Juan de Horozco y Covarrubias para niños
Juan Nicolás de Horozco y Covarrubias (nacido en Toledo alrededor de 1540 y fallecido en Guadix en 1610) fue un importante escritor español. Era sobrino del famoso arquitecto Alonso de Covarrubias y hermano de otro escritor, Sebastián de Covarrubias. También fue obispo en Agrigento (Sicilia) y en Guadix.
Contenido
Vida y Obra de Juan de Horozco
Juan de Horozco creció en un ambiente de mucho conocimiento en Toledo durante el siglo XVI. Su padre, Sebastián de Horozco, era un estudioso de las humanidades. Gracias a esto, Juan tuvo acceso a grandes bibliotecas, lo que le ayudó mucho en sus escritos.
Estudió y obtuvo un doctorado en Teología. Luego, fue nombrado canónigo (un tipo de sacerdote importante) en Segovia y arcediano en Cuéllar. Durante su tiempo en Segovia, tuvo como guía espiritual a San Juan de la Cruz, un santo muy conocido. Juan de Horozco también ayudó a fundar un convento en Segovia, incluso ofreciendo su propia casa al principio.
Los Emblemas Morales: Su Obra Más Conocida
En 1589, Juan de Horozco publicó en Segovia su obra más famosa, Emblemas morales. Fue la primera colección de emblemas (dibujos con un lema y un texto que explican una idea moral) impresa en España. Dedicó este libro a su tío Diego de Covarrubias y Leiva, quien era un teólogo y humanista muy sabio de su época.
Más tarde, en 1594, fue nombrado obispo de Agrigento, una ciudad en Sicilia. Allí, aprovechó para traducir sus Emblemas morales al latín y los publicó en 1601. Fue tan importante su labor que mandó instalar la primera imprenta en Agrigento.
Su Labor como Obispo
Como obispo, Juan de Horozco realizó muchas cosas importantes:
- Reconstruyó la catedral de Agrigento, que se había derrumbado años antes.
- Fundó un seminario (un lugar para formar sacerdotes).
- Trajo a los Jesuitas a la diócesis.
- Mantuvo una buena relación con los frailes carmelitas y ayudó a fundar un convento de esta orden.
A pesar de su buen trabajo, Juan de Horozco tuvo algunos problemas y desacuerdos en Agrigento. Por estas razones, fue nombrado obispo de Guadix en España.
Regreso a España y Últimos Años
En 1603, Juan de Horozco regresó a España. Se estableció en Valladolid por un tiempo y luego fue nombrado obispo de Guadix.
En Guadix, continuó con su labor:
- Restauró el palacio del obispo.
- Donó objetos religiosos importantes, incluyendo una reliquia de Santa Teresa.
- Fundó un convento de Franciscanos Recoletos en Baza.
- Apoyó a la Compañía de Jesús, donando su biblioteca y otros bienes a su colegio.
Su último escrito importante fue una carta en 1609 al líder de la Orden del Carmelo, donde contaba su relación con Santa Teresa. Juan de Horozco falleció en 1610.
Contenido de los Emblemas Morales
Las ediciones en español de los Emblemas morales de Horozco tienen tres partes:
- El primer libro: Es una introducción que explica qué son los emblemas, cómo surgieron y cómo se relacionan con otras formas de expresión como los jeroglíficos o la heráldica.
- El segundo libro: Contiene 50 emblemas, cada uno con su dibujo y un comentario.
- El tercer libro: También incluye otros 50 emblemas con sus comentarios.
La traducción al latín de 1601 amplió la obra a seis libros, sumando 150 emblemas más, para un total de 250.
Juan de Horozco no buscaba ser totalmente original, sino más bien recopilar ideas y adaptarlas para ofrecer "reglas y consejos morales para el beneficio de todos". Sus consejos se centraban en cómo vivir una vida buena y moral. Su forma de pensar se basaba en la filosofía estoica, que enseña la importancia de la paciencia ante las dificultades, la moderación en los placeres y la indiferencia hacia las cosas materiales. Su obra es muy útil para quienes buscan enseñanzas morales, combinando imágenes con textos de la Biblia, filósofos y autores clásicos.
Otras Obras de Juan de Horozco
Además de los Emblemas morales, Juan de Horozco escribió otras obras, aunque algunas se han perdido. Entre las que se conocen están:
- De la verdadera y falsa profecía (1588).
- Paradojas cristianas contra las falsas opiniones del mundo (1592).
- Symbola sacra (1601), otra colección de emblemas.
- Doctrina de príncipes enseñada por el Santo Job (1605), un libro dirigido al Rey Felipe III para guiarlo en su gobierno.
Galería de imágenes
-
Vista de la Catedral de la Encarnación, en la ciudad de Guadix.