robot de la enciclopedia para niños

Juan de Villaseñor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Villaseñor
Juan de Villaseñor y Orozco.JPG
Copia conservada en Huáscato de un retrato de Juan de Villaseñor.
Información personal
Nacimiento 1500 o 1500
Torrubia del Campo (España)
Fallecimiento 1576 o 1576
Virreinato de Nueva España (Imperio Español)
Nacionalidad Mexicana

El capitán Juan de Villaseñor Orozco y Tovar (nacido alrededor de 1500 en Castillo de Uclés, Reino de Castilla y fallecido en 1576 en Hacienda de Queréndaro, Michoacán, Nueva España) fue un importante militar y funcionario de la Corona de Castilla. Participó en la pacificación de Michoacán, fue inspector en la Nueva España y ayudó a fundar la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), así como Villa Morelos y Huáscato.

Juan de Villaseñor se opuso firmemente a Nuño de Guzmán, otro personaje de la época. Es considerado una figura clave en la organización política del occidente de la Nueva España. Fue el antepasado de una importante familia en la Nueva España y de personas destacadas como el emperador Agustín de Iturbide, Miguel Hidalgo y Costilla y el actor Eugenio Derbez. También fue hermano del capitán Francisco de Orozco, quien participó en la conquista de Tenochtitlán y fundó la ciudad de Antequera (actual Oaxaca).

Origen familiar y primeros años

Juan de Villaseñor nació cerca del año 1500 en la fortaleza de Torrubia de Uclés, que hoy se conoce como Torrubia del Campo. Su familia era noble y tenía una larga tradición en el ejército, especialmente ligada a la Orden de Santiago.

Sus padres fueron don Diego de Villaseñor, quien era el alcaide (una especie de gobernador o encargado) de la fortaleza-convento de Vélez y del castillo de Uclés, y doña Guiomar de Orozco y Sandoval. Su tío, don Fernando de Villaseñor, también fue un importante miembro de la Orden de Santiago.

Su hermano, Francisco de Orozco, sirvió en guerras en Italia antes de viajar a Cuba en 1518. Allí se unió a la expedición de Hernán Cortés como capitán de artillería. Francisco participó en la conquista de Tenochtitlán y en la de Oaxaca, ayudando a fundar la villa de Antequera (hoy Oaxaca de Juárez) en 1522.

En 1529, el padre de Juan, don Diego de Villaseñor, logró que se reconociera oficialmente la nobleza de su familia. Esto se hizo a través de un documento llamado "ejecutoria de nobleza e hidalguía" en la Real Chancillería de Granada.

Actividad en la Nueva España

No se sabe la fecha exacta en que Juan de Villaseñor llegó a América, pero se cree que fue después de su hermano Francisco, quien ya estaba en Cuba en 1518. Juan de Villaseñor participó en la expedición de Hernán Cortés que llevó a la conquista del imperio tenochca, como lo menciona el cronista Bernal Díaz del Castillo.

En 1526, el ayuntamiento de la Ciudad de México le dio un terreno en la Calle del Agua para construir su casa. Este terreno estaba junto al del conquistador Juan Jaramillo de Andrade y La Malinche.

Archivo:Calle del centro de morelia
Ciudad de Morelia, cofundada por don Juan de Villaseñor.

Juan de Villaseñor fue un "pacificador" de los chichimecas, participando en varias campañas militares. Estuvo a punto de perder la vida en el cerro de Tultilán.

Recibió varias encomiendas, que eran territorios con pueblos indígenas a su cargo, como Guango, Puruándiro, Zinapécuaro y Pénjamo, entre otros.

Fue inspector general del virreinato de la Nueva España en dos ocasiones. Otros historiadores creen que solo fue inspector de la provincia de Michoacán.

Archivo:HHBHM V2 D712 Michoacan
Mapa de la antigua Provincia de Michoacán.

En 1531, la Real Audiencia de Guadalajara le encargó buscar lugares adecuados en Michoacán para fundar nuevas villas españolas. Él propuso el valle de Guayangareo para una nueva población.

En 1535, el virrey Antonio de Mendoza lo nombró uno de los tres jueces encargados de fundar la Villa de Michoacán. Esta villa fue llamada más tarde Villa de Guayangareo, luego Valladolid en 1577, y finalmente Morelia en el siglo XIX. Juan de Villaseñor fue uno de sus primeros y más importantes habitantes.

Fue un fuerte opositor de Nuño de Guzmán. Discutió con él sobre a qué jurisdicción pertenecían varios pueblos, como Ayo el Chico y Huáscato, defendiendo que debían ser parte de Michoacán y no de la Nueva Galicia, que estaba bajo el control de Guzmán.

En 1544, gracias a Francisco Vázquez de Coronado, gobernador del Reino de la Nueva Galicia, Juan de Villaseñor logró que otros pueblos se agregaran a la provincia de Michoacán.

Apoyó mucho a los monasterios agustinos en Michoacán. Él mismo puso la primera piedra del monasterio de Guango en 1550.

Falleció en su hacienda de Tacámbaro el 24 de mayo de 1576 y fue enterrado en la iglesia del convento de Guango.

Matrimonios y descendencia

En 1532, Juan de Villaseñor se casó por primera vez en Michoacán con Catalina de Cervantes Saavedra y Andrada. Ella era hija del conquistador don Leonel de Cervantes, quien también fue regidor y alcalde de la Ciudad de México y compañero de armas de su hermano Francisco de Orozco en la conquista de Tenochtitlán.

Juan y Catalina tuvieron varios hijos:

  • Guiomar de Villaseñor y Cervantes (nacida alrededor de 1534).
  • Juan de Villaseñor y Cervantes (nacido en 1535), quien heredó las encomiendas de Guango y Puruándiro. De él descienden el emperador Agustín de Iturbide y la primera condesa de San Mateo de Valparaíso.
  • Francisco de Villaseñor y Cervantes (1536-1608), también conocido como Francisco de Orozco y Tovar. De él descienden los condes de la Valenciana, los condes de Casa Rul y los condes de Pérez-Gálvez, así como Miguel Hidalgo y Costilla y el cardenal José Garibi Rivera.
  • María de Villaseñor (nacida en 1538).
  • Lucas de Villaseñor (nacido en 1541).
  • Diego de Villaseñor (nacido en 1543).
  • Gonzalo de Villaseñor y Cervantes.

Después de que Catalina de Cervantes falleciera, Juan de Villaseñor se casó por segunda vez alrededor de 1548 con Isabel de Mérida, originaria de Torrubia de Uclés.

Con Isabel, tuvo un hijo:

  • Gabriel de Villaseñor y Mérida (nacido alrededor de 1550).

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Villaseñor para Niños. Enciclopedia Kiddle.