Juan Liscano para niños
Datos para niños Juan Liscano |
||
---|---|---|
![]() Juan Liscano en 1994.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Bautista Liscano Velutini | |
Nacimiento | 7 de julio de 1915![]() |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 2001![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | Juan Liscano Clementina Velutini |
|
Cónyuge | Josefina Soto | |
Hijos | 3 | |
Familiares | José Antonio Velutini (abuelo) Luis Emilio Velutini (primo tercero) Julio Herrera Velutini (primo quinto) Leopoldo López (primo quinto) Thor Halvorssen (primo quinto) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, poeta | |
Género | poesía | |
Miembro de | Academia Venezolana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Liscano Velutini (nacido en Caracas, Venezuela, el 7 de julio de 1915 y fallecido en la misma ciudad el 17 de febrero de 2001) fue un importante poeta, escritor, ensayista, editor y pensador venezolano. Tuvo una gran influencia en la cultura de su país a mediados y finales del siglo XX. También fue reconocido por su trabajo como folclorista, columnista y promotor de la cultura.
Contenido
La vida de Juan Liscano
¿Cómo fue la infancia de Juan Liscano?
Juan Liscano fue hijo de Juan Liscano Vargas y Clementina Andrea Velutini Couturier. Su familia tenía raíces en Córcega y poseía una buena posición económica. Parte de su herencia venía de su abuelo, el general José Antonio Velutini Ron.
Cuando Juan tenía solo tres años, su padre falleció. Comenzó sus estudios en el colegio La Salle en Caracas. Sin embargo, pasó la mayor parte de su infancia en Suiza, Bélgica y Francia. En Europa, Juan Liscano asistió a escuelas de muy alto nivel académico. Durante este tiempo, desarrolló un gran interés por la literatura y se apasionó por el fútbol.
El regreso a Venezuela y sus primeros pasos
En 1934, un año antes de la muerte del entonces gobernante Juan Vicente Gómez, Juan Liscano regresó a Caracas. Tenía 19 años y se inscribió en la Universidad Central de Venezuela. Allí dio sus primeros pasos como periodista en la revista Acción Estudiantil. También se dedicó a actividades intelectuales que se hicieron cada vez más importantes.
Juan Liscano se casó con Josefina Soto Silva. Juntos tuvieron tres hijos: Clementina, Isabel y Juan Carlos.
Su pasión por la poesía y la cultura
Su talento para la poesía se desarrolló mientras vivía en la Colonia Tovar. Para Juan Liscano, la literatura era una forma de entender al ser humano. Creía que a través de ella se podía lograr una verdadera transformación personal. El poeta Rafael Arráiz Lucca destacó que en la obra de Liscano había temas importantes. Estos incluían la identidad americana, la conexión con el universo, lo espiritual y la preocupación por el medio ambiente.
Pero Liscano no solo fue un gran poeta. Sus trabajos también abarcaron ensayos sobre historia, política, literatura y antropología. Además, escribió muchos artículos periodísticos. En 1938, tuvo un papel clave en el inicio de los estudios sobre el folclore y la música tradicional venezolana. Contó con la ayuda de su madre, Clementina Velutini.
Juan Liscano como editor y promotor cultural
En los años cuarenta del siglo XX, Liscano fue editor de la revista Aravenei. También fundó otras publicaciones como Cubagua y el boletín Presente. Más tarde, creó el grupo Summa, que también tuvo una revista. Después, transformó Summa en una editorial y librería.
Continuó su trabajo como periodista cultural en el diario El Nacional. Fue el primer director de El Papel Literario en 1943. Durante el primer gobierno de Acción Democrática, hasta 1948, fue presidente del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales. Allí, junto a los expertos en música tradicional Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz, se dedicó a rescatar las tradiciones culturales de Venezuela. También organizó el Festival de la Tradición en el Nuevo Circo de Caracas en 1948.
Reconocimientos y desafíos
Gracias a su destacada obra literaria, Juan Liscano recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela en 1951. Entre sus obras poéticas, se recuerda Nuevo Mundo Orinoco. Esta obra fue muy ambiciosa y se compara con trabajos de grandes poetas como Pablo Neruda y Octavio Paz.
En los años 50 del siglo XX, Liscano mostró gran valentía. Fue uno de los pocos intelectuales reconocidos que apoyó a Leonardo Ruiz Pineda en la resistencia contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Por esta razón, tuvo que irse a México en 1953.
En los años setenta, dirigió la comisión que organizó el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). También presidió Monte Ávila Editores entre 1979 y 1984. Fue el fundador y editor de la revista Zona Franca, una importante publicación literaria para toda Latinoamérica.
A principios de los años 90, Juan Liscano se involucró en la formación del Frente Patriótico. Este grupo se oponía al gobierno de Carlos Andrés Pérez debido al descontento general en el país. En la revista “Del día y la hora”, publicó artículos donde hablaba de su visión sobre la sociedad y la política. Él creía que la literatura y la cultura eran esenciales para el desarrollo de las personas.
Juan Liscano fue un pensador que siempre buscó el conocimiento y la transformación a través de la cultura.
Obras destacadas
Poesía
- 1942: Contienda
- 1947: Rito de sombra
- 1949: Humano destino
- 1954: Tierra muerta de sed
- 1959: Nuevo mundo Orinoco
- 1966: Cármenes
- 1969: Edad obscura
- 1971: Los nuevos días
- 1979: Rayo que al alcanzarme
- 1981: Fundaciones
- 1982: Myēsis
- 1986: Vencimiento
- 1990: Los fuegos apagados
- 1991: El origen sigue siendo
- Antologías:
- 1982: Sucesos
- 1968: Nombrar contra el tiempo. Antología
- 1990: Antología poética
- 2006: Obra poética completa
- 2017: Poesía selecta
Ensayo
- 1953: Caminos de la prosa
- 1961: Rómulo Gallegos y su tiempo
- 1973: Panorama de la literatura venezolana actual
- 1974: Aproximación a Yugoslavia
- 1976: Espiritualidad y literatura: una relación tormentosa de amor
- 1980: El horror por la historia
- 1983: Descripciones
- 1985: Lecturas de poetas y poesía
- 1988: Los mitos de la ... en Oriente y Occidente
- 1993: La tentación del caos
- 1995: Nuevas tecnologías y capitalismo salvaje
Galería de imágenes
Véase también
- Literatura de Venezuela
- Manifiesto de los intelectuales