Jules Simon para niños
Datos para niños Jules Simon |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la República francesa |
||
12 de diciembre de 1876-17 de mayo de 1877 | ||
Presidente | Patrice de Mac-Mahon | |
Predecesor | Jules Armand Dufaure | |
Sucesor | Albert de Broglie | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jules François Simon Suisse | |
Nacimiento | 27 de diciembre de 1814 Lorient, Morbihan ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de junio de 1896 París, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Alexandre Simon-Suisse Marguerite Vincente Fontaine |
|
Educación | ||
Educación | agregación de filosofía y doctorado | |
Educado en | Escuela Normal Superior de París (1833-1836) | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor y político | |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Estudiantes | Fustel de Coulanges | |
Movimiento | Librepensamiento | |
Seudónimo | Jules Simon y Pierre Guérin | |
Partido político | Republicanos de Izquierda | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jules François Simon Suisse, más conocido como Jules Simon, fue un importante filósofo y político francés. Nació el 27 de diciembre de 1814 en Lorient, Francia, y falleció el 8 de junio de 1896 en París.
Contenido
¿Quién fue Jules Simon?
Jules Simon fue una figura destacada en la vida política y académica de Francia durante el siglo XIX. Se le recuerda por su trabajo como profesor de filosofía y por su participación activa en el gobierno francés.
Sus primeros años y educación
Jules Simon creció en Bretaña, donde su padre era comerciante de telas. Estudió en las ciudades de Vannes y Lorient. En 1833, ingresó en la prestigiosa Escuela Normal Superior de París.
Después de terminar sus estudios, Jules Simon se convirtió en profesor de filosofía. Enseñó en Caen en 1836 y en Versailles en 1837. Obtuvo un doctorado en filosofía y llegó a ocupar una importante cátedra en la Sorbona, una famosa universidad de París. Sus clases sobre filósofos griegos como Platón y Aristóteles eran muy populares. También fue profesor en la Escuela Normal Superior.
Su carrera en el periodismo
Jules Simon siempre tuvo interés en el periodismo. En la década de 1840, comenzó a colaborar con la revista Revue des Deux Mondes. En 1847, ayudó a fundar una revista de filosofía llamada Liberté de penser. A partir de 1848, fue uno de los principales redactores del periódico National.
Jules Simon en la política
La vida política de Jules Simon fue muy activa y estuvo marcada por importantes cambios en Francia.
La Segunda República Francesa
En 1847, Jules Simon intentó ser elegido diputado por el partido republicano, pero no lo consiguió. Sin embargo, el 23 de abril de 1848, al inicio de la Segunda República Francesa, fue elegido diputado en la Asamblea Constituyente.
En la Asamblea, defendió ideas importantes como la libertad de conciencia (la libertad de creer lo que uno quiera), la enseñanza pública para todos y el derecho a la propiedad privada. Se opuso a grupos políticos que tenían ideas muy diferentes a las suyas.
Cuando la Asamblea Constituyente terminó su trabajo en 1849, Jules Simon no fue reelegido. Volvió a dedicarse a la enseñanza en la Sorbona y en la Escuela Normal.
Un momento clave en su vida ocurrió el 9 de diciembre de 1851. Después de un cambio de gobierno liderado por Napoleón III, Jules Simon dio un discurso a sus alumnos. Les dijo que Francia votaría para decidir si aprobaba o no los cambios. Él anunció públicamente que su voto sería en contra. Al día siguiente, fue despedido de su puesto. Poco después, se negó a jurar lealtad a Napoleón III y fue suspendido de su cargo en la Escuela Normal Superior.
El Segundo Imperio Francés
Durante los siguientes 12 años, Jules Simon vivió un tipo de "exilio" dentro de su propio país. Se dedicó a escribir y publicar libros de filosofía. Mantuvo contacto con otros franceses que se habían exiliado en países como Inglaterra y Bélgica.
