Juanacatlán para niños
Juanacatlán es una localidad importante en el centro del estado de Jalisco, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra a una altitud de 1525 metros sobre el nivel del mar y, según el censo de 2010, tenía 9133 habitantes. A las personas de Juanacatlán se les llama juanacatlenses o xonacatlenses.
Datos para niños Juanacatlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Quiosco de Juanacatlán.
|
||
Coordenadas | 20°30′34″N 103°10′02″O / 20.509444444444, -103.16722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Juanacatlán | |
Altitud | ||
• Media | 1525 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 9133 hab. | |
Gentilicio | Juanacatlense Xonacatlense |
|
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 45880 | |
Clave Lada | 343 | |
Código INEGI | 140510001 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Juanacatlán?
- ¿Qué representa el escudo de Juanacatlán?
- Un viaje por la historia de Juanacatlán
- Personas destacadas de Juanacatlán
- Fiestas y tradiciones en Juanacatlán
- Música de Juanacatlán
- Artesanías locales
- Trajes típicos
- Localidades importantes
- Geografía de Juanacatlán
- Clima de la región
- Hidrografía: Ríos y arroyos
- Recursos naturales de Juanacatlán
- Economía local
¿De dónde viene el nombre de Juanacatlán?
El nombre de Juanacatlán viene del náhuatl xonacatlan. Esto significa "lugar donde hay muchas cebollas". Sin embargo, las cebollas que conocemos hoy fueron traídas por los españoles. Por eso, se cree que el nombre se refiere a una especie de jícama o "cebollita" silvestre que crece mucho en la región.
El escritor Juan José Arreola interpretó el nombre como "lugar de buenas cebollas". El símbolo de este nombre se puede ver en el escudo del municipio.
También hay otras ideas sobre el origen del nombre. Algunos piensan que podría significar "lugar de mariposas", por el cerro llamado El Papantón. Otra versión dice que viene de "lugar del árbol Cauhnacaztli", que es un árbol grande conocido como "árbol de oreja" o "parota".
¿Qué representa el escudo de Juanacatlán?
El escudo de Juanacatlán cuenta la historia y las actividades importantes de la región. Está dividido en cuatro partes:
- Al centro: Hay un símbolo náhuatl que significa "Xonacatlan", el nombre original del lugar.
- Arriba a la izquierda: Muestra la agricultura, que es la actividad principal. Se ven productos como el trigo y el maíz, con un fondo de piedra y el cerro del Papantón.
- Arriba a la derecha: Se ven los arcos de la Presidencia Municipal, el primer edificio público. También está la Cruz de Cantera, un monumento con la fecha de fundación y los nombres de las primeras familias.
- Abajo: Se recuerda la famosa cascada "El Salto de Juanacatlán". Esta cascada, aunque hoy casi no tiene agua, hizo que la región fuera conocida.
Las hojas y el casco que rodean el escudo son iguales a los del estado de Jalisco. Esto muestra que Juanacatlán es parte de este estado. El escudo fue aprobado en 1993.
Un viaje por la historia de Juanacatlán
Los primeros habitantes de esta zona fueron de la tribu coca. Se mezclaron con personas de origen náhuatl, ya que esta región era parte de las rutas hacia el Valle de México alrededor del siglo XII. Algunas familias se quedaron en un lugar llamado La Miseria, cerca de donde está Juanacatlán hoy.
Antes de la llegada de los españoles, Juanacatlán era parte del reino de Tololotlán, que a su vez dependía de Tonalá.
En 1529, Nuño de Guzmán llegó y conquistó los reinos de Tonalá y Xalisco. En 1531, los pueblos de Coyula, Juanacatlán, Tatepozco y Tololotlán intentaron resistir, pero fueron derrotados. Nuño de Guzmán tomó posesión oficial de estas tierras el 25 de marzo de 1530, en nombre del rey de España.
