Bruno Bettelheim para niños
Datos para niños Bruno Bettelheim |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de agosto de 1903 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 1990 Silver Spring (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Asfixia | |
Sepultura | Skylawn Memorial Park | |
Nacionalidad | Austríaca y estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Viena | |
Supervisor doctoral | Robert Reininger y Karl Bühler | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, psicólogo, profesor universitario, filósofo y psicoanalista | |
Área | Psicología, psicólogo y psiquiatra | |
Empleador | Universidad de Chicago (desde 1939) | |
Partido político | Partido Socialdemócrata de Austria | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Bruno Bettelheim (nacido en Viena, Austria, el 28 de agosto de 1903 y fallecido en Chicago, Estados Unidos, el 13 de marzo de 1990) fue un psicoanalista y psicólogo austriaco. Se dedicó a estudiar la mente humana y el comportamiento, especialmente en niños.
Contenido
¿Quién fue Bruno Bettelheim?
Bruno Bettelheim tuvo que cuidar de su familia desde joven debido a la muerte de su padre. Después de resolver sus problemas económicos, estudió filosofía en la Universidad de Viena. Se casó y adoptó un niño.
Experiencias en tiempos difíciles
Durante un periodo difícil en Austria, debido a su origen judío, Bruno Bettelheim fue detenido y estuvo en lugares de detención entre 1938 y 1939. Fue liberado después de once meses.
En 1941, llegó a Estados Unidos, donde se casó de nuevo y tuvo tres hijos. En 1944, obtuvo la ciudadanía estadounidense.
Su trabajo con niños y el autismo
Bettelheim se interesó mucho en el autismo, un trastorno del desarrollo que afecta cómo las personas se comunican e interactúan. Él propuso ideas diferentes a las de otros científicos como Leo Kanner, quien fue uno de los primeros en describir el autismo.
Basándose en sus propias experiencias de aislamiento, Bettelheim pensó que el autismo podía ser causado por la forma en que los niños eran criados. Incluso usó el término "madres nevera" para sugerir que la falta de cercanía de las madres podía ser una causa. Sin embargo, esta idea no tenía base científica y causó mucha preocupación a las madres, ya que el autismo es en realidad un trastorno neurológico y genético.
En 1947, fundó y dirigió la Escuela Ortogénica de Chicago. Allí, los niños con problemas emocionales vivían separados de sus familias para recibir terapia. Desde 1963, también fue profesor de Psiquiatría en la Universidad de Chicago.
Pasó gran parte de su vida trabajando en esta escuela, que era como un hogar para niños con dificultades emocionales. Escribió varios libros sobre la psicología de los niños.
Últimos años y legado
En 1987, Bettelheim sufrió un problema de salud que lo dejó con dificultades. Tres años después, en 1990, falleció. Su esposa había fallecido de cáncer seis años antes.
Después de su muerte, surgieron algunas discusiones sobre su trabajo y su pasado.
¿Cómo influyó Bruno Bettelheim en su época?
En su tiempo, las ideas de Bettelheim tuvieron un gran impacto, especialmente porque el psicoanálisis era muy popular en América. Sus teorías sobre el autismo, que culpaban a los padres, hicieron que muchas familias se sintieran mal. El término "autismo" se usó mucho, a veces sin un diagnóstico preciso.
Sin embargo, con el tiempo, las ideas de Bettelheim y de la escuela psicoanalítica sobre el autismo perdieron fuerza. Esto se debe a que no tenían suficiente respaldo científico. A partir del siglo XXI, las teorías de Bettelheim han sido reemplazadas por otras que se basan en pruebas científicas y datos de investigación. Estas nuevas ideas son las que se usan hoy en día para entender y tratar el autismo.
Obras destacadas de Bruno Bettelheim
Bruno Bettelheim escribió varios libros importantes. Uno de los más conocidos es The Uses of Enchantment. The Meaning and Importance of Fairy Tales (El significado y la importancia de los cuentos de hadas), publicado en 1976. En este libro, explica por qué los cuentos de hadas son tan importantes para los niños y cómo sus historias tienen significados profundos.
Algunas de sus obras incluyen:
- 1950 Love Is Not Enough: The Treatment of Emotionally Disturbed Children (El amor no es suficiente: el tratamiento de niños con problemas emocionales)
- 1960 The Informed Heart: Autonomy in a Mass Age (El corazón informado: autonomía en una era de masas)
- 1967 The Empty Fortress: Infantile Autism and the Birth of the Self (La fortaleza vacía: autismo infantil y el nacimiento del yo)
- 1976 The Uses of Enchantment: The Meaning and Importance of Fairy Tales (El significado y la importancia de los cuentos de hadas)
- 1987 A Good Enough Parent: A Book on Child-Rearing (Un padre suficientemente bueno: un libro sobre la crianza de los hijos)
Apariciones en el cine
Bruno Bettelheim apareció en la película Zelig de 1983, dirigida por Woody Allen.
Véase también
En inglés: Bruno Bettelheim Facts for Kids