Juan José Domínguez Muñoz para niños
Datos para niños Juan José Domínguez Muñoz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1916 Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 1 de septiembre de 1942 (25 o 26 años) Bilbao, España |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Celia Martínez | |
Hijos | María Celia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Unidad militar | División Azul | |
Conflictos | Guerra civil española y Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Falange Española de las JONS | |
Miembro de | Servicio de Información e Investigación | |
Juan José Domínguez Muñoz (nacido en Sevilla en 1916 y fallecido en Bilbao el 1 de septiembre de 1942) fue una persona activa en un grupo político llamado Falange Española. Perdió la vida por una decisión del general Franco, después de un suceso en el que participó, conocido como el incidente de Begoña.
Contenido
¿Quién fue Juan José Domínguez Muñoz?
Juan José Domínguez Muñoz nació en Sevilla en una familia con pocos recursos. Quedó huérfano de padre siendo muy joven. Cuando tenía 26 años, su madre también había fallecido.
Desde muy joven, con apenas 16 años, mostró interés en participar en actividades políticas. Decidió viajar a Madrid en bicicleta, con muy poco dinero, para escuchar un discurso de José Antonio Primo de Rivera. José Antonio Primo de Rivera fue el fundador de la Falange Española, el grupo político al que Juan José se unió.
Primeras acciones políticas
Antes de la Guerra Civil Española, Juan José Domínguez intentó quitar la bandera nacional de ese momento, que era la tricolor republicana, del Ayuntamiento de Aznalcóllar. Durante este intento, se abrieron fuego contra él y contra Narciso Perales. José Antonio Primo de Rivera los defendió personalmente en los tribunales por este hecho.
Su vida familiar
Juan José conoció a su futura esposa, Celia Martínez, durante el primer desfile de la Victoria en Madrid, en 1939. Él tenía 23 años y ella 18. Juan José la siguió hasta su casa y, pocos días después, le pidió matrimonio a su madre. Tuvieron una hija llamada María Celia.
Meses más tarde, antes de su fallecimiento, Juan José le escribió una carta a Celia desde donde estaba retenido. En ella, le pedía que, si era posible, se casara con alguno de sus compañeros para que fuera feliz y cuidara de su pequeña hija.
¿Cómo fue su participación en la Guerra Civil Española?
Durante la Guerra Civil Española, Juan José Domínguez se destacó por realizar misiones muy arriesgadas. Cruzó la línea del frente entre las dos zonas en conflicto hasta seis veces. Fue capturado en varias ocasiones. Por su valentía, recibió dos reconocimientos de José Antonio Primo de Rivera: el Aspa Roja y el Aspa de Plata.
¿Qué hizo después de la Guerra Civil?
Después de 1939, Juan José Domínguez trabajó en el Servicio de Información e Investigación. En 1942, estuvo involucrado en la instalación de un cable desde Francia hasta La Línea de la Concepción. Se ha pensado que este cable podría haber tenido como objetivo controlar el movimiento de submarinos ingleses por el Estrecho de Gibraltar o preparar una acción militar alemana contra el Peñón de Gibraltar.
El mismo día de su fallecimiento, el 1 de septiembre de 1942, el Gobierno Alemán le otorgó a Juan José Domínguez la Cruz de la Orden del Águila Alemana.
El incidente de Begoña
El 16 de agosto de 1942, hubo un enfrentamiento entre miembros de la Falange y otro grupo político, los tradicionalistas, en Bilbao. Este suceso ocurrió frente a la Basílica de Nuestra Señora de Begoña. Según varios testigos, Juan José Domínguez lanzó una granada de mano, lo que causó setenta heridos leves.
El general José Enrique Varela se encontraba dentro de la basílica en ese momento. Él consideró que el incidente era un ataque dirigido contra su persona.
Algunos historiadores sugieren que la decisión de Franco de que Juan José Domínguez perdiera la vida pudo estar relacionada con información sobre planes alemanes. Se dice que Domínguez y otros compañeros reaccionaron cuando escucharon gritos como "¡Viva el rey!", "¡Abajo el socialismo de Estado!" y "¡Muera Franco!".
El general Antonio Castejón Espinosa, quien presidió el juicio y firmó la sentencia, confesó en 1964 a la viuda de Domínguez que había firmado "en contra de su voluntad".
Juan José Domínguez no aceptó una oportunidad de escapar que le habían preparado. Su esposa, Celia Martínez, contó que se había conseguido dinero para sobornar a dos funcionarios de la prisión y un barco para la huida. Sin embargo, su marido renunció a escapar para no perjudicar a un compañero que tenía miedo de las consecuencias.
La noche antes de su fallecimiento, Juan José Domínguez escribió su testamento. En él, llegó a expresar su opinión sobre la situación política de ese momento. Su familia siempre se ha sentido orgullosa de él.
Celia Martínez también relató que Juan José Domínguez perdió la vida cantando el himno de su grupo político, el "Cara al sol".
Consecuencias del incidente
El incidente de Begoña y el fallecimiento de Domínguez tuvieron importantes consecuencias políticas. Franco aprovechó la situación para reducir la influencia de la Falange en el poder. Cesó a dos ministros relacionados con este grupo: su cuñado Ramón Serrano Suñer, que era Ministro de Asuntos Exteriores, y Valentín Galarza Morante, Ministro de Gobernación. También cesó al general tradicionalista José Enrique Varela, Ministro del Ejército. Esta fue una forma de mantener un equilibrio entre los diferentes grupos políticos y evitar que uno solo tuviera demasiado poder.
De los ocho miembros de la Falange involucrados en el incidente de Begoña, solo dos fueron condenados a una sentencia que les costaría la vida. A Hernando Calleja Calleja se le cambió la sentencia el 15 de julio por haber sido herido en la guerra. Los restos de Juan José Domínguez fueron enterrados en Bilbao y, en 1988, fueron trasladados al cementerio de Galapagar en Madrid.
Galería de imágenes
-
Basílica de Nuestra Señora de Begoña, frente a la cual se produjo el incidente de Begoña, cuyo principal implicado fue Domínguez Muñoz.