robot de la enciclopedia para niños

Julio Anguita para niños

Enciclopedia para niños

Julio Anguita González (nacido en Fuengirola, Málaga, el 21 de noviembre de 1941, y fallecido en Córdoba el 16 de mayo de 2020) fue un importante político, maestro e historiador español. Fue el líder de Izquierda Unida y del PCE durante los años 80 y 90. También fue alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986. En el año 2000, dejó sus cargos políticos para volver a trabajar como profesor de Historia en la universidad.

Bajo su liderazgo, Izquierda Unida logró sus mejores resultados en las elecciones, obteniendo más de dos millones de votos en 1993 y 1996. En 1996, consiguieron más del 10% de los votos y 21 diputados. Durante su tiempo al frente de Izquierda Unida, se destacó por pedir acuerdos claros y por su rechazo a la corrupción. Después de que él se retirara, Izquierda Unida empezó a perder apoyo en las elecciones municipales y regionales de 1999.

Aunque se retiró de la política activa por problemas de salud, Julio Anguita siguió participando en eventos y apoyando ideas para alcanzar objetivos de izquierda, como la creación de un Estado republicano. Fue parte de grupos como el Colectivo Prometeo y el Frente Cívico Somos Mayoría, que él mismo fundó.

Datos para niños
Julio Anguita
Julio Anguita en la Fiesta del PCE, 2011.jpg
Julio Anguita en la Fiesta del PCE (2011).

Logo IU 1989-2008.svg
Coordinador general de Izquierda Unida
1 de noviembre de 1989-29 de octubre de 2000
Predecesor Gerardo Iglesias
Sucesor Gaspar Llamazares

Logo PCE, 1977-2018.svg
Secretario general del Partido Comunista de España
21 de febrero de 1988-7 de diciembre de 1998
Predecesor Gerardo Iglesias
Sucesor Francisco Frutos

Logo IU 1989-2008.svg
Portavoz del Grupo Parlamentario Izquierda
Unida-ICV
en el Congreso de los Diputados
10 de julio de 1993-18 de enero de 2000
Predecesor Nicolás Sartorius
Sucesor Francisco Frutos

Escudo oficial de Córdoba (España).svg
Alcalde de Córdoba
18 de abril de 1979-11 de febrero de 1986
Predecesor Antonio Alarcón
Sucesor Herminio Trigo

Logo IU 1989-2008.svg
Coordinador general de Izquierda Unida
Los Verdes-Convocatoria por Andalucía
1984-1988
Predecesor Cargo creado
Sucesor Luis Carlos Rejón

Logo IU 1989-2008.svg
Portavoz del Grupo Parlamentario Izquierda
Unida-LV-CA
en el Parlamento de Andalucía
22 de junio de 1986-21 de noviembre de 1989
Predecesor Felipe Alcaraz
Sucesor Felipe Alcaraz

Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en las Cortes Generales
por Madrid
21 de noviembre de 1989-5 de abril de 2000

Escudo de Andalucía (oficial2).svg
Diputado del Parlamento de Andalucía
por Córdoba
22 de junio de 1986-21 de noviembre de 1989

Información personal
Nombre en español Julio Anguita González
Nacimiento 21 de noviembre de 1941
Fuengirola, Málaga
Fallecimiento 16 de mayo de 2020
Córdoba
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Sepultura Cementerio de la Fuensanta (Córdoba)
Residencia Córdoba
Nacionalidad Española
Religión Ateo
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Antonia Parrado Rojas (1969-1977)
María Agustina Martín Caño (2007-2020)
Hijos Julio Anguita Parrado (1971-2003)
Ana Anguita Parrado
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Político y profesor
Seudónimo El Califa Rojo
Partido político PCE (1972-2020)
IU (1986-2020)

¿Quién fue Julio Anguita?

Julio Anguita nació el 21 de noviembre de 1941 en Fuengirola, Málaga. Aunque su familia tenía una tradición militar, él decidió estudiar Magisterio y luego se licenció en Historia en la Universidad de Barcelona. Fue maestro de profesión. En 1972, se unió al Partido Comunista de España, que en ese momento era un partido no permitido. En 1977, entró a formar parte del Comité Central del partido en Andalucía.

Su etapa como alcalde de Córdoba

En las elecciones municipales de abril de 1979, Julio Anguita se presentó como candidato del Partido Comunista de España para ser alcalde de Córdoba. Aunque fue el candidato más votado, no obtuvo la mayoría absoluta. El PCE consiguió 8 de los 27 concejales. Anguita decidió formar un gobierno con otros partidos políticos (PSOE, UCD y PSA), y así fue elegido alcalde. Se convirtió en el primer y único alcalde de una capital de provincia que venía del Partido Comunista.