En 1531, comenzaron las enseñanzas religiosas en la región, a cargo de los frailes de San Agustín y San Francisco. Fray Antonio de Segovia y otros frailes enseñaron la fe cristiana a los habitantes de Xonacatlán.
En 1537, Cristóbal de Oñate entregó tierras y personas a Juan de Saldívar. Las escrituras fueron dadas por el gobernador de la Nueva Galicia, Francisco Vázquez de Coronado.
En 1556, se hicieron viajes de exploración y se describió por primera vez la gran cascada de Juanacatlán.
En 1602, se concedieron más tierras a Juan de Saldívar Mendoza. En 1606, se otorgó un Mayorazgo a Diego de Porres, quien trajo el cultivo de la caña de azúcar, el trigo y la ganadería. Él también introdujo los primeros caballos y burros.
Con la llegada de Porres Baranda, el asentamiento indígena se movió al lugar actual de Juanacatlán. Las primeras familias españolas llegaron, y Juanacatlán pasó a depender de Zapotlanejo.
La primera piedra de la población se colocó en el centro, con una cruz de cantera de 2.5 metros de altura que aún se encuentra en la entrada de la iglesia. Esta cruz tiene inscripciones que recuerdan la fundación en 1662.
La construcción de la Basílica Lateranense terminó el 7 de julio de 1680.
En 1825, Juanacatlán dependía del ayuntamiento de Zapotlanejo. En 1890, era una comisaría de elección popular.
Por un decreto de 1898, Juanacatlán se convirtió en municipio. En ese tiempo, llegaron fábricas como un ingenio azucarero y una fábrica de harina. En el Salto de Juanacatlán se instaló la primera planta hidroeléctrica de México en 1893. Tres años después, en 1896, se construyó una fábrica de hilados y tejidos de algodón junto a la hidroeléctrica.
En 1911, algunos vecinos se levantaron en armas por problemas políticos. En 1914, hubo batallas en la zona, como el ataque al destacamento de El Salto y la batalla de El Castillo.
Más tarde, hubo conflictos entre las poblaciones de El Salto y Juanacatlán, lo que llevó a la separación de El Salto como municipio. En 1915, el presidente municipal, Donato Graciano, fue asesinado.
En 1917, Venustiano Carranza llegó a la estación de El Castillo. Durante la Guerra Cristera, hubo levantamientos en Juanacatlán y El Salto. En 1927, hubo ataques en Juanacaxtle.
En marzo de 1929, se libró una batalla importante entre cristeros y fuerzas del gobierno en Juanacaxtle. También se quemó el archivo municipal, lo que hizo que se perdiera mucha información histórica.
Después de estos conflictos, se quitó la vía del tren que conectaba Juanacatlán con la capital del estado. Los grupos armados de la región comenzaron a rendirse en junio de 1929.
En un ataque a Juanacatlán, la población fue defendida por el ejército y grupos locales. Uno de los aviones del gobierno fue derribado.
Personas destacadas de Juanacatlán
Juanacatlán ha sido el hogar de muchas personas talentosas en diferentes campos:
- Gerónimo Méndez Martínez (1897-1993), músico y compositor.
- Julián Cortés Suárez (1893-), músico y compositor.
- Santos Plascencia, político.
- Vicente Michel, sacerdote.
- Alejandro Silva García, músico.
- José Guadalupe Ramírez García, músico.
- Juan José Hernández Loza, músico.
- Nicandro Sierra Hernández, músico.
- Sebastián Valenzuela, músico.
- Marcos Reyes Franco, músico.
- Dodita Bricio, artesana.
- Mota, cronista popular.
- Guadalupe Martínez de Hernández Loza, líder.
- Martha Hernández Loza, maestra.
- Conchita Becerra de Celis, maestra.
- Donato Graciano, político.
- Donato Tovar, político.
- Salustrio Venegas, agrarista.
- Julio Velázquez, agrarista.
