robot de la enciclopedia para niños

Julio Garavito para niños

Enciclopedia para niños

Julio Garavito Armero (nacido en Bogotá el 5 de enero de 1865 y fallecido en Bogotá el 11 de marzo de 1920) fue un destacado astrónomo, matemático, economista, poeta e ingeniero colombiano. Sus investigaciones fueron muy importantes para el avance de las ciencias en Colombia durante el siglo XIX. Se le considera tan influyente como otros grandes científicos de su época, como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.

En su honor, uno de los cráteres lunares que se encuentra en el lado de la Luna que no podemos ver desde la Tierra, fue nombrado "Garavito" en 1970.

Datos para niños
Julio Garavito Armero
Julio Garavito Armero.gif

Coat of arms of Colombia.svg
Director del Observatorio Astronómico
Hasta el 11 de marzo de 1920
Presidente Miguel Antonio Caro

Información personal
Apodo S
Nacimiento 5 de enero de 1865
Bandera de Colombia Bogotá, Estados Unidos de Colombia
Fallecimiento 11 de marzo de 1920
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Residencia Colombia
Nacionalidad Colombia
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Hermógenes Garavito y Dolores Armero
Cónyuge María Luisa Cadena
Educación
Educación pregrado
Educado en Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Astrónomo,
matemático,
economista e
ingeniero.
Área ingeniería, astronomía, geodesia, matemáticas
Empleador Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia,
Observatorio Astronómico Nacional de Colombia
Miembro de Sociedad Colombiana de Ingenieros
Distinciones Cráter Garavito de la luna,
Orden al mérito Julio Garavito,
Billete Nacional en su honor.

La vida de Julio Garavito

Julio Garavito fue hijo de Hermógenes Garavito, un comerciante, y de Dolores Armero. Desde joven, mostró un gran interés por el conocimiento.

Aunque fue concejal de Bogotá y diputado de la Asamblea de Cundinamarca, también expresaba sus opiniones sobre los líderes de su tiempo. En el campo de la educación, tenía ideas muy innovadoras. Proponía métodos de enseñanza que consideraba lógicos y naturales, basados en cómo aprenden los niños.

Sus estudios y formación

Entre sus profesores estuvieron Manuel Antonio Rueda y Luis María Lleras, quien lo consideró una promesa para las matemáticas desde temprana edad.

En 1884, se graduó de bachiller en Filosofía y Letras. En 1885, a los 20 años, tuvo que pausar sus estudios debido a los conflictos que afectaban al país. Más tarde, obtuvo sus títulos de matemático e Ingeniero Civil en la Universidad Nacional de Colombia. Se cree que Garavito fue el primer profesor de matemáticas graduado en el país.

Contribuciones científicas de Garavito

Julio Garavito realizó importantes trabajos en diversas áreas. Para obtener su título de Ingeniero Civil, diseñó un tipo de estructura triangular para construir puentes.

Su rol en el Observatorio Astronómico

En 1902, Garavito propuso al gobierno un plan para que el Observatorio Astronómico creara un mapa detallado de Colombia usando métodos astronómicos. Este proyecto fue aprobado y se fundó la Oficina de Longitudes, que él dirigió. Esta oficina fue clave para definir las fronteras del país y publicar mapas de Colombia. Garavito usó métodos ingeniosos para crear estos mapas, aprovechando la ubicación de ciudades y las estaciones de telégrafo.

Fue director del Observatorio Astronómico durante 27 años. Allí hizo muchos descubrimientos importantes, como la ubicación exacta de Bogotá y estudios sobre cometas, incluyendo el Cometa Halley, que pasaron cerca de la Tierra entre 1901 y 1910.

Su aporte más significativo fue el estudio de la Mecánica celeste. Investigó cómo las fluctuaciones de la Luna influyen en el clima, el agua y los hielos polares. También analizó la aceleración de la órbita terrestre, algo que se confirmó más tarde.

Además, trabajó en física óptica, aunque esta labor quedó sin terminar. En economía, ayudó a su país a recuperarse de los efectos de la guerra, dándole un valor real al papel moneda. Para esto, organizó conferencias y estudió cómo la guerra o el aumento de la población afectan la economía.