Cuando llegó a la alcaldía, Córdoba estaba en una situación difícil. La ciudad necesitaba muchas mejoras, especialmente en las zonas cercanas a las vías del tren. Su llegada al poder coincidió con una crisis económica en los años setenta, lo que provocó el cierre de muchas empresas.

Hubo problemas en el gobierno municipal desde el principio. Las relaciones con el PSOE se complicaron por la compra de una empresa de autobuses que estaba en mal estado. También hubo desacuerdos por la compra de nuevos autobuses. En 1980, el PSOE y la UCD bloquearon varias ideas económicas de Anguita, como la creación de una radio local pública. Un problema relacionado con la compra de un edificio municipal llevó a la ruptura definitiva con el PSOE. Poco después, también se separó de la UCD por un desacuerdo con el obispo de Córdoba sobre la cesión de un antiguo convento.

A pesar de la crisis económica y los problemas en el gobierno, Julio Anguita seguía siendo muy popular en Córdoba. En las elecciones municipales de 1983, fue reelegido alcalde, pero esta vez con mayoría absoluta (17 concejales). Después de esta gran victoria, se le empezó a conocer como el «Califa Rojo».

Durante su segundo mandato, se solicitó a la UNESCO que declarara la mezquita-catedral de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo cual se logró en 1984.

Después de 1983, Anguita tuvo una actitud de desacuerdo con el Gobierno central y otras instituciones gobernadas por el PSOE. Esto hizo que el desarrollo de la ciudad se ralentizara. La construcción de una nueva estación de tren fue otro tema polémico. Anguita tuvo muchos enfrentamientos con la empresa de trenes y el Ministerio de Fomento. Él quería que los terrenos de la antigua estación pasaran a ser propiedad del ayuntamiento y que el Estado pagara todas las obras de la nueva estación. Esta postura hizo que la construcción de la nueva estación se paralizara durante casi diez años.

En 1985, Anguita envió una carta al entonces presidente del Gobierno, Felipe González, oponiéndose a su idea de impulsar la construcción desde los ayuntamientos para solucionar el desempleo. En la carta, defendía la autonomía de los municipios y un modelo de desarrollo urbano sostenible. También decidió detener las licencias de obras y el plan de urbanismo de la ciudad, lo que generó mucho rechazo. A principios de 1986, renunció a su cargo de alcalde y decidió no presentarse de nuevo a las elecciones. Poco después, se dedicó a la política andaluza como candidato de Izquierda Unida a la presidencia de la Junta de Andalucía.

Liderazgo en el PCE e Izquierda Unida

El Partido Comunista de España tuvo malos resultados en las elecciones generales de 1982, lo que llevó a una reorganización interna. En 1986, el PCE y otros partidos pequeños formaron Izquierda Unida. En las elecciones regionales andaluzas de 1986, Izquierda Unida obtuvo el 18% de los votos y 19 escaños, mostrando el éxito de esta nueva unión.

Archivo:José María Aznar recibe al coordinador general de IU. Pool Moncloa. 30 de noviembre de 1999
Julio Anguita junto al entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, en Palacio de la Moncloa (1999).

En febrero de 1988, Julio Anguita fue elegido secretario general del PCE. Al año siguiente, se puso al frente de Izquierda Unida y obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados en las elecciones de 1989. También fue elegido diputado y portavoz de Izquierda Unida en el Congreso en 1993 y 1996. En esos años, Izquierda Unida logró sus mejores resultados electorales, con alrededor del 10% de los votos.

Fue uno de los pocos líderes que se opuso al Tratado de Maastricht, un acuerdo importante para la Unión Europea. Anguita defendía que Izquierda Unida debía tener una línea política clara, diferenciándose de otros partidos grandes y buscando ser la principal fuerza de izquierda en España. Él creía que los acuerdos con otros partidos debían basarse en programas concretos, no en alianzas automáticas. Su lema más conocido era «Programa, programa, programa».

En septiembre de 1997, en la fiesta del PCE, Anguita anunció que defenderían una España republicana y federal. Al año siguiente, defendió el derecho de los pueblos a decidir su futuro y aclaró que su partido solo había aceptado la monarquía de forma temporal, durante la transición, para llegar a un acuerdo, siempre que se desarrollara la Constitución.

Dejó la secretaría general del PCE el 5 de diciembre de 1998. Pidió a los miembros del partido que defendieran los principios de la lucha por una sociedad más justa e igualitaria.

Después de un tercer problema de salud relacionado con el corazón, a finales de 1999, cedió su candidatura a la presidencia del Gobierno para las elecciones del año 2000 a Francisco Frutos. En la VI Asamblea de Izquierda Unida, en octubre de 2000, fue reemplazado como coordinador general por Gaspar Llamazares. Fue uno de los pocos políticos que, después de ser parlamentario durante más de ocho años, renunció a la pensión de jubilación como exdiputado y recibió la de maestro de escuela. Después, volvió a dar clases en un instituto.

