robot de la enciclopedia para niños

Juan Pérez Bocanegra para niños

Enciclopedia para niños

Juan Pérez Bocanegra (aproximadamente 1560-1645) fue un sacerdote, músico y un gran conocedor de las lenguas indígenas en el Perú de la época colonial.

Biografía de Juan Pérez Bocanegra

Bocanegra llegó al Virreinato del Perú y se convirtió en uno de los expertos más importantes en los idiomas y costumbres de la gente local. Al principio, enseñó latín en la Universidad de San Marcos en Lima. Después, se mudó a Cuzco.

Su trabajo en Cuzco y Andahuaylillas

En Cuzco, Bocanegra cantó en el Convento de Santo Domingo entre 1599 y 1611. También revisó libros de canto para la iglesia. Más tarde, fue un sacerdote importante en la catedral de Cuzco y administró propiedades. Fue párroco en el pueblo de Andahuaylillas, cerca del monte Qoriorqo, que significa "monte del oro".

Bocanegra también fue el encargado de examinar a otros sacerdotes en lenguas nativas como el quechua y el aimara para la Arquidiócesis del Cuzco. Durante muchos años, fue el párroco de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, un lugar muy conocido en la región de Cuzco, Perú.

La iglesia de Andahuaylillas y su legado

El nombre de Pérez Bocanegra está grabado en la piedra principal de la iglesia de Andahuaylillas. Él encargó al pintor Luis de Riaño que creara los hermosos frescos que decoran las paredes de la iglesia. Por su belleza, a esta iglesia se le conoce como la "Capilla Sixtina de la América Española". Dentro del templo, hay inscripciones en quechua, aimara, puquina, español y latín. Esto muestra cómo Bocanegra pensaba y valoraba las diferentes culturas.

Como párroco, Bocanegra hizo que la iglesia de Andahuaylillas fuera más grande y bonita. Mandó construir dos órganos alrededor de 1610, que todavía se conservan. Son los órganos más antiguos de Hispanoamérica.

Debates sobre las lenguas indígenas

Bocanegra participó en importantes debates con los jesuitas sobre cómo enseñar las ideas cristianas a los nativos. Los jesuitas preferían usar palabras en español o crear nuevas palabras en quechua para evitar confusiones. Sin embargo, Bocanegra, siguiendo el estilo de los franciscanos, prefería adaptarse lo más posible a las lenguas y tradiciones de los Andes. La parroquia de Bocanegra era muy importante para los jesuitas por su trabajo de traducción al quechua.

Bocanegra llegó a dominar el quechua tan bien que escribió la primera Gramática fonética hispano-quechua. También escribió la obra Ritual formulario e Institución de curas (1631). En este libro se incluye el famoso himno "Hanaq pachap kusikuynin", que probablemente fue compuesto para ser cantado con los órganos de su iglesia.

Gracias a su trabajo y al de otros, la fe católica sigue siendo muy fuerte en la región, incluso cuatrocientos años después.

El himno "Hanacpachap cussicuinin"

El himno procesional "Hanacpachap cussicuinin" o "Hanak pachap kusikuynin" es la obra más importante de Bocanegra. Este himno, junto con otras dos obras similares, muestra su forma de expresar la religión. Aunque al principio se pensó que los pasajes en quechua eran transcripciones de canciones antiguas, ahora se sabe que Bocanegra los compuso, al igual que la música. La música se mezcla perfectamente con el estilo barroco de la época colonial. El objetivo de esta letra era enseñar la teología cristiana usando la forma de expresión ritual quechua. Después de los pasajes en quechua, hay otros en español que explican el significado, pero no son una traducción directa.

El himno está escrito para cuatro voces que se cantan sin acompañamiento de instrumentos (a capela). Tiene veinte estrofas, y cada una tiene cinco versos de ocho sílabas y uno de cuatro sílabas que conecta con la siguiente estrofa. Usa un lenguaje muy colorido que combina símbolos cristianos e indígenas.

Esta obra se guarda en la biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Es el primer himno de este tipo en Cuzco y se ha convertido en un verdadero himno de los Andes. Es la primera composición con varias voces (polifónica vocal) en todo el continente americano. La música se inspiró en una canción popular española llamada ¿Con qué la lavaré?. Bocanegra buscó unir las culturas usando una forma de versificación que mezclaba el estilo español con el paralelismo tradicional del quechua.

Escritos importantes

Su obra literaria más conocida se llama Ritval formulario; e institución de cvras para administrar a los naturales de este reyno, los santos sacramentos del baptismo. Confirmación, eucaristía y viático, penitencia, extremaunción, y matrimonio: con aduertencias muy necessarias. Se terminó en 1628 y se publicó en Lima en 1631. Este libro contiene textos para diferentes ceremonias religiosas en quechua cuzqueño y en español. El texto en español es una traducción libre del quechua. El original se escribió en quechua de la región de Cuzco-Collao. En su firma, Bocanegra se describe como "Bachiller Iuan Perez Bocanegra, sacerdote, experto en la lengua quechua general y en la aymara en este obispado. Párroco del pueblo de San Pedro de Antahuaylla la chica". El himno mariano Hanacpachap cussicuinin se encuentra en las páginas 708-712 de este libro.

Otra obra muy importante de este autor fue la primera Gramática fonética hispano-quechua.

Discografía de su obra

  • Una versión completa del "Hanakpachap cussicuinin" se encuentra en el disco Fire burning in snow : Baroque Music from Latin America. Fue interpretado por el grupo Ex Cathedra, dirigido por Jeffrey Skidmore, y publicado por Hyperion Records en 2007.
Archivo:Andahuaylilas Church
Bocanegra fue párroco en esta iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, en el actual departamento de Cuzco, Perú.
Archivo:Ritual formulario e institucion de curas Juan Pérez Bocanegra 1631 title page
Portada de Ritual formulario, e institucion de curas, para administrar a los naturales de este reyno, los santos sacramentos del baptismo, confirmacion, eucaristia, y viatico, penitencia, extremauncion, y matrimonio, : con aduertencias muy necessarias (Lima, 1631)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Pérez Bocanegra Facts for Kids

kids search engine
Juan Pérez Bocanegra para Niños. Enciclopedia Kiddle.