Más tarde, fue jefe de la Comisión Corográfica, que buscaba impulsar el desarrollo de los ferrocarriles colombianos y establecer la frontera con Venezuela.

Como profesor, Garavito enseñó cálculo, mecánica y astronomía hasta el final de su vida.

Se opuso a la Teoría de la Relatividad, quizás porque no la estudió a fondo y por las opiniones de algunos grupos religiosos de la época. A pesar de su talento, Garavito trabajó en un ambiente donde la ciencia no siempre recibía el apoyo necesario. Él admiraba mucho la mecánica de Isaac Newton y pensaba que la mecánica celeste ya había alcanzado su máximo desarrollo.

El cráter Garavito en la Luna

Archivo:Garavito lunar crater LROC
Fotografía del cráter Garavito (Misión Lunar Orbiter)

En 1958, la Unión Astronómica Internacional (UAI) comenzó a nombrar los lugares en el lado de la Luna que no se ve desde la Tierra.

A principios de los años 70, se necesitaban muchos nombres para los detalles de esa cara oculta de la Luna. El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia propuso el nombre de Garavito, ya que su trabajo sobre la Luna había sido reconocido en un libro importante de 1961.

El nombre de Garavito fue aceptado en 1970 en una reunión de la UAI en Inglaterra. Se le asignó un cráter de 80 kilómetros de ancho en el lado oculto de la Luna, en las coordenadas 48° sur y 157° este. En ese momento, fue el único latinoamericano con ese honor.

Fallecimiento

Archivo:Tumba Julio Garavito
Tumba de Julio Garavito
en el Cementerio Central de Bogotá.

Julio Garavito falleció a los 55 años debido a una enfermedad que contrajo mientras trabajaba en una mina de carbón. Su esposa, María Luisa Cadena, había fallecido cuatro años antes.

Publicaciones importantes

Julio Garavito escribió varios libros y artículos científicos, entre ellos:

  • Tratado de mecánica celeste (1893)
  • El cometa brillante 1901
  • La historia de la astronomía
  • La naturaleza del sol (1907)
  • El eclipse solar (1912)
  • Conjunciones planetarias (1919)
  • El cometa Halley 1910
  • Óptica astronómica (1920)
  • Las tablas de la Luna (1920)

Reconocimientos y honores

Garavito recibió muchas distinciones en Colombia y a nivel internacional. Fue miembro y primer presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia - Academia de Ciencias Geográficas, y miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Sociedad Geográfica de Lima, la Sociedad Astronómica de Francia y la Sociedad Belga de Astronomía.

En 1919, el gobierno colombiano ordenó honrar su memoria publicando todos sus trabajos científicos y adoptándolos como textos universitarios. También se ordenó la creación de un busto en su honor. Aunque estas intenciones se cumplieron solo en parte, gran parte de sus obras fueron publicadas gracias al esfuerzo de Jorge Álvarez Lleras y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El Congreso Nacional también reconoció a Garavito como un símbolo de la ingeniería colombiana y nombró una orden en su honor para reconocer a los ingenieros del país.

Algunos de los reconocimientos a Julio Garavito incluyen:

  • Edición de Anales de Ingeniería – No 325: En 1920, la Sociedad Colombiana de Ingenieros le dedicó esta edición, que incluía una biografía suya.
  • Orden al Mérito Julio Garavito: Creada en 1965, en el centenario de su nacimiento, para reconocer a los ingenieros colombianos.
  • El cráter Garavito de la Luna: Nombrado en 1970 por la Unión Astronómica Internacional, es un cráter de 80 kilómetros de ancho en el lado oculto de la Luna.
  • Sello conmemorativo: Una estampilla de 4 centavos impresa en 1949.
  • Billete de 20.000 pesos colombianos: Desde 1996, su rostro aparece en este billete, junto con imágenes de la Luna y el Observatorio Astronómico.
  • Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito: Fundada en 1972 y nombrada en su honor.
  • Bustos en bronce: Se encuentran en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en los jardines del Observatorio Astronómico y en la Escuela Colombiana de Ingeniería.
  • Edificio insignia de ingeniería Julio Garavito Armero: En la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, fue renombrado en su honor en 2014.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Garavito Armero Facts for Kids

kids search engine
Julio Garavito para Niños. Enciclopedia Kiddle.