Kraken para niños
Datos para niños Kraken |
||
---|---|---|
![]() Pintura de un kraken, hecha por Pierre Dénys de Montfort en 1801 a partir de las descripciones de los marineros franceses que afirmaron haber sido atacados por la criatura en las costas de Angola
|
||
Datos | ||
Mitología | Escandinava | |
Tipo | Críptido | |
Subtipo | Monstruo marino | |
Región | Océanos especialmente de las profundidades | |
Hábitat | Acuático | |
Criaturas similares | Cthulhu • Leviatán | |
El kraken es una criatura marina gigante que aparece en la mitología nórdica. Se le describe a menudo como un pulpo o calamar gigante que emerge de las profundidades del océano. Se decía que atacaba barcos y a los marineros. Es posible que el mito del kraken surgiera de avistamientos reales de calamares gigantes, que pueden medir entre 33 y 45 metros de largo, incluyendo sus ocho brazos y dos tentáculos.
Contenido
Kraken: El Misterioso Monstruo Marino
¿Qué es el Kraken?
El kraken es una leyenda de los mares del norte de Europa. Se le imaginaba como un ser tan grande que podía confundirse con una isla. Su tamaño y fuerza eran tan impresionantes que se creía que podía arrastrar barcos enteros al fondo del océano.
¿De Dónde Viene su Nombre?
El nombre Kraken apareció por primera vez en los escritos de Erik Pontoppidan, un obispo danés. La palabra Kraken viene de krake, una palabra escandinava que puede significar un animal retorcido. En el alemán moderno, Krake significa pulpo, y también se usa para referirse al legendario Kraken.
Hoy en día, el nombre Kraken se asocia mucho con el Architeuthis dux, un calamar real del que sabemos poco porque vive en las profundidades del océano.
La Historia del Kraken en el Tiempo
Aunque el nombre "kraken" no aparece en las antiguas historias noruegas, sí se mencionan monstruos marinos parecidos. Estos se llamaban hafgufa y lyngbakr. Aparecen en la saga Örvar-Oddr y en textos noruegos del año 1250.
Carlos Linneo, un científico famoso, incluyó al kraken en la primera edición de su libro Systema naturæ en 1735. Lo llamó Microcosmus. Sin embargo, lo quitó en ediciones posteriores.
Primeras Descripciones y Mitos
Erik Pontoppidan, el obispo de Bergen, describió al kraken en su libro Historia Natural de Noruega en 1755. Él lo describió como un animal marino con forma de ramas de árbol, llamándolo "Cabeza de Medusa".
Las historias antiguas, incluyendo las de Pontoppidan, decían que el kraken era "del tamaño de una isla flotante". Se decía que su espalda podía medir hasta 2.4 kilómetros. El mayor peligro para los marineros no era el kraken en sí, sino el gran remolino que creaba al sumergirse rápidamente. Pontoppidan también mencionó que si el kraken se aferraba a un barco de guerra, podía arrastrarlo al fondo del océano.
Los pescadores noruegos a veces se arriesgaban a pescar sobre el kraken porque la pesca era muy buena allí. Si un pescador tenía una pesca excelente, se decía: "Debes haber pescado sobre un Kraken". Pontoppidan también contó que a veces el monstruo se confundía con una isla. Incluso algunos mapas incluían islas que solo se veían a veces y que indicaban la presencia de un kraken.
El Kraken en la Ciencia y la Literatura
Desde finales del siglo XVIII, el kraken se ha representado de muchas formas, sobre todo como grandes criaturas parecidas a pulpos. Se cree que las descripciones de Pontoppidan podrían haberse basado en lo que los marineros vieron de los calamares gigantes. Sin embargo, en las primeras descripciones, el kraken se parecía más a un cangrejo gigante o a una ballena. Algunas características del kraken también se parecen a la actividad volcánica submarina cerca de Islandia, como el agua burbujeante y las corrientes peligrosas.
En 1802, un experto en moluscos francés llamado Pierre Dénys de Montfort habló de dos tipos de pulpos gigantes. Dijo que el primer tipo, el pulpo kraken, había sido descrito por marineros noruegos. El segundo tipo, el pulpo colosal, fue reportado por un ataque a un barco cerca de las costas de Angola. Montfort incluso sugirió que diez barcos de guerra británicos que desaparecieron en 1782 fueron hundidos por pulpos gigantes. Sin embargo, más tarde se supo que los barcos fueron hundidos por un huracán. A pesar de esto, muchas de las fuentes de Montfort para el "pulpo kraken" probablemente describían al verdadero calamar gigante, cuya existencia se confirmó en 1857.
En 1830, el poeta Alfred Tennyson publicó su famoso poema El Kraken, que ayudó a que la criatura fuera conocida en el idioma inglés. La descripción de Tennyson influyó en Julio Verne, quien incluyó un calamar gigante en su famosa novela Veinte mil leguas de viaje submarino en 1870. Verne también menciona al kraken y al obispo Pontoppidan en su libro.
Véase también
En inglés: Kraken Facts for Kids
- Críptidos
- Cthulhu
- Calamar gigante
- Pulpo gigantesco
- Moluscos en la cultura
- Mesonychoteuthis hamiltoni
- Enteroctopus dofleini
- Bloop
- Slow Down
- Criptozoología
- Leviatán
- Akkorokamui
- Sjøorm
- Makara