Últimos años y legado

Archivo:Julio Anguita 2014 (cropped)
Julio Anguita en la Diada de Sant Jordi de Barcelona (2014).

El 1 de junio de 2005, en un congreso del PCE, Julio Anguita presentó un documento donde pedía una "refundación" del partido. También habló sobre el impacto negativo de la caída de la Unión Soviética y la sumisión de algunos sindicatos y grupos de izquierda al sistema capitalista. En 2008, envió otro documento al PCE defendiendo la necesidad de una "refundación" de IU, atribuyendo los malos resultados electorales a la falta de una línea clara y un programa coherente. Defendió la democracia, la lucha por una tercera república y el federalismo.

En 2012, creó el Frente Cívico «Somos Mayoría». Sobre este grupo, dijo: "No quiero solo gente de izquierdas en el Frente Cívico Somos Mayoría". Ese mismo año, criticó los debates parlamentarios que se basaban en "el insulto y la descalificación", describiéndolos como "un debate de niños malcriados".

En 2015, Julio Anguita reflexionó sobre la forma de hacer política: "Nosotros éramos gente firme en nuestros principios, pero al mismo tiempo éramos personas educadas y correctas. Por desgracia, en la política de hoy, mucha gente cree que ser firme es gritar o insultar. Los que están convencidos no necesitan chillar". También criticó los mítines que solo buscan aplausos y no argumentos, diciendo: "Desprecio con todas mis fuerzas esa expresión con la que muchas veces te reciben: «¡Dales caña!». Eso es una forma de degradar la política".

También criticó la Unión Europea, preguntándose cómo podía tener tanto poder para decidir sobre economía y presupuestos sin que los ciudadanos pudieran decidir sobre ello.

Falleció el 16 de mayo de 2020, a los setenta y ocho años, en el hospital Reina Sofía de Córdoba, tras sufrir un problema cardíaco en su casa. Fue enterrado en el cementerio de la Fuensanta, en Córdoba. Un año después de su fallecimiento, el 16 de mayo de 2021, recibió el título póstumo de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Córdoba, votado por unanimidad por todos los grupos municipales.

Su familia y la frase "Malditas sean las guerras..."

Julio Anguita estuvo casado con Antonia Parrado Rojas, con quien tuvo dos hijos: Julio Anguita Parrado y Ana Anguita Parrado. En 2007, se casó con María Agustina Martín Caño.

Su hijo, Julio Anguita Parrado, estudió periodismo y se formó como corresponsal de guerra. Fue a trabajar como corresponsal a Irak en 2003. El 7 de abril, en Bagdad, un misil le causó la muerte. Fue enterrado en Córdoba el 16 de abril de 2003.

Julio Anguita, que en ese momento ya no era coordinador general de Izquierda Unida, recibió la noticia de la muerte de su hijo mientras se preparaba para hablar en un evento. Subió al escenario y, visiblemente emocionado, dijo: "Mi hijo mayor, de 32 años, acaba de morir, cumpliendo sus obligaciones de corresponsal. Hace 20 días estuvo conmigo y me dijo que quería ir a la primera línea. Ha cumplido con su deber y yo, por tanto, voy a cumplir con el mío... Ha sido un misil iraquí, pero es igual, lo único que puedo decir es que vendré en otra ocasión y seguiré combatiendo por la tercera república. Malditas sean las guerras y los canallas que las apoyan."

La frase "Malditas sean las guerras y los canallas que las apoyan" se ha convertido en una expresión muy conocida en España contra los conflictos armados.

Publicaciones de Julio Anguita

  • Desamortización eclesiástica en la ciudad de Córdoba (1836-1845) (1984)
  • Otra Andalucía: Julio Anguita y Rafael Alberti, mano a mano (1986)
  • Corazón Rojo: la vida después de un infarto (2005)
  • El tiempo y la memoria, junto a Rafael Martínez Simancas (2006)
  • Combates de este tiempo (2011)
  • Conversaciones sobre la III República, junto a Carmen Reina (2013)
  • A la izquierda de lo posible: conversación entre Julio Anguita y Juan Carlos Monedero, junto a Juan Carlos Monedero (2013)
  • Contra la ceguera, junto a Julio Flor (2013)
  • ¡Rebelión! (2014)
  • Atraco a la memoria. Un recorrido histórico por la vida política de Julio Anguita, junto a Juan Andrade Blanco (2015)
  • Vivo como hablo (2020) (Libro póstumo)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Anguita Facts for Kids

kids search engine
Julio Anguita para Niños. Enciclopedia Kiddle.