robot de la enciclopedia para niños

Isabel Aretz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isabel Aretz-Thiele
Isabel Aretz.jpg
Información personal
Nacimiento 14 de abril de 1913
Bandera de Argentina Argentina, Buenos Aires
Fallecimiento 2 de junio de 2005
San Isidro (Argentina)
Sepultura Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Luis Felipe Ramón y Rivera
Información profesional
Ocupación Compositora, profesora de música, profesora de universidad y escritora
Empleador Universidad Central de Venezuela
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Konex

Isabel Aretz-Thiele (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 14 de abril de 1909 y fallecida en San Isidro, Argentina, el 2 de junio de 2005) fue una destacada compositora, investigadora y escritora. Se especializó en el estudio de la música tradicional de los pueblos, una disciplina llamada etnomusicología. Fue argentina de nacimiento y luego obtuvo la nacionalidad venezolana.

¿Quién fue Isabel Aretz-Thiele?

Isabel Aretz-Thiele dedicó su vida a la música y a la investigación de las tradiciones culturales. Su trabajo ayudó a preservar y dar a conocer la riqueza musical de América Latina.

Sus primeros años y estudios

Isabel Aretz estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Argentina. Allí aprendió a tocar el piano, a componer y a enseñar música. En 1931, ya era profesora de piano. Dos años después, en 1933, se graduó como profesora de composición.

En 1937, una de sus obras, "Puneñas", fue interpretada por la Orquesta Sinfónica. A partir de 1940, Isabel comenzó a viajar por Argentina. Su objetivo era grabar y recopilar la música tradicional del país. También visitó Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú con el mismo propósito.

Su trabajo en Venezuela

En 1947, Isabel se casó con el músico y escritor Luis Felipe Ramón y Rivera. Ese mismo año, fue invitada a Venezuela para organizar la sección de música del Servicio de Investigaciones Folklóricas.

Investigaciones y enseñanza

Junto a su esposo, Isabel viajó por muchas regiones de Venezuela. Continuó sus estudios sobre el folklore americano. Trabajó mucho como profesora e investigadora, viajando por todo el continente.

En 1966, recibió una Beca Guggenheim. Con ella, pudo viajar por México, Colombia, Ecuador y Centroamérica. Durante estos viajes, rescató y grabó muchas melodías tradicionales. En 1968, obtuvo un doctorado en música en la Universidad Católica Argentina.

Creación de instituciones musicales

En Venezuela, Isabel Aretz fundó el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF). Esta institución, que hoy se llama Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF), recibió apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Isabel fue su presidenta entre 1990 y 1995.

También fue profesora de etnomusicología en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Gracias a su trabajo en el INIDEF, enseñó en universidades de México y Colombia. Fundó cátedras (departamentos de estudio) de etnomusicología en varios países. Además, fue profesora en la Universidad de Indiana en Estados Unidos.

En 1982, junto al maestro José Antonio Abreu, fundó la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (ODILA). Esto fue parte de la celebración del bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar.

Su influencia internacional

La Dra. Isabel Aretz también tuvo una gran influencia en otros lugares. En 1979, ayudó a crear la primera Escuela de Folklore en Las Palmas de Gran Canaria, España. Entre 1980 y 1982, visitó Canarias varias veces. Allí, impartió cursos sobre etnomusicología y folklore junto a su esposo.

También se celebró el "Primer Congreso Iberoamericano de Etnomusicología y Folklore" bajo su asesoramiento. En este congreso participaron muchos expertos de toda Iberoamérica e Israel.

Premios y reconocimientos

Isabel Aretz-Thiele recibió muchos premios por su importante trabajo:

  • En 1999, ganó el Premio Konex de Platino en Argentina. Fue reconocida como la musicóloga más importante de la década.
  • En 1989, ya había recibido el Diploma al Mérito del mismo premio.
  • En 1992, le otorgaron el Premio Internacional Gabriela Mistral.

Otros premios y reconocimientos incluyen:

  • En Venezuela: Orden Andrés Bello del Gobierno de Venezuela, Premio Nacional de Música "José Ángel Lamas".
  • En Argentina: Primer Premio de Musicología del Fondo Nacional de las Artes, Académica emérita de la Academia Argentina de la Música en 1999, "Maestra de Maestros" de la Universidad Católica de Valparaíso en 2000.
  • Internacionales: Premio Internacional de Artes y Música "Gabriela Mistral" de la OEA en Washington, EE. UU., y el Premio Internacional de Musicología "Robert Stevenson" por su trayectoria en investigación etnomusicológica, también en Washington.

Sus obras y publicaciones

Isabel Aretz-Thiele publicó 25 libros. La mayoría de ellos tratan sobre el folklore latinoamericano. También escribió una autobiografía. Como compositora, creó 10 obras para orquesta, sinfonías y obras sinfónico-corales. También compuso piezas para piano y suites para clave.

Obras musicales destacadas

Algunas de sus obras musicales más conocidas son:

  • Puneñas, estrenada en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.
  • Páramo, un ballet estrenado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Birimbao, estrenada en el Festival Internacional de Mérida, Venezuela.
  • Yekuana, estrenada en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.
  • Argentina hasta la muerte, una obra para orquesta y poema, estrenada en Caracas.
  • Kwaltaya, un etnodrama (obra teatral con elementos folklóricos) estrenado en el Teatro Municipal de Caracas.
  • Constelación espectral, una sinfonía interpretada por la Orquesta Sinfónica Municipal.
  • Padre Libertador, una obra sinfónico-coral, estrenada en el Festival Interamericano de Música en Washington.
  • Gritos de una ciudad estrenada en Nueva York.
  • Hombre al cosmos, una obra para piano y cinta grabada, estrenada en Nueva York.

Libros importantes

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran:

  • Folklore Musical Argentino.
  • Música Tradicional Argentina.
  • Música Tradicional de La Rioja.
  • América Latina en su Música.
  • El Tamunague.
  • Música Prehispánica de las culturas prehispánicas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isabel Aretz Facts for Kids

kids search engine
Isabel Aretz para Niños. Enciclopedia Kiddle.