- Aurelio Franco Torres, agrarista.
- Enrique Briseño, agrarista.
- Fermín García, promotor de la educación.
- Ramiro Martínez, futbolista.
- Blas Sánchez, futbolista.
- Carlos Morales, futbolista.
- Javier Barba, futbolista.
- Leopoldo Barba, futbolista.
- Pachita Barba, artesana.
- Jesús García Briseño, líder político.
- Ma. Esthela Cervantes de Parra, promotora de la cultura.
- Bertha Herrera Barroso, promotora de la educación.
Fiestas y tradiciones en Juanacatlán
Juanacatlán celebra muchas fiestas a lo largo del año, llenas de color y alegría:
- Fiestas religiosas:
- Del 4 al 12 de diciembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe. Hay novenarios, peregrinaciones con carros alegóricos, mañanitas, rosarios, música y charros. Por la noche, se organizan kermeses y juegos mecánicos, terminando con fuegos artificiales.
- También se celebran las fiestas navideñas con "insignias vivas".
- Otras fechas importantes son el Día de Reyes, Día de la Candelaria, Miércoles de Ceniza, Viernes de Dolores, la Semana Mayor, Jueves y Viernes Santos, y Sábado de Gloria.
- Feria de mayo:
- Del 5 al 15 de mayo se realiza la feria con palenque y diversos eventos culturales. Hay presentaciones de grupos folklóricos, danza, teatro, juegos mecánicos, exposiciones de fotografía y pintura, y carreras de caballos.
- Desde 1998, se celebra la Feria Municipal del Libro y la Cultura.
- Fiestas cívicas:
- El 24 de febrero se celebra el Día de la Bandera con un acto cívico y un concurso de escoltas escolares.
- El 16 de septiembre se conmemora la Independencia de México con eventos cívicos y presentaciones folklóricas. La noche del 15 de septiembre se realiza el "Baile del año" después del "Grito de Independencia".
- El 16 de septiembre se lleva a cabo el "desfile del 16" con la participación de las escuelas. Después del desfile, hay paseos a caballo, charreadas y bailes populares. El 17 de septiembre se realizan concursos tradicionales como el palo encebado y los encostalados.
- El 20 de noviembre se celebra el tradicional Desfile Deportivo, seguido de bailes y verbenas populares. También hay campeonatos deportivos de fútbol, carreras y ciclismo.
Celebraciones religiosas especiales
- 6 de enero (Día de Reyes): Se adora al Niño Dios en una misa especial. Por la noche, en los hogares, se "levanta" al niño del nacimiento y los padrinos le ponen ropa nueva. Se regalan dulces y se rompen piñatas.
- 2 de febrero (Día de la Candelaria): Se bendicen velas. El 3 de febrero se bendicen los cordones de San Blas, que se cuelgan en la puerta o se usan como amuleto.
- Miércoles de Ceniza: Los habitantes acuden a tomar ceniza.
- Viernes de Dolores: Se recuerdan los "Altares o Incendios de Dolores" con adornos de papel, velas y agua fresca de limón con chía.
- Semana Mayor: Las calles quedan vacías en recuerdo de la muerte de Jesucristo.
- Jueves Santo: Se realiza el lavatorio de pies en la misa nocturna. Algunas personas se quedan a velar una caja pequeña.
- Viernes Santo: Se hace el tradicional Viacrucis por las calles, con la participación de toda la comunidad.
- Sábado de Gloria: Se anuncia la resurrección de Jesucristo.
- 19 de marzo: Se celebra un novenario en la comunidad de La Cofradía en honor a San José. Hay adornos, kermeses y fuegos artificiales.
- Mes de mayo: Dedicado a la Purísima Concepción. Los niños llevan flores a la Virgen.
- 15 de agosto: Se conmemora la Asunción de la Virgen. Se realiza un ritual de coronación en el templo.
