robot de la enciclopedia para niños

Couoh para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Peten Map v3 May archaeological sites
Mapa de la región del Petén, donde los couoh y los itzá se instalaron en su milenario regreso desde la Península de Yucatán.
Archivo:Cacicazgos mayas - es
División de las jurisdicciones o cacicazgos mayas en la Península de Yucatán, en el siglo XVI, según Ralph L. Roys. Lo que sucedía al norte del Petén, donde ya se encontraban los pueblos couoh e itzá.

El pueblo couoh (también conocido como Ko'woj o Kowoh) fue un grupo maya muy importante. También eran un señorío o territorio gobernado por un líder. Vivieron en el Petén, al norte de Guatemala, desde el año 1250 hasta finales del siglo XVII.

La palabra Couoh todavía se usa hoy como patronímico (apellido), topónimo (nombre de lugar) y gentilicio (nombre de la gente de un lugar) en las regiones mayas de la península de Yucatán.

Historia de los Couoh

Se cree que los couoh estaban relacionados con los itzá, otro grupo maya, aunque a veces tenían conflictos. Ambos grupos emigraron de Mayapán alrededor del año 1300 d. C. Mayapán era una ciudad importante en el norte de la Península de Yucatán que había caído en declive.

Los couoh se establecieron en el Petén, principalmente en ciudades como Zacpetén, Topoxté e Ixlú. Esto ocurrió casi al mismo tiempo que los Itzá se mudaban a Tayasal. En esta nueva ubicación, los couoh y los itzá resistieron la conquista de los españoles hasta el año 1697, cuando finalmente fueron sometidos.

Los antepasados de estos grupos habían salido de la misma región del Petén mil años antes. Viajaron para establecerse en la península de Yucatán, posiblemente pasando por lo que hoy es Belice. Fundaron ciudades importantes como Chichén Itzá e Izamal.

El regreso al Petén

Existen documentos antiguos de los mayas, como el Chilam Balam, que mencionan a los couoh (ko'woj) en Mayapán. También hay información sobre su idioma que indica que hubo migraciones entre la península de Yucatán y la región del Petén.

Se sabe que en el año 1518, Juan de Grijalva lideró una expedición española a la península de Yucatán. Antes de la conquista de México, su expedición tuvo un enfrentamiento en Chakán Putum (Campeche, México) con los indígenas de la región, que eran del grupo couoh. En esa batalla, falleció Moch Couoh, el líder de los couoh de ese lugar.

A pesar de este evento, el linaje o apellido couoh siguió existiendo en la región. Un grupo importante de ellos emigró, como lo habían hecho sus antepasados durante siglos, hacia el Petén Itzá, que hoy forma parte de Guatemala.

Ciudades Couoh y diferencias con los Itzá

Las ciudades principales de los couoh en el Petén fueron Zacpetén, cerca del lago Salpetén, Ixlú, entre el lago Petén Itzá y el lago Salpetén, y Topoxté en la laguna Yaxhá. Algunas de estas ciudades estuvieron habitadas hasta la conquista española en 1697. Los couoh, junto con sus parientes cercanos, los itzá, fueron los últimos pueblos mayas en ser conquistados por los europeos.

Los arqueólogos han encontrado diferencias en la forma en que los couoh construían sus ciudades, tanto en el área de Mayapán como en el Petén. Esta forma de construir los diferenciaba de los itzá. Por ejemplo, los couoh colocaban sus altares elevados en ángulo recto con respecto a sus templos, en lugar de ponerlos de frente. Este estilo se ve claramente en las ciudades principales de los couoh.

Además, las casas de los couoh tenían características especiales. A menudo se construían en tándem, es decir, con dos habitaciones, una delante y otra detrás, y con pisos a diferentes alturas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kowoj Facts for Kids

kids search engine
Couoh para Niños. Enciclopedia Kiddle.