a los lados de las vías. Sin embargo, las estaciones de Mercat Nou, Marina y Sagrera tienen un andén central, que está entre las dos vías.
Las estaciones de Glòries, El Clot, Navas, Fabra i Puig y Sant Andreu son más grandes y tienen tres andenes.
Una buena noticia es que el 86% de las estaciones (26 de 30) están adaptadas para personas con movilidad reducida. Esto significa que tienen rampas o ascensores. Las estaciones que aún no están adaptadas son Plaza de Sants, España, Urquinaona y El Clot.
Hay un total de dieciséis estaciones donde puedes cambiar a otras líneas de metro, tranvía, trenes de FGC o trenes de cercanías.
Historia de la Línea 1 del Metro
La Línea 1 se inauguró en 1926 con el nombre de Metropolitano Transversal. Su idea original era conectar las líneas de tren de diferentes compañías a través de un túnel.
¿Cómo surgió la idea de la Línea 1?
La idea de esta línea, propuesta por Fernando Reyes, nació de la necesidad de unir las distintas estaciones de tren de Barcelona a principios del siglo XX. Por eso, se construyó con un ancho de vía especial (1674 mm), lo que la convierte en una de las líneas de metro con los trenes más anchos del mundo.
El proyecto se llamaba oficialmente Ferrocarril subterráneo SO-NE de Barcelona, Sans-San Martín, Enlaces y Estaciones Centrales. Su recorrido empezaba en La Bordeta y pasaba por varias calles importantes de Barcelona, como la Gran Vía y la Plaza de la Universidad.
Aunque el proyecto se presentó en 1912, se detuvo un año después debido a la Primera Guerra Mundial. Cuando la guerra terminó, Fernando Reyes buscó apoyo económico y logró un acuerdo con empresarios para empezar las obras.
El Metropolitano Transversal
En 1920, se creó la empresa Ferrocarril Metropolitano de Barcelona S.A. (FMB). El proyecto fue aprobado en 1922. Como la construcción era muy costosa, la empresa vendió acciones para conseguir dinero. El Ayuntamiento de Barcelona compró algunas, ya que consideraba que el metro era muy importante para el desarrollo de la ciudad.
Las obras comenzaron el 5 de febrero de 1923. Fueron difíciles porque se realizaban bajo calles con mucho tráfico. Mientras tanto, FMB pidió permiso para construir hasta siete líneas más.
El primer tramo de la línea, entre Bordeta y Cataluña, se inauguró el 10 de junio de 1926. Se le llamó Metro Transversal para diferenciarlo de otro metro que ya existía, el Gran Metro. Este tramo tenía 4.063 metros y nueve estaciones. La estación de Espanya era muy especial por tener una curva muy grande. Al principio, otra empresa operaba la línea, pero luego FMB se hizo cargo directamente.
Extensiones del Transversal
El 1 de julio de 1932, el Metro Transversal se amplió. Por un lado, desde Bordeta hasta Bordeta Cotxeres (ahora Santa Eulàlia). Por el otro, desde Cataluña hasta Urquinaona y Triunfo Norte (ahora Arco de Triunfo). La extensión hasta Arco de Triunfo facilitó el acceso al centro a los pasajeros de tren, ya que se conectó con las vías de tren de la época.
Un año después, la línea se extendió hasta Marina. A partir de ahí, el Metro Transversal se separó de las líneas de tren para poder llegar más rápido a la Plaza de Glorias y luego a la Sagrera.
En mayo de 1953, la línea se prolongó hasta la estación de Navas. En 1954, se completaron las extensiones hasta las estaciones de Sagrera y Fabra i Puig, donde conectaba con otra estación de tren.
Cambios en la gestión de la línea
En 1941, el gobierno de la época aprobó una ley que hizo que todas las líneas de tren de ancho de vía especial pasaran a ser controladas por el estado. Esto afectó a la Línea 1 del metro de Barcelona. La Línea 1 estuvo bajo el control de Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) hasta 1943, cuando volvió a ser gestionada por FMB.