- Noviembre (Mes de los muertos): A partir del 2 de noviembre, se visita el panteón para honrar a las almas. Se ofrecen flores, misas y música. Las familias limpian y adornan las tumbas. A la salida, se venden dulces típicos, cañas y calaveras de azúcar.
Leyendas y relatos de Juanacatlán
Juanacatlán tiene historias y leyendas que se han contado de generación en generación:
- La Leyenda de Mota:
Hace muchos años, en Juanacatlán, la gente escuchaba gritos y lamentos por las noches. Se decía que era "La Llorona". Las personas se encerraban temprano en sus casas. Algunos decían haber visto una figura de mujer vestida de negro que parecía flotar. Un día, un hombre llamado Reyes Piña decidió descubrir quién era. La esperó con una escopeta y le disparó al aire. La mujer asustada se identificó: "¡No tires Reyes, soy yo, Mota!". Mota era una mujer que quería hacerse notar. Desde ese día, la leyenda de La Llorona se acabó, pero Mota siguió recorriendo las calles de noche. Se decía que podía atravesar las puertas de la iglesia. También le gustaba buscar tesoros.
- El Relato de Pedrito Cervantes:
Pedrito Cervantes, conocido como Pedrito Rascacielos, era un personaje único de Juanacatlán. Vivía al aire libre y pedía comida a la gente. Era un hombre humilde que hacía trabajos difíciles o sucios que nadie más quería. Recorría los cerros y conocía todos los caminos. Se decía que pasaba noches enteras rezando. Un día, Pedrito apareció sin vida en el panteón municipal, sin que se supiera la causa.
- El Relato de Dodita Bricio:
Dodita Bricio fue una de las primeras artesanas reconocidas en la comunidad. Hacía hermosos trabajos con papel y tela. De sus manos salían muñecas de tela para las niñas, hilados y bordados hechos con mucho cariño. También creaba flores de papel para adornar las casas en el Día de las Madres, los templos en fiestas religiosas y los altares en el Día de Muertos. Dodita también contaba cuentos y leyendas populares. Es recordada con mucho cariño por su contribución a la historia de la comunidad.
- La Leyenda de "El Charco Verde":
Esta historia cuenta de una época en que el río tenía mucha agua y había mucha pesca. Los trabajadores que limpiaban el lodo del río a veces se conseguían un duende para que les ayudara. Para tener un duende, debían ir a medianoche al Charco Verde, llevando comida y vino. Tenían que esperar a que los duendes salieran y observarlos comer sin hacer ruido. Si el rey duende los aprobaba, les regalaba un duende que trabajaba el doble. La condición era que siempre debían darle de comer al duende, lanzando un pedazo de tortilla por la espalda antes de cada comida. Si lo olvidaban, el agua se pondría podrida y la comida se llenaría de gusanos. Si lo olvidaban tres veces, el trabajo no rendiría. Algunos trabajadores que olvidaban alimentar al duende terminaban muriendo de hambre.
- La Leyenda de "A las doce en el puente":
Las personas mayores advertían a las jóvenes que no cruzaran el puente con niños pequeños a medianoche. Decían que el viento fuerte se llevaba el alma de los niños y que el río quería compañía porque se sentía solo. El río rugía al chocar con las piedras y esperaba la medianoche para buscar compañía. Muchas madres dejaron de pasar por el puente a esas horas o dejaban a sus hijos a salvo. Se decía que el peligroso puente y el frío del agua se llevaron a muchos niños.
- La Leyenda de "Las campanas del cerro":
Se cuenta que donde ahora está la escuela del cerro, antes había una iglesia encantada. Un día de fiesta, a las doce, las campanas empezaron a sonar y la gente que estaba allí, incluyendo al padre, quedó encantada. Solo las campanas se siguen oyendo de vez en cuando. Si pones mucha atención, en el día indicado, verás cómo se abre una puerta detrás de la escuela, las rocas se mueven y aparece el resplandor de la iglesia. Es grande y hermosa, vestida de fiesta, pero no debes entrar porque no podrás salir. El cerro está encantado. Es mejor rezar por los que están allí cuando escuches las campanas, para que algún día se rompa el encanto.