En 1854, publicó Le devoir (El deber), donde hablaba sobre la importancia de la libertad de pensamiento. En 1856, en su obra La religion naturelle (La religión natural), expresó sus ideas sobre la religión y criticó que la Iglesia Católica se involucrara demasiado en los asuntos del gobierno.
En 1863, cuando el gobierno francés comenzó a ser menos estricto, Jules Simon volvió a la vida pública. Se unió a la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Ese mismo año, su amigo Jules Favre lo animó a retomar su carrera política. Fue elegido diputado por París y se convirtió en uno de los oradores republicanos más reconocidos.
Defendió la libertad de prensa, leyes para regular el trabajo de las mujeres, y pidió apoyo para la educación primaria pública. También solicitó viviendas dignas para los trabajadores y la separación de la Iglesia y el Estado, lo que significaba que el gobierno y la religión debían funcionar por separado.
Fue reelegido en 1869. En esa época, propuso eliminar la pena de muerte en un discurso muy famoso, por el que recibió elogios de su amigo Victor Hugo. También votó en contra de la guerra contra Prusia.
La Tercera República Francesa
Después de la derrota de Francia en la guerra y la caída del Segundo Imperio en septiembre de 1870, Jules Simon formó parte del gobierno de defensa nacional que proclamó la Tercera República Francesa.
En febrero de 1871, fue elegido diputado y se unió al primer gobierno de Adolphe Thiers como ministro de Educación. Trabajó para mejorar la educación pública, aunque se encontró con la oposición de los monárquicos (personas que querían que Francia volviera a tener un rey).
En 1875, apoyó las leyes que establecieron el marco legal de la República. El 16 de diciembre de 1876, fue elegido senador vitalicio y, el mismo día, miembro de la Academia Francesa.
El 12 de diciembre de 1876, el presidente Patrice de Mac-Mahon le pidió a Jules Simon que formara un nuevo gobierno. Simon se presentó ante la Asamblea diciendo que era "profundamente republicano y profundamente conservador". Sin embargo, pocos meses después, el 17 de mayo de 1877, renunció debido a desacuerdos con el presidente.
En sus últimos años como parlamentario, se dedicó a defender temas sociales y educativos. Trabajó en la regulación de la enseñanza universitaria y en la organización de exámenes. También se preocupó por las condiciones de trabajo de mujeres y niños, pidiendo que las mujeres no trabajaran el mes siguiente al parto. Además, abogó por una mejor enseñanza de las labores domésticas para las niñas en las escuelas.
Jules Simon falleció el 8 de junio de 1896 en París, a los 82 años, después de una breve enfermedad. Fue enterrado en el Cementerio de Montmartre.
Reconocimientos póstumos
En Francia, muchas calles llevan el nombre de Jules Simon en su honor, como en Lorient, Rennes y París. El instituto donde estudió en Vannes también fue nombrado Collège Jules Simon.
Obras destacadas de Jules Simon
Jules Simon escribió numerosos libros sobre filosofía y temas sociales. Algunas de sus obras incluyen:
- Étude sur la théodicée de Platon et d'Aristote (1840)
- Histoire critique de l'école d'Alexandrie (1844-1845)
- La Mort de Socrate (1853)
- Le Devoir (1854)
- La Religion naturelle (1856)
- La Liberté de conscience (1857)
- La Liberté (1859)
- L'Ouvrière (1861)
- L'École (1864)
- Le Travail (1866)
- L'Ouvrier de huit ans (1867)
- La Politique radicale (1868)
- La Peine de mort (1869)
- La Famille (1869)
- Le Libre Échange (1870)
- La Liberté politique (1871)
- Le Gouvernement de Thiers (1871)
- La Réforme de l'enseignement secondaire (1874)
- Souvenirs du 4 Septembre (1874)
- Dieu, Patrie, Liberté (1883)
- Une Académie sous le Directoire (1884)
- Thiers, Guizot, Rémusat (1885)
- Nos Hommes d'État (1887)
- Victor Cousin (1887)
- Souviens-toi du 2 décembre (1889)
- La Femme au XXe siècle (1891)
- L'Affaire Nayl
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jules Simon Facts for Kids