En 1952, el Ayuntamiento de Barcelona decidió que todas las empresas de transporte público de la ciudad pasarían a ser gestionadas por el propio Ayuntamiento. Esto incluyó a FMB y otras empresas de transporte. En 1958, el Ayuntamiento terminó de comprar FMB, aunque ya tenía mucho control sobre ella desde 1928.
En 1961, FMB se unió con el Gran Metropolitano, creando una nueva empresa. Una de las mejoras más importantes de esta unión fue la construcción de una galería que conectaba los andenes de la estación de Cataluña, que antes pertenecían a empresas diferentes.
Después de que el Ayuntamiento tomara el control, se hicieron planes para ampliar el metro. En 1963, se decidió extender la línea hasta Torras i Bages. En 1971, se planeó una nueva extensión desde Torras i Bages hasta el barrio de Ciudad Meridiana y desde Santa Eulalia hasta Hospital de Bellvitge. En 1974, se cambió el proyecto para que la línea cruzara el río Besòs y llegara a Santa Coloma de Gramanet.
Extensiones recientes de la Línea 1
En 1968, la línea se extendió 1.802 metros y añadió dos estaciones: Sant Andreu y Torras i Bages. Más tarde, el 21 de diciembre de 1983, la línea cruzó el río Besòs y llegó a la ciudad de Santa Coloma.
La estación de Fondo se inauguró el 18 de febrero de 1992. Al principio, se iba a llamar "Camino del Fondo", pero el Ayuntamiento de Santa Coloma pidió que se llamara solo Fondo. Esta estación fue la primera en tener ascensores para personas con movilidad reducida y un suelo especial para personas con discapacidad visual.
Mientras la línea se extendía hacia Santa Coloma, también se empezó a alargar por el otro extremo, hacia el Llobregat. Así, la línea se amplió 950 metros y añadió dos estaciones: Santa Eulàlia y Torrassa. En 1980, se iniciaron las obras de esta extensión. La antigua estación de Santa Eulalia (antes Bordeta Cotxeres) se desmanteló y se cambió de lugar.
El 24 de abril de 1987, se abrieron diez estaciones nuevas en la ciudad de Hospitalet. Cuatro de ellas eran de la Línea 1, extendiendo la línea hasta Avinguda Carrilet, donde conectaba con FGC. Las otras tres estaciones nuevas eran Florida, Can Serra y Rambla Just Oliveras, que conectaba con los trenes de cercanías de Renfe.
En 1989, se completó la extensión por el lado del Llobregat, llegando a la estación terminal actual de Hospital de Bellvitge. Este nuevo tramo de 2,3 kilómetros se inauguró el 19 de octubre de ese año con dos estaciones nuevas.
En agosto de 2010, el servicio entre Av. Carrilet y Hospital de Bellvitge se detuvo temporalmente. Esto fue por las obras para conectar los nuevos talleres de mantenimiento de Hospital de Bellvitge con las vías principales. Estos nuevos talleres reemplazaron a los de Mercat Nou.
Futuras ampliaciones de la Línea 1
Los planes de desarrollo de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM) para los años 2001-2010 y 2009-2018 proponen extender la Línea 1 en el futuro.
- Hacia el lado del Llobregat
- El Prat Estació: Esta estación conectaría con la L9, Cercanías de Renfe y trenes de larga distancia.
- Hacia el lado del Besòs
- Montigalà | Lloreda: Estaría en la intersección de la rambla Sant Joan con el paseo Olof Palme y la calle Liszt.
- Sant Crist: Dará servicio al barrio de Sant Crist y tendrá un acceso al Mercado de Lloreda, en Badalona.
- Bufalà: Se ubicaría en la intersección de la avenida Martí i Pujol con la calle Bufalà, dando servicio al barrio de Bufalà, en Badalona.
- Badalona Pompeu Fabra: Conectaría con la L2.
- Estación de Badalona: Conectaría con las líneas R1 y RG1 de Cercanías, y en el futuro con el TRAM.
Más información
- Anexo: Cronología de la Línea 1 del Metro de Barcelona
- Metro de Barcelona
- Transportes Metropolitanos de Barcelona
Véase también
En inglés: Barcelona Metro line 1 Facts for Kids