Música de Juanacatlán
En la música popular de Juanacatlán, destacan composiciones con ritmos de la región. Un ejemplo es la canción "El son de mi tierra" de Gerónimo Méndez, que habla del cariño por Jalisco y Juanacatlán.
En 2008, el cantautor Jose Riaza compuso una canción llamada "El puente de Juanacatlán". Esta canción habla sobre el problema de la contaminación del Río Grande de Santiago y cómo el puente es testigo de lo que sucede. La canción apareció en discos de los grupos Tragicomi-K y Jose Riaza.
Artesanías locales
En Juanacatlán se elaboran accesorios de piel, sillas de tule y, sobre todo, trabajos de alfarería.
Trajes típicos
Los trajes típicos de la región son el traje de charro para los hombres y el vestido de china poblana para las mujeres.
Localidades importantes
Además de la cabecera municipal, Juanacatlán tiene otras localidades importantes:
- San Antonio Juanacaxtle
- Ex Hacienda de Zapotlanejo
- La Cofradía
- Miraflores
- Rancho Nuevo
- Casa de Teja
Geografía de Juanacatlán
El municipio de Juanacatlán se encuentra en el centro-oriente del estado de Jalisco. Está a una altitud de 1530 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Tonalá y Zapotlanejo, al sur con Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala. Al este limita con Zapotlán del Rey y Zapotlanejo, y al oeste con Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga. Juanacatlán es parte de la Zona metropolitana de Guadalajara.
Clima de la región
El clima en Juanacatlán es semiseco, con inviernos y primaveras secos. La temperatura promedio anual es de 20.1 °C. La lluvia promedio anual es de 819.1 mm, concentrándose en los meses de junio a agosto.
Los vientos principales vienen del este, oeste y sur. En promedio, hay 12 días con heladas al año.
Hidrografía: Ríos y arroyos
El Río Santiago rodea gran parte del municipio. También hay arroyos que llevan agua en época de lluvias, como Colorado, Buenavista, Los Corteses, La Cruz, la Tinaja, El Gallo, El Puerto, Hondo, Miseria, Chiquito, Lomelines y Limoncillo.
Existen también el canal del río Santiago y un canal de riego que viene de la presa Corona. Los recursos de agua del municipio pertenecen a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.
Es importante mencionar que el río Santiago tiene altos niveles de contaminación debido a la industria y la agricultura, lo que ha causado problemas de salud en la población.
Recursos naturales de Juanacatlán
El municipio cuenta con 933 hectáreas de bosque, donde crecen principalmente robles, encinos, tabachines y fresnos.
Los principales recursos minerales son los bancos de arena. En cuanto a la fauna, se pueden encontrar animales como leoncillos, gatos monteses, conejos, ardillas, tlacuaches, zorrillos, zorros, víboras, armadillos y coyotes.
Además de los árboles del bosque, hay otras especies como el guamúchil, campanilla, capitana, tepamé, mezquite, nopal, huizache y diversos árboles frutales.
Economía local
En la agricultura, los cultivos más importantes son el maíz y el sorgo. Se cría ganado bovino (para carne y leche), porcino, ovino, caprino y equino. También hay aves de corral y colmenas.
La industria principal es la manufacturera. Se extrae arena de algunos bancos para uso local.
En el Río Santiago se pescan especies como bagre, lobina, carpa y rana, en pequeña cantidad para el consumo de la comunidad.
El municipio cuenta con la Laguna de Juanacatlán, que ofrece un paisaje hermoso con aguas claras y un bosque de coníferas alrededor. En el centro de la cabecera municipal, predominan los negocios que venden productos básicos y comercios variados.
También se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunitarios, sociales, personales y de mantenimiento.