robot de la enciclopedia para niños

Juan Álvarez Guerra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Álvarez Guerra
Juan Alvarez Guerra.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de mayo de 1770
Zafra (España)
Fallecimiento 13 de abril de 1845
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político
Cargos ocupados
  • Diputado de España
  • Director de Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (desde 1835)
  • Ministro del Interior (1835)

Juan Álvarez Guerra (nacido en Zafra, España, el 29 de mayo de 1770 y fallecido en Madrid el 13 de abril de 1845) fue un importante político español. Era pariente lejano de los famosos poetas Manuel Machado y Antonio Machado. Su hermano, José Álvarez Guerra, fue el bisabuelo de estos poetas.

La vida de Juan Álvarez Guerra: Un político y experto en agricultura

Juan Álvarez Guerra fue una persona muy activa en la vida pública de su tiempo. Se interesó por el derecho, la agricultura y el periodismo. Su trayectoria muestra cómo una persona puede contribuir en diferentes campos.

Primeros años y estudios

Juan Álvarez Guerra estudió Derecho y pronto empezó a trabajar como abogado en Madrid. Además de su carrera legal, tenía un gran interés por la agricultura.

Contribuciones a la agricultura

Su pasión por la agricultura lo llevó a traducir una obra muy grande. Se trataba del Diccionario Universal de Agricultura, escrito por el francés François Rozier. Este trabajo, que realizó para la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, tenía dieciséis volúmenes. Su hermano José lo ayudó en esta tarea, ya que cada volumen era muy extenso.

Gracias a este gran esfuerzo, Juan Álvarez Guerra se convirtió en uno de los mayores expertos en Agronomía (la ciencia de la agricultura) en España. Aunque algunas de sus ideas fueron debatidas en el Diario de Madrid, su conocimiento era muy valorado.

Su papel en el periodismo

Juan Álvarez Guerra también fue un pionero en el mundo del periodismo. Junto a su amigo Manuel José Quintana, fundó la revista Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803-1805). También colaboró en la Gaceta.

Más tarde, impulsó y dirigió el Diario de Badajoz en 1810. Después, volvió a colaborar con Quintana en Cádiz en otra etapa de su Semanario Patriótico.

Participación en la vida política y social

Juan Álvarez Guerra tuvo un papel activo en momentos clave de la historia de España.

La Guerra de la Independencia y sus ideas

Participó como soldado en la Guerra de la Independencia Española. A partir de 1810, combinó su actividad militar con el periodismo. En 1813, publicó un texto llamado Modo de extinguir la deuda pública..., donde proponía ideas para mejorar la economía. Este escrito apareció en el Redactor General de Cádiz.

Poco después, fue nombrado Secretario de la Junta Suprema de Censura. En mayo, llegó a ser ministro de la Gobernación de la Península, un cargo que ya había ocupado de forma temporal.

Prisión y nuevas invenciones

Cuando el rey Fernando VII regresó al poder en 1814, Juan Álvarez Guerra fue encarcelado en Ceuta. Esto se debió a sus ideas liberales. Durante su tiempo en prisión, fortaleció su amistad con otro preso liberal, Agustín Argüelles.

Además, en la cárcel, diseñó y patentó un nuevo tipo de trillo (una herramienta agrícola). Este invento fue mejorado más tarde por Juan Francisco Gutiérrez.

Regreso a la política y cargos importantes

Juan Álvarez Guerra volvió a la actividad política durante el Trienio liberal (1820-1823). Fue elegido diputado por su región natal, Extremadura, en 1820. En las Cortes (el parlamento), se unió al Partido Moderado.

En ese tiempo, lideró un proyecto para limitar el poder de ciertas asociaciones políticas, logrando su objetivo. Cuando el gobierno volvió a ser absolutista, fue exiliado a su pueblo natal.

Más tarde, durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y el reinado de Isabel II, ocupó varios cargos públicos importantes. Fue Prócer del reino y ministro del Interior en el gobierno del conde de Toreno el 7 de junio de 1835. Sin embargo, dimitió el 14 de septiembre de ese mismo año, poco antes de que Juan Álvarez Mendizábal asumiera el gobierno.

Obras destacadas

Juan Álvarez Guerra dejó varias obras escritas que muestran sus intereses y conocimientos:

  • Modo de extinguir la deuda pública (1813)
  • Memoria leída a las Cortes (1814)
  • Memoria sobre el cultivo del arroz
  • Cultivo del arroz anegado y de secano o de monte: y de usos en la economía doméstica, en la medicina y en las artes
  • Traducción y notas de François Rozier, Curso completo o Diccionario universal de agricultura teórica, práctica y económica, y de medicina rural y veterinaria... (Madrid: Imprenta Real, 1797-1803, 16 vols.)
  • Taquigrafía o método de escribir inventado por Samuel Taylor (Madrid, 1800)
  • Proyecto de una ley agraria o código rural

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Álvarez Guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.