robot de la enciclopedia para niños

Juan de Alvarado para niños

Enciclopedia para niños

Juan de Alvarado fue un caballero español nacido en Colindres, Cantabria, España, en 1524. Participó en la conquista de Chile entre los años 1551 y 1569. Se casó alrededor de 1555 con María de Collados, quien era hija de Diego Nieto Ortiz de Gaete. Este último era cuñado del gobernador Pedro de Valdivia. Juan de Alvarado y María de Collados tuvieron dos hijos: el capitán Diego de Alvarado Collados y García de Alvarado, quien se hizo sacerdote.

Desde muy joven, Juan de Alvarado acompañó al rey Carlos V en la toma de la ciudad de Gante, en Flandes. En 1546, viajó desde España hacia las Indias con su tío, el mariscal Alonso de Alvarado, y el virrey Pedro de La Gasca. El virrey había sido enviado por Carlos V con grandes poderes para detener la rebelión de Gonzalo Pizarro en el Perú. Juan de Alvarado participó en la batalla de Jaquijaguana. Luego, se unió a la expedición de Francisco de Villagra que llegó a Chile por Tucumán en 1551.

¿Cómo intentó repoblar la ciudad de Concepción?

En 1553, Juan de Alvarado era alcalde y encomendero (persona a cargo de un grupo de indígenas) de la ciudad de Concepción. Estuvo presente en la Batalla de Marigüeñu, cerca de Lota. En esta batalla, unos doscientos soldados españoles, liderados por Francisco de Villagra, intentaron recuperar territorios perdidos después de la muerte del gobernador Pedro de Valdivia. A pesar de contar con los primeros seis cañones de Chile, fueron derrotados por Lautaro, un líder indígena, quien usó las mismas estrategias que había empleado antes contra Valdivia. Los españoles tuvieron que huir y abandonar la próspera ciudad de Concepción, dirigiéndose a Santiago.

Más tarde, a finales de 1555, el capitán Alvarado lideró a los españoles en un nuevo intento de repoblar Concepción. El Cabildo (gobierno local) de Santiago decidió repoblar la ciudad con solo sesenta y ocho hombres, siguiendo una orden de la Audiencia de Lima y las peticiones de los vecinos de Concepción que vivían en Santiago. Sin embargo, el ataque mapuche, organizado por Lautaro, no tardó en llegar. Aunque los españoles se defendieron con valentía, animados por Alvarado, sufrieron una gran derrota. Entre veinte y cuarenta españoles murieron, y los sobrevivientes tuvieron que huir de nuevo a Santiago. Sobre estos hechos, el poeta Alonso de Ercilla escribió:


Era caudillo y capitán de España,
El noble montañés Juan de Alvarado,
Hombre sagaz, solícito y de maña,
De gran esfuerzo y discreción dotado;
El cual con orden y presteza extraña,
Del presente peligro recatado,
Sazón no pierde, tiempo y coyuntura,

Antes las prevenciones apresura.

Juan de Alvarado con ingenio y arte
De la fuerza lo flaco fortifica,
Y en lo más necesario allí reparte
Gente del arcabuz y de la pica;
Proveído recaudo en toda parte,
A recebir al araucano pica
Con la ligera escuadra de caballo,

Por no mostrar temor en esperallo.

¿Qué pasó en el naufragio de Juan de Alvarado?

Sin su encomienda en Concepción y con la región de Arauco bajo control mapuche, Juan de Alvarado, su esposa María de Collados y su pequeño hijo Diego, se embarcaron en Valparaíso. Viajaban en un galeón con otros soldados y sus familias en el invierno siguiente, con la intención de establecerse en Valdivia. Sin embargo, una fuerte tormenta con viento del norte los llevó mucho más al sur, a la "provincia de los Coronados", como se conocía a Chiloé en ese tiempo.

El galeón naufragó, probablemente en la playa sur de la actual bahía de Ancud, quedando inservible. Fueron atacados por los nativos, pero Alvarado logró ganarse su amistad. Consiguió que los ayudaran a construir un barco más pequeño con los restos del galeón. Finalmente, la expedición logró llegar a Valdivia sin perder vidas, y además, llevaron noticias sobre los territorios de Chiloé.

¿Por qué fue desterrado Juan de Alvarado?

En 1559, después de lograr una paz temporal en la región de Arauco, el gobernador don García Hurtado de Mendoza favoreció a los recién llegados de su ejército. Les dio las encomiendas de Concepción, que se estaba poblando de forma definitiva por tercera vez. El gobernador le quitó a Juan de Alvarado su antigua encomienda de indígenas para dársela a su pariente Rafael Guillamas de Mendoza. Esto se debió, sin duda, al fracaso de Alvarado en la repoblación de esa ciudad en 1555.

El capitán Alvarado se reunió con el gobernador para reclamar por esta decisión. Probablemente, también quiso señalar la diferencia de recursos entre la expedición de don García y la suya, que había intentado repoblar sin éxito. Durante la discusión, don García se negó a los argumentos del capitán y lo trató repetidamente de vos. Alvarado, frustrado al ver que no recuperaría su encomienda, protestó por el trato. Le dijo a Hurtado de Mendoza que él también era un caballero hidalgo y que debía ser tratado de vuesa merced (es decir, Usted).

Al día siguiente, un soldado anónimo dejó una carta en la habitación del Gobernador, reprochándole el trato despectivo hacia sus subordinados. Inmediatamente, sin investigar, don García ordenó arrestar al capitán Alvarado y lo desterró del país. La pena no se llevó a cabo gracias a la intervención de otros capitanes. Sin embargo, Juan de Alvarado tuvo que seguir un largo juicio contra Guillamas de Mendoza por la pérdida de su encomienda. El juicio terminó en 1567 con una sentencia del Consejo de Indias en su contra.

¿Cómo fue la muerte de Juan de Alvarado?

El capitán Alvarado falleció combatiendo cerca de la guarnición de Cañete en un encuentro con los mapuches, alrededor de febrero de 1569. Después de haber sido derrotados en la batalla de Mareguano, unos ciento cincuenta soldados desmoralizados y sin provisiones permanecían en ese fuerte, bajo el mando del general Martín Ruiz de Gamboa. Esperaban provisiones de Valdivia, pero estas tardaban en llegar. Por ello, un grupo de unos sesenta hombres tuvo que salir a buscar alimentos en los campos cercanos que tenían los indígenas. Alonso de Góngora Marmolejo, un soldado y cronista de la época de Alvarado, relata estos hechos así:

La fuerza de los indios se vinieron a donde Martín Ruiz tenía tomado el alto, con largas lanzas y con tanta determinación, que los cristianos, viéndose repentinamente acometidos, y en lugar mal acomodados para pelear a caballo, sin infantería y contra gente de a pie, por ser valles pequeños y estrechos de barrancas que lo cerraban, tocando la trompeta a recoger se hicieron a lo llano. Los que estaban en lo bajo de la quebrada quisieron subir a lo alto y tomar el camino que llevaban los demás. No lo pudieron hacer, porque los indios estaban a la defensa. Queriendo dalles lado y tomar otro camino, se embarazaron en unas ciénagas pequeñas: no habiendo otro paso puestos allí sino aquél, de necesidad habían de pasar a su ventura por entre los indios que estaban a pie con sus lanzas en las manos aguardándolos. Al pasar por entre ellos peleando, mataron al capitán Juan de Alvarado, vecino de Osorno, y a Sebastián de Garnica.
Alonso de Góngora Marmolejo

Fuentes de información

kids search engine
Juan de Alvarado para Niños. Enciclopedia Kiddle.