Juan Sobrarias para niños
Juan Sobrarias Segundo (nacido en Alcañiz (Teruel) alrededor de 1464 – fallecido el 22 de abril de 1528) fue un importante médico, poeta y humanista. Se le considera uno de los mejores poetas que escribieron en latín clásico durante el tiempo de los Reyes Católicos.
Contenido
¿Quién fue Juan Sobrarias?
Sus primeros años y estudios
Juan Sobrarias nació y creció en Alcañiz, una localidad que en aquel entonces tenía unos quinientos habitantes. Allí recibió su primera educación con Pedro Taravallo. Más tarde, siendo joven, se trasladó a Zaragoza para estudiar Medicina y Humanidades.
En 1501, recibió una beca especial del arzobispo de Zaragoza y virrey Alonso de Aragón. Esta beca le permitió estudiar durante dos años en el Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia, Italia. Su objetivo era ampliar sus conocimientos en la Universidad de Bolonia, siguiendo los pasos de otro gran humanista, Antonio de Nebrija. Al regresar a España, Juan Sobrarias ya era licenciado en Medicina y doctor en Humanidades.
La Academia de Alcañiz y sus enseñanzas
Cuando volvió a su tierra, y con el apoyo del virrey Alonso de Aragón, Juan Sobrarias fundó la Academia de Alcañiz. Esta academia, también conocida como Gymnasium, se dedicó a la enseñanza. Desde allí, publicó varios libros escolares. Estos libros ayudaban a los estudiantes a aprender latín imitando a los grandes escritores clásicos.
Gracias a estas publicaciones, se logró la primera edición en España de todas las obras del famoso poeta Virgilio. Fue impresa por Jorge Coci en Zaragoza en 1513 y reeditada en 1516. También publicó el poema Carmen Paschale de Sedulio y los dísticos morales de Miguel Verino (Distichorum liber). Los dísticos son poemas cortos de dos versos que suelen contener una enseñanza o un consejo. Esta forma de aprendizaje influyó mucho en la literatura de Aragón en los siglos XVI y XVII. Ayudó a desarrollar un estilo que valoraba las frases ingeniosas y los mensajes cortos, como se ve en la obra de Baltasar Gracián.
Juan Sobrarias como poeta
Además de ser un excelente profesor, Sobrarias fue un gran poeta en latín. En 1510, escribió unos Dísticos morales que fueron muy populares y se reeditaron varias veces hasta 1535. También compuso poemas de alabanza, llamados panegíricos. Uno de ellos fue dedicado a Fernando el Católico en 1511, titulado Panegyricum carmen de gestis heroicis divi Ferdinandi Catholici Aragonum (...) regis. En este poema, Sobrarias elogia al rey Fernando como si fuera un héroe de la Antigüedad. En el mismo poema, menciona a Nebrija como el humanista que ayudó a recuperar el latín clásico en España.
También escribió otros panegíricos para Adriano VI y Carlos V. Además, compuso poemas para ocasiones especiales, como el nacimiento de Felipe II, y poemas de elogio a su propia ciudad, Alcañiz. Su obra Oratio de laudibus Alcagnicii (Alabanza a Alcañiz), escrita en 1506, se publicó en el Libellus carminum (Zaragoza, 1513). Esta colección de poemas demuestra que fue uno de los mejores poetas neolatinos de su época.
Sobrarias también escribió doce cartas en prosa dirigidas a personas importantes para el desarrollo del humanismo en Aragón y España. Además, se conserva un pequeño fragmento de un tratado sobre la historia de la región de Ayerbe.
Su legado en el humanismo
La forma en que Juan Sobrarias impulsó los studia humanitatis (estudios humanísticos) en Aragón fue ejemplar. Gracias a su enseñanza, una nueva generación de humanistas, muchos de ellos de Alcañiz, continuó su trabajo. Entre ellos destacan Pedro Ruiz de Moros, Bernardino Gómez Miedes, Domingo Andrés, Juan Sánchez, Juan Tudela, fray Martín Doyza, Tomás Ramón y Jerónimo Ardid.
Uno de los más importantes de esta generación fue Juan Lorenzo Palmireno. Él fue un destacado latinista y pedagogo del humanismo español de su tiempo. Fue profesor de Griego y Retórica y escribió obras de teatro en latín. Palmireno pudo formarse completamente en Aragón, sin necesidad de viajar a Italia, a diferencia de la generación anterior de Nebrija y Sobrarias.
Como resultado de esta escuela de Alcañiz, se fundó el futuro Colegio Vives por Andrés Vives y Altafulla, médico del Papa. Este colegio ofrecía seis becas a estudiantes de Alcañiz para que pudieran estudiar en Bolonia.
Juan Sobrarias tuvo contacto con otros humanistas importantes como Nebrija y Lucio Marineo Sículo. El rey Fernando el Católico reconoció sus méritos. En 1504, lo nombró caballero y en 1510, le otorgó el título de poeta laureatus (poeta laureado), un gran honor para un escritor.
Obras destacadas de Juan Sobrarias
Ediciones antiguas de sus escritos
- Ioannis Sobrarii Secundi Alcagnicensis, artium et medicinae doctoris et poetae laureati, Moralia disticha, Zaragoza, 1510, 1522, 1525, 1531 y 1535, imprenta de Jorge Coci (cinco ediciones).
- Panegyricum carmen de gestis heroicis divi Ferdinandi Catholici, Aragonum, utriusque Siciliae, et Hierusalem Regis semper Augusti, et de Bello contra Mauros Lybes, Zaragoza, 1511, imprenta de Jorge Coci.
- Libellus carminum, Zaragoza, 1513, imprenta de Jorge Coci. Contiene la Oratio de laudibus Alcagnicii..
- Tractatus paruarum logicalium, 1521, Zaragoza, imprenta de Jorge Coci.
- Paschale Sedulii cum additionibus sacrarum litterarum, et indice auctorum innmarginibus, Zaragoza, Jorge Coci, s. f.