Ketty Quintana Lacaci para niños
Datos para niños Ketty Quintana Lacaci |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Enriqueta Quintana Lacaci | |
Nacimiento | 23 de julio de 1925 Santa Cruz de Tenerife, España |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 2012 La Coruña, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Guillermo Quintana Pardo | |
Cónyuge | Lino Rodríguez Madero | |
Información profesional | ||
Ocupación | poetisa | |
Firma | ||
![]() |
||
Ketty Quintana Lacaci, cuyo nombre completo era Enriqueta, nació el 23 de julio de 1925 en Santa Cruz de Tenerife, España. Fue una destacada pintora y poetisa en el ámbito cultural de La Coruña durante el Siglo XX. Era hija de un general militar y hermana de Guillermo Quintana Lacaci, quien fue capitán general. Pertenecía a una importante familia de la región de Ferrol.
Contenido
Vida y Obra de Ketty Quintana Lacaci
Aunque nació en las Islas Canarias debido al trabajo de su padre, Ketty se mudó a Galicia cuando era muy pequeña. Esta región se convirtió en su hogar y en el lugar que más quería. Pasó sus primeros años entre Orense, donde su padre fue Gobernador Militar, y Cee, una localidad de La Coruña. En Cee, disfrutaba de largos veranos y estancias durante su infancia.
Desde muy joven, Ketty mostró un gran talento para el arte. Se dedicó especialmente a la pintura y la poesía, las cuales practicó mucho en su vida adulta.
La Vida Adulta de Ketty en La Coruña
En la década de 1950, Ketty se mudó a La Coruña con su esposo, Lino Rodríguez Madero. Él fue Presidente de la Diputación Provincial de La Coruña. Ambos vivieron el resto de sus vidas en esta ciudad. Sin embargo, siempre mantuvieron un fuerte vínculo con Cee. En esta localidad, una plaza lleva el nombre de Ketty Quintana y una avenida el de Lino Rodríguez Madero, muy cerca una de la otra.
Ketty y Lino vivieron con su familia en la Casa Rey, un edificio muy conocido en La Coruña. Esta casa es un gran ejemplo del estilo Art Nouveau local. Fue construida en 1911 y diseñada por el arquitecto Julio Galán Carvajal. La casa tenía techos muy altos, decoraciones especiales en las puertas y radiadores grandes. A veces, el Ayuntamiento de La Coruña pedía a Ketty que recibiera a turistas de Japón en su casa para mostrarles el arte moderno de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX.
Fue en esta etapa de su vida cuando Ketty desarrolló al máximo su creatividad artística. Pintó muchos cuadros, especialmente bodegones (pinturas de objetos inanimados) y retratos que mostraban la vida cotidiana. También escribió poesía con un estilo romántico y tradicional.
Además de escribir, Ketty era muy buena recitando sus poemas. Lo hacía con un estilo personal, tranquilo y melódico, que captaba la atención de todos. Disfrutaba creando frases ingeniosas y paradojas.
Ketty falleció en La Coruña el 1 de enero de 2012, poco después de las campanadas de Año Nuevo.
Un Suceso Triste en la Familia
El 29 de enero de 1984, Ketty vivió un momento muy difícil: el trágico fallecimiento de su hermano Guillermo Quintana Lacaci. Ketty compartió con la prensa que su hermano había notado la presencia de un joven en una motocicleta, pero no quiso llevar protección. Lo encontraron con su arma en la mano, como si hubiera previsto algo. Él siempre decía que no quería morir en la cama, y lamentablemente así fue.
Su hermano había tenido un papel importante en un momento histórico de España, el 23-F. Ketty agradeció al general Sáenz de Tejada por su testimonio, que ayudó a reconocer las acciones de Guillermo.
Orígenes de la Familia Quintana
Se tiene mucha información sobre el origen de este apellido. Gracias a documentos como partidas de bautismo y registros de defunciones, se sabe que la familia proviene de la villa de Cilleruelo de Abajo, en Burgos. Estos documentos se encuentran en el Archivo Diocesano de Burgos.
A continuación, puedes ver un esquema que muestra la ascendencia de Ketty y el escudo de armas de su linaje:
Bartolomé Quintana Cilleruelo de Abajo |
Joana/Juana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bartolomé Quintana (1613–1699) Cilleruelo de Abajo |
María Mínguez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bartolomé Quintana Mínguez (1652–1719) Cilleruelo de Abajo |
Catalina Casado Hita | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Quintana Casado (1681–1730) Cilleruelo de Abajo |
Francisca Catalina Martínez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Quintana Catalina (1718–1796) Cilleruelo de Abajo |
Francisca Antón Pascual (†1800) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Quintana Antón (1745) Cilleruelo de Abajo |
Inés Arauzo Domingo (1744–1799) Cilleruelo de Abajo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Quintana Arauzo (1765–1836) Cilleruelo de Abajo |
Mónica Rojo Catalina (1768–1846) Cilleruelo de Abajo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ramón Quintana Rojo (1789–1857) Cilleruelo de Abajo |
Magdalena Abad (†1869) Gumiel de Izán |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Galo Quintana Abad (1831–1912) Cilleruelo de Abajo |
Mª Carmen Cuesta (1834–1876) Sotillo de la Ribera |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Julián Quintana Cuesta (1857–1948) Sotillo de la Ribera |
Encarnación Pardo Filgueiras | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guillermo Quintana Pardo | Enriqueta Lacaci | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guillermo Quintana Lacaci (1916–1984) Ferrol |
Ketty Quintana Lacaci (1925–2012) Santa Cruz de Tenerife |
Lino Rodríguez Madero Pontevedra |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Obras Literarias de Ketty Quintana
Ketty se consideraba una artista autodidacta, lo que significa que aprendió por sí misma. No solía publicar mucho en editoriales.
En 1971, publicó sus dos únicas obras literarias individuales, ambas con un estilo muy personal:
- Evasión. La Coruña: Moret. 1971. 112 p. Con dibujos de Julio Fernández Argüelles. Es una colección de pensamientos, poemas y romances.
- Anacos do meu tempo. La Coruña: Moret. 1971. También con dibujos de Julio Fernández Argüelles. Es una colección de poemas escritos en gallego. Algunos de sus títulos son: Somentes pídoche en vida, O asuvío que escoito y Dicen que o amor é cego.
Uno de sus poemas en gallego, A chuvia toca o pandeiro, fue musicalizado por el Maestro Rogelio Groba, director del Conservatorio Superior de Música de La Coruña. Luego, la Coral Polifónica Follas Novas lo interpretó y la discográfica Hispavox lo grabó.
Ketty también colaboró en otras publicaciones:
- Vázquez de Gei, Elisa. Queimar as meigas (Galicia, 50 años de poesía de mujer). Madrid: Torremozas, 1988.
- Muller e mar. Antoloxía poética: “Zoa o vento, zoa o mar”. La Coruña: Diputación Provincial de La Coruña, 2001. En esta colección se incluyó su poema “Zoa o vento, zoa o peirán”, que ya había publicado antes, pero con un título y algunas palabras ligeramente diferentes.
Para Saber Más
- Guillermo Quintana Lacaci, hermano de Ketty
- Eliseo Sández Figueira, familiar de Ketty por matrimonio
- Rogelio Groba