robot de la enciclopedia para niños

Eliseo Sández Figueira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eliseo Sández Figueira
Eliseo Sández Figueira.JPG
Información personal
Apodo Seíto
Nacimiento 7 de mayo de 1920
Carnota, provincia de La Coruña, España
Fallecimiento 1 de diciembre de 2008
La Coruña, España
Nacionalidad Español
Familia
Padre Eliseo Sández Otero
Educación
Educación Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Ocupación Médico cirujano

Eliseo Sández Figueira (nacido el 7 de mayo de 1920 en Carnota, La Coruña, España) fue un reconocido cirujano. Dedicó gran parte de su vida a la medicina en la ciudad de La Coruña.

¿Quién fue Eliseo Sández Figueira?

Eliseo Sández Figueira nació el 7 de mayo de 1920 en Carnota, una localidad de La Coruña. Su padre, Eliseo Sández Otero, también era médico en ese lugar.

Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a La Coruña. Allí, Eliseo pasó su infancia y juventud, completando todos sus estudios básicos.

Sus estudios universitarios

Cuando llegó el momento de ir a la universidad, la Guerra Civil Española había comenzado y las universidades estaban cerradas. Eliseo tuvo que esperar a que la guerra terminara para poder empezar sus estudios.

Finalmente, pudo iniciar la carrera de Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela. Para recuperar el tiempo perdido, estudió los dos primeros años de medicina en su primer año universitario. Hizo lo mismo con el tercer y cuarto año en su segundo año de carrera.

Formación en Madrid y Barcelona

Más tarde, Eliseo se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en la Universidad Complutense. Allí, estudió y trabajó durante varios años.

Su formación como médico fue muy importante gracias a la oportunidad de aprender y trabajar con doctores muy destacados como Carlos Jiménez Díaz y Gregorio Marañón. Estar cerca de profesionales tan importantes influyó en su forma de ejercer la medicina, siempre con un gran sentido humano.

En Madrid, se especializó primero en Neurocirugía (cirugía del cerebro y sistema nervioso). Sin embargo, pronto cambió de especialidad. En esa época, la neurocirugía era muy nueva y los resultados no siempre eran los esperados. Por eso, decidió formarse como cirujano general y digestivo. Estudió en el Hospital Provincial de Madrid (hoy Hospital General Universitario Gregorio Marañón) y en el Hospital de San Pablo, en Barcelona.

Regreso a La Coruña y trayectoria profesional

Después de completar su formación, Eliseo Sández regresó a La Coruña. Allí, trabajó como médico y cirujano junto a su padre en el Sanatorio San Nicolás, un centro médico que su padre había fundado.

En esa misma época, también se especializó en Traumatología y Ortopedia (especialidades que tratan lesiones de huesos y músculos). Se dedicó a esta área por un tiempo, pero su verdadera pasión siempre fue la cirugía.

En la década de 1960, el Sanatorio San Nicolás cerró. El doctor Sández, junto a su hermano Manuel (que era oftalmólogo) y otros doctores, fundaron la Policlínica La Concepción en Betanzos. Este centro ofrecía varias especialidades médicas.

En los años 70, el doctor Sández combinó su trabajo en la policlínica con un puesto en la sanidad pública. Fue jefe del Servicio Médico y profesor de Higiene en la Universidad Laboral de La Coruña. Poco a poco, dejó de trabajar en la Policlínica La Concepción, que finalmente cerró. Desde entonces, trabajó siempre en la Sanidad Pública.

El doctor Sández tuvo una vida profesional muy activa y larga. Falleció en La Coruña el 1 de diciembre de 2008.

¿Cuándo se usó la penicilina por primera vez en España?

El Sanatorio San Nicolás fue un lugar importante en la historia de la medicina en España. Fue pionero en el uso de la penicilina, un medicamento que revolucionó el tratamiento de muchas enfermedades.

La penicilina fue utilizada por primera vez en España en este sanatorio por el doctor Fernández Obanza. Él, junto a los doctores Sández (padre e hijo), decidieron usarla para tratar un caso grave de infección en el corazón (septicemia endocardítica). Creían que era la única esperanza para salvar al paciente. La penicilina fue traída desde Gibraltar. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos, el paciente no logró sobrevivir.

Una anécdota especial: el paciente misterioso

Una anécdota que muestra la dedicación del doctor Sández a su profesión ocurrió en 1943. Un hombre conocido como "Foucellas", que era buscado por las autoridades, resultó herido por accidente con su propia arma cerca de la localidad de Órdenes.

Este hombre fue ingresado en el Sanatorio San Nicolás con un nombre falso, Juan Fernández. El doctor Sández lo operó con éxito. Lo curioso es que el Sanatorio San Nicolás estaba justo al lado de la Comisaría General de Policía, en la céntrica Plaza de Vigo de La Coruña. Esta historia destaca el compromiso del doctor Sández con la vida de sus pacientes, sin importar quiénes fueran.

Galería de imágenes

kids search engine
Eliseo Sández Figueira para Niños. Enciclopedia Kiddle.