Juan Francisco Larrobla para niños
Datos para niños Juan Francisco Larrobla |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de enero de 1775 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1842 | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Juan Francisco de Larrobla Pereyra (nacido en Montevideo, el 9 de enero de 1775 – fallecido en Canelones, Uruguay, el 5 de julio de 1842) fue un sacerdote uruguayo. Es recordado por haber sido presidente de la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. En ese cargo, fue quien anunció las tres leyes fundamentales el 25 de agosto de 1825, un paso clave hacia la independencia de Uruguay.
Contenido
¿Quién fue Juan Francisco Larrobla?
Juan Francisco Larrobla nació en Montevideo. Sus padres fueron Francisco de Larrobla, de Asturias, España, y María Rosa Pereyra, de Buenos Aires. Fue el séptimo de diez hermanos.
Fue bautizado en la Iglesia Matriz de Montevideo el mismo día de su nacimiento. Su hermana mayor, Jacoba, fue la madre de Lorenzo Antonio Fernández, quien también fue sacerdote. Su hermano Luis de la Robla fue militar y el primer encargado de los servicios postales en Uruguay.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Juan Francisco se dedicó a sus estudios. En 1793, comenzó a estudiar Gramática. Al año siguiente, en 1794, cursó el segundo año de Filosofía.
Entre 1796 y 1797, continuó su formación en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires. Finalizó sus estudios de Teología en la importante Universidad Nacional de Córdoba alrededor de 1798. Fue allí donde se ordenó como sacerdote antes del año 1800.
Ya en 1800, hay registros de su trabajo como sacerdote, realizando bautismos en la Iglesia Matriz de Montevideo.
Su trabajo como sacerdote
El 10 de enero de 1807, fue nombrado capellán (un sacerdote que acompaña a militares) de los Voluntarios de Caballería de Montevideo. En 1808, se encontraba en Buenos Aires, sirviendo como teniente del Capellán Mayor en el Batallón de Infantería.
Larrobla continuó como capellán militar durante los dos sitios de Montevideo. En 1814, cuando las fuerzas de Carlos María de Alvear entraron en Montevideo, Larrobla recibió una orden de exilio. Sin embargo, José Artigas, una figura muy importante en la historia de Uruguay, suspendió esa orden el 23 de noviembre de 1815.
En septiembre de 1814, fue nombrado cura vicario en San José de Mayo, donde permaneció hasta 1819 o 1825. En 1815, el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga lo visitó en San José y escribió sobre su hospitalidad.
Entre 1819 y 1825, se hizo cargo de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, que hoy se encuentra en Canelones. Su sobrino, Lorenzo Antonio Fernández, trabajaba con él como teniente cura.
Su participación en la vida pública
Juan Francisco Larrobla tuvo un papel importante en la vida política de su tiempo. Formó parte del Consejo Elector durante la Provincia Cisplatina, un período en la historia de la región.
En mayo de 1825, fue enviado como delegado por Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja para tratar asuntos políticos importantes.
La Declaración de Independencia
En junio de 1825, el Gobierno Provisorio, que estaba en la villa de San Fernando de la Florida, llamó a elecciones. El objetivo era formar la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Larrobla fue elegido como representante de Guadalupe (Canelones).
La Sala se reunió por primera vez el 20 de agosto de ese año. Larrobla fue elegido presidente de la Sala. Por esta razón, fue él quien leyó públicamente las actas del 25 de agosto de 1825. Estas actas son conocidas como la «Declaratoria de la independencia» o «de la Piedra Alta», y fueron un momento histórico para Uruguay.
Otros roles importantes
El 2 de diciembre de 1828, la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado se trasladó a Canelones. Larrobla, como párroco de Nuestra Señora de Guadalupe, bendijo la primera bandera nacional en el templo. Luego, la izó frente a la gente reunida en la plaza.
El 18 de julio de 1830, día en que se juró la Constitución del entonces Estado Oriental del Uruguay, Larrobla presidió el acto de la jura en el templo parroquial de Canelones.
También fue Senador suplente por el departamento de Canelones. Ocupó este cargo desde el 17 de noviembre de 1830 hasta el 15 de junio de 1833.
La construcción de la iglesia de Canelones
Después de su tiempo en la vida pública, Larrobla se dedicó con gran esfuerzo a la construcción de la nueva Iglesia parroquial. La primera piedra de esta iglesia había sido colocada en 1816.
En agosto de 1835, Larrobla escribió que las obras estaban muy avanzadas. La iglesia ya tenía "mucho adorno de cornisas y capiteles". Él esperaba que la construcción terminara en 1836. Sin embargo, ese mismo año, su sobrino Lorenzo Antonio Fernández quedó a cargo de la parroquia.
Fallecimiento
En 1838, Juan Francisco Larrobla, quien sufría de asma, ya no gozaba de buena salud. Él mismo decía que no tenía muchas esperanzas de ver terminada la nueva iglesia, que era su principal motivación.
Falleció a las cinco de la mañana del 5 de julio de 1842, después de estar enfermo por siete días. Había recibido los últimos sacramentos y dejado su testamento. Murió pocos días después de haber sido nombrado Cura de Las Piedras, un cargo que no llegó a asumir. Fue enterrado en Canelones.
Su sucesor en Canelones fue el Dr. José Vicente